PARA
HABLAR CON LOS MUERTOS:
POÉTICA DE LA MEMORIA: TRALK, HEIDEGGER, TEILLIER". Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Para hablar con los muertos
“Para hablar con los muertos
hay que elegir palabras
que ellos reconozcan tan fácilmente
como sus manos
reconocían el pelaje de sus perros en la oscuridad.
Palabras claras y tranquilas
como el agua del torrente domesticada en la copa
o las sillas ordenadas por la madre
después que se han ido los invitados.
Palabras que la noche acoja
como los pantanos a los fuegos fatuos.
Para hablar con los muertos
hay que saber esperar:
ellos son miedosos
como los primeros pasos de un niño.
Pero si tenemos paciencia
un día nos responderán
con una hoja de álamo atrapada por un espejo roto,
con una llama de súbito reanimada en la chimenea
con un regreso oscuro de pájaros
frente a la mirada de una muchacha
que aguarda inmóvil en un umbral.” [2]
Jorge Teillier
La
poesía como nostalgia
La poesía de Georg Trakl, de estilo abrupto y violento, poseía una rara densidad, en ella se une la nostalgia de la ternura y el presentimiento del fin del mundo. Sus premoniciones de desolación no podían ser comprendidas por sus coetáneos, confiados todavía en las apariencias del esplendor finisecular. Tampoco se podía comprender la videncia del poeta ruso Andrés Biely, el que escribía en 1921: “El mundo volará / por el estallido de una Bomba Atómica / en gavillas de electrones. / Descarnada hecatombe!”. En Trakl aparece un mundo de nostalgia y decadencia. Ya en 1917 Rilke escribía: "la poesía de Trakl es para mí el más conmovedor de los lamentos ante un mundo imperfecto".
La de Trakl es una poesía que alude con melancolía a la casa de sus antepasados; a su ciudad natal, al paisaje de la comarca. Allí aparece un mundo de nostalgia y decadencia, propio de una ciudad que durante la Edad Media había tenido un gran esplendor, y que vivía de un pasado irrecuperable. Por oposición a la ciudad, Trakl se vuelve a la naturaleza, a la que ve exenta de la culpa de la caída [3].
Así la ciudad de Trakl es imagen de la decadencia del mundo occidental que está relacionado con la figura poética del forastero, el solitario, el apátrida, cuya culpa radica sólo en el hecho, por lo demás inevitable, de existir en este mundo donde sólo habitan exiliados.
En contraposición a este tipo de nostalgia, la obra del poeta Jorge Teillier -el fundador de la tendencia conocida como poesía lárica, giro que denomina un tipo de escritura que pone énfasis al recuerdo del "paraíso perdido" de la edad primigenia, en la tierra ancestral, indagando los orígenes primordiales del ser humano- hace alusión constante al terruño, a la infancia, al hogar y al paisaje rural, pero como el lugar idílico al qué volveremos, de allí su particular nostalgia, la nostalgia del futuro. La forma de representación del mundo lárico es, en Teillier, el idilio, que se despliega como representación estática de una particular forma de vida -donde los habitantes de la aldea establecen relaciones de cooperación, correspondencia y armonía consigo mismo, con la colectividad y la naturaleza. Una unidad de vida y paisaje preservada sólo por el poeta, por el guardián del mito.
Para Teillier “el poeta debe dar cuenta primero del mundo que lo rodea a trueque de convertirse en un desarraigado". Este esfuerzo de arraigo comporta una doble y simultánea operación: Por una parte una integración al paisaje al cual el poeta pertenece y por otra, la comparecencia de los antepasados que actúan en el proceso integrador como figuras míticas capaces de revelar en la realidad invisible un rango más alto de realidad, y por ello posibilitando reconocer lo que aún perdura en ella de auténtico a pesar de la ruinosa y desoladora cotidianidad. Como indica Rilke. "Para nuestros abuelos... cada cosa era un arca en la cual hallaban lo humano v en la cual agregaban su ahorro de humano". En este sentido puede hablarse de lo lárico teillieriano como una poesía genealógica que salva la paradoja entre la aparente ahistoricidad del mito y la historicidad concreta de la existencia humana, una realidad impregnada de trasfondos arquetípicos, que posibilitan al lenguaje transfigurar la anécdota en mito [4].
La instalación del poeta en la patria de su infancia, en el universo mítico de los ancestros, se cumple mediante las coordenadas espaciales del viaje, en un caso en ferrocarril desde la capital al pueblo sureño natal y en otro mediante el retorno poético al dominio perdido del sujeto, la infancia tutelada por sus antepasados.
"La muerte
esa manzana llevada por la bruja
ahora golpea los muros
sin dejarnos dormir
La muerte será una hoguera junto
a la cual nos agruparemos
Quizás alguna vez he muerto. Y era otro
Todos seguimos alguna vez nuestro cortejo
y hemos resucitado tantas veces
en el moscardón que ronda las casas [5].
Así, desde los primeros inmigrantes colonizadores de la frontera, van compareciendo los seres y los objetos que poblaron ese dominio perdido de la aldea con sus generaciones y sus pequeños acontecimientos locales (juegos, amoríos, festejos, vendimias, paseos, etc.), que descuellan únicamente por contraste con la cíclica repetición de siembras y cosechas que acontece según el imperecedero orden agrario.
En Chile la palabra “agrario” no puede sino remitir al proyecto utópico- socialista que el gobierno de Salvador Allende intentó implementar -la reforma agraria [6]- pero curiosamente, en la obra de Teillier no encontramos referencias de orden político. Su inspiración -de carácter no ideológico- ligada más bien a experiencias universales de la naturaleza, la infancia y la muerte; el carácter "arcaico" del poeta como sobreviviente de un paraíso perdido, como testigo visionario -hoy forzosamente marginal- de esa edad dorada de lo humano, y como "guardián del mito y de la imagen hasta que lleguen tiempos mejores", evoca más bien a Hölderlin y a cierto clima neorromántico propio del influjo telúrico de Georg Tralkl. Los lares de Teillier, la Frontera en cuestión parecen ser una trasposición de mundos eslavos y germánicos sobre la experiencia nativa del sur de Chile.
En relación con lo anterior, la investigadora Carolyne Wright en "In Order to Talk with the Dead: Selected Poems of Jorge Teillier" [7] señala que a diferencia de otros poetas latinoamericanos, en la obra de Jorge Teillier hay una curiosa e interesante ausencia de tópicos políticos. La violencia sobre el históricamente (re)fundado mundo de La Frontera - los conflictos con las comunidades indígenas que habitaban esas tierras y que fueron relegadas a territorios marginales, sintomáticamente llamados reducciones, de manera análoga a la reducción de los restos humanos en las tumbas, para hacer lugar a otros- no aparece en la poesía de Teillier. Esta ausencia no puede atribuirse a un descuido del poeta - que era profesor de historia- , sino a una condición poéticamente necesaria para hacer posible y verosímil el ensueño de una comunidad en que estén conciliados la naturaleza y la cultura, el pasado y el presente, el hombre y su prójimo.
Las preocupaciones políticas y sociales con las que se han comprometido tantos escritores, no juegan, pues, en Teillier un papel relevante. Aunque "Retrato de mi padre, militante comunista" revela la afinidad de Teillier con el ideal revolucionario, él ha aclarado explícitamente que su poesía no ha de ser plataforma para polémicas ideológicas (sintomáticamente, aun en "Retrato" describe la utopía revolucionaria de su padre en términos bucólicos). En el prólogo a Muertes y maravillas, que constituye su ideario poético, escribe: “... a mí me parece que la poesía no puede estar subordinada a ideología alguna ... Ninguna poesía ha calmado el hambre o remediado una injusticia social, pero su belleza puede ayudar a sobrevivir contra todas las miserias” [8].Pese a todo, en su crítica a la modernidad -Teillier- rechaza las valoraciones de la sociedad capitalista y sus consecuencias -el exacerbado consumismo y la desigualdad social- y propone excluirse de la vida ciudadana o, más bien, convertirse en “poeta residente” en la Provincia, en "comunidades" que, en su caso, afirman una forma de vida generosa y de aldea.
Trakl:
Profeta de Occidente
También la poesía de Trakl alude profusamente a la melancólica casa de sus padres, donde era un niño que al claro de luna salía a dar de comer a las ratas. El paisaje decadente del otoño, la infancia, la muerte, serán los grandes temas de su poesía.
Trakl, se sabe, fue un alumno mediocre, y al llegar la adolescencia se tornó poco sociable, hablaba corrientemente del suicidio y se aficionó al uso de las drogas. Algunos de sus biógrafos sugieren que pudo aficionarse a éstas por influencia de su madre, la cual era opiómana.
Probablemente estudió farmacia a fin de tener un más fácil acceso a las drogas. Estudió dos años en la Universidad de Viena y de este entonces parece datar su repulsión a las grandes ciudades.
En 1953, en su estudio sobre Georg Trakl, Martin Heidegger lo llama "poeta del occidente aún oculto, de una nueva generación renegada que sucederá a la actual" [9], considerándolo el sucesor de Hölderlin. En su análisis de Trakl, Heidegger señala que el destino histórico de occidente es también el destino del linaje humano. Para Heidegger, es el habla la que habla a través de nosotros. Habría un recíproco destino entre humanidad y lenguaje. Es allí donde la noción de lugar es también la de reunión. Pues tanto como existe en lo humano una extrañeza del mundo, existe en el mundo una extrañeza del hombre, del cual el lenguaje guardaría un residuo inasible.
Heidegger, en este texto, vuelve la mirada a un idílico estado preindustrial, mirada que se corresponde con la sensibilidad neorromántica de los poetas láricos como Trakl, quienes están constantemente intentando regresar a la aldea –al pueblo natal– como muestra de rechazo (velado o inconsciente) de la ciudad moderna, creando un mundo imaginario en el cual declara verdaderamente habitar, y en donde se da el verdadero arraigo, la vuelta al mundo de la infancia y la confianza en la memoria y la leyenda. La memoria como dimensión del inconsciente de la modernidad, el momento en que acontecimiento y experiencia se singularizan en un momento único y a la vez fundante.
En la obra de Heidegger se está constantemente buscando retornar al origen, ya sea por el camino hermenéutico, ya por las señales de ruta dejadas en el devenir etimológico de las palabras o mediante la reconstrucción de sentidos primigenios a través de ejemplos tomados de una vida de aldea, en la cual se puede percibir una gran nostalgia, la misma que él –Heidegger –reconoce en la poesía de Trakl. Una nostalgia por aquel mundo del orden inmemorial de las aldeas y de los campos, en donde siempre se produce la misma segura rotación de las siembras y las cosechas, de sepultación y resurrección, tan similares a la gestación de los dioses propios de la poesía de Hölderlin. En las obras de Heidegger vemos las cosas dotadas de vida, las cosas vividas, el trato con las cosas cotidianas, con las cosas admitidas en nuestra confianza, esto es lo que Heidegger entenderá como el ser de lo útil.
Poesía,
naturaleza e historicidad.
Los poetas son fundadores del ser; son, por lo mismo, los depositarios de los mitos fundacionales de un linaje, de una familia y más tarde de un pueblo, son los únicos capaces de revelarnos el origen y la esencia en cuya pérdida andamos arrojados en una existencia que nos vela su manifestación. La poesía es el nombrar fundacional del ser y de la esencia de todas las cosas, un decir por el cual sale a lo abierto por primera vez todo aquello con lo cual luego tratamos en el lenguaje cotidiano. Por eso la poesía nunca toma el lenguaje como una materia prima preexistente, sino que es la poesía misma la que posibilita el lenguaje [10]. La poesía es fundación del ser por la palabra. La poesía es el lenguaje prístino de un pueblo histórico. Un pueblo al que el poeta, como sobreviviente de un paraíso perdido, quisiera regresar, como testigo visionario –hoy forzosamente marginal– de esa edad dorada de lo humano. El mundo del verdadero arraigo, donde “la jornada de trabajo en el molino y el lugar de residencia del campesino reciben el saludo (…) Donde el molino prepara el grano que sirve para la preparación del pan” [11]. En atención al pan piensa el poeta en ese lugar de trabajo; el lugar del trato cotidiano con las cosas, donde acontece el cuidado de lo humano.
Es así como el dominio de la poesía es el de las palabras fundacionales de lo humano, palabras que preservan una forma de vida. La poesía es, pues, una ocupación. Su labor, como guardiana del mito, es instalar constantemente al hombre en su origen, en su pertenencia a la tierra, entendida ésta como la provincia, en oposición a la vida de la urbe, donde con el advenimiento de la técnica ha acontecido el oscurecimiento del ser (Ge-stell).
Ese ver la tierra como el lugar del origen, primer y último reducto de la lucidez, implica una reverencia religiosa ante el mundo, un temblor, una sensación de —para decirlo con Rudolf Otto, que ejerció cierta influencia sobre Heidegger— estar bajo la dependencia absoluta de lo sagrado.
Aquí pues, la tierra es entendida como aprendizaje. Aprendizaje que tiene lugar en el trato con las cosas mismas en su cotidianidad y el mundo es comprendido como la resolución de la “intimidad”. La intimidad se resuelve en el lenguaje, en el lenguaje sentido a la vez como amenaza y como inocencia. La amenaza a través de la posibilidad del ocultamiento (pseudos); la inocencia, a su vez, como la descuidada apertura al natural transcurrir de los días corrientes, en el uso del mundo del lenguaje, y de las palabras como instrumentos. Ese particular arraigo y sentido de pertenencia hace del hombre un ser histórico. “El hombre –como dirá Ortega [12]– no tiene naturaleza sino que tiene historia”. El hombre es lo que conserva en sí, lo que acumula. “El hombre tiene la edad de su primer recuerdo” [13]. El hombre es quien hace que dentro de él, eso que fue, siga siendo en la forma de haberlo sido [14].
El habla es pues, un acontecer que funda, que coloca un mundo, que “pone” el ser del hombre. Este ser, es un ser dialogante, un ser que porta la existencia como diálogo porque éste es la unidad del ser histórico, que reúne lo que permanece con lo que se ha ido [15]. Existir en el tiempo es pues sentir nostalgia; una gran nostalgia, no sólo del pasado sino también del futuro. Es así como el poeta no es el que escribe poesía, sino el que habita poéticamente el mundo. El morar fundante del poeta consagra un modo de vida ya ido, pero que el reproduce y recrea constantemente, todo esto en la esperanza de que algún día seremos leyenda16.
1
Publicado originalmente bajo el título Para
hablar con los muertos. Poética de la memoria: Tralk, Heidegger,
Teillier Vásquez
Rocca, Adolfo, En DU
& P: revista de diseño urbano y paisaje,Universidad
Central de Chile 2
TEILLIER, Jorge, “Para hablar con los muertos”, en Muertes
y maravillas , Ed.
Universitaria 19713
TEILLIER, Jorge, “Georg Trakl, el profeta de occidente”, En
El Mercurio, Santiago (11.02.1962), p.12.4
DE NORDENFLYCHT, A., En AA.VV. El Descenso. Centro de Estudios
Elénicos.UMCE. Colección Itex. Ensayos. Santiago,
1995. 5
TEILLIER, Jorge, Crónica
del forastero, Santiago:
Imprenta Arancibia Hermanos,1968 6
En las primeras décadas del siglo XX la sociedad rural chilena
mantuvo la agraria tradicional, fundada en el predomino del gran
latifundio y una jerarquía social rígida, autoritaria y
paternalista. En vista de esta situación las demandas por una
reforma agraria fueron desde comienzos de siglo una propuesta
permanente de los sectores progresistas del país, como fue en el
caso de la campaña presidencial del Frente Popular en 1938. Sin
embargo, una vez en el poder los gobiernos radicales decidieron
privilegiar la industrialización en el mundo urbano, postergando al
rural. Como consecuencia, cientos de miles de campesinos emigraron a
las ciudades en busca de un mejor futuro, mientras que la economía
agraria comenzó a experimentar una crisis profunda caracterizada por
su incapacidad productiva, siendo necesaria la importación de
alimentos en los años cincuenta. A mediados de la década de 1960
con la llegada al poder de la Democracia Cristiana, a través de la
Presidencia de Eduardo Frei Montalva, el proceso de reforma agraria
alcanzó un impulso vertiginoso. Bajo el lema “la tierra para el
que la trabaja” el programa reformista del nuevo gobierno buscó la
modernización del mundo agrario mediante la redistribución de la
tierra y la sindicalización campesina. El nuevo gobierno Socialista
de Salvador Allende continuó el proceso de reforma agraria,
utilizando los instrumentos legales promulgados por el anterior
gobierno, con el fin de expropiar todos los latifundios y
traspasarlos a la administración estatal, cooperativas agrícolas o
asentamientos campesinos. Este proceso también estuvo acompañado de
una gran efervescencia campesina que se expresó en la ocupación o
tomas masivas de predios, desatándose en el mundo rural un clima de
violencia y enfrentamiento. Al producirse el Golpe de Estado del 11
de septiembre de 1973 la Unidad Popular había expropiado cerca de
4.400 predios agrícolas, que sumaron más de 6,4 millones de
hectáreas. El viejo orden latifundista que había prevalecido por
más de 400 años había llegado a su fin. En las dos décadas
siguientes el modelo neoliberal irrumpió en el mundo rural,
produciéndose el traspaso de la tierra a nuevos capitalistas,
quienes modernizaron la producción agrícola y convirtieron en
proletarios a los campesinos del campo.7
WRIGHT, Carolyne, In
order to talk with the Dead,
-Para
hablar con los muertos- University
of Texas Press, 19938
TEILLIER, Jorge, Muertes y maravillas: Poemas 1953-1954. Santiago,
Chile, Editorial Universitaria, 1971, p. 13. 9
HEIDEGGER, Martín, Interpretaciones
de la poesía de Hölderlin,
Barcelona, Ariel, 1983.10
HEIDEGGER, M., Interpretaciones sobre la Poesía de Hölderlin, Ed.
Ariel, S. A., Barcelona, 1983,p. 63.11
HÖLDERLIN, Recuerdo,
Poema (IV, 61 ss.), aparecido por primera vez en el Almanaque de las
Musas de Seckendorft, el año 1808. 12
ORTEGA Y GASSET, Historia
como sistema,
VI, p. 40, Revista de Occidente, Madrid, 1958.13
BARQUERO,
Efraín, En artículo “Los Poetas de los Lares” escrito por
Teillier y Compilado por Ed. Sudamericana como “Jorge Teillier,
Prosa”, Santiago, 2001. 14
Aquí, ante el peligro de concebir al hombre como un ser constituido
fundamentalmente de pasado - “el hombre es lo que ha sido”-, cabe
aclarar que en el marco de la concepción existencialista, tanto de
Ortega como de Sartre, el hombre aparece también como proyecto y
porvenir. En este sentido son clarificadoras las afirmaciones de
Sartre en El Ser y la Nada, “Soy el ser por el que el pasado viene
al mundo, pues para que ‘tengamos’ un pasado es preciso que lo
mantengamos en la existencia gracias a nuestro proyecto hacia el
futuro” (L’etre et le néat, p. 580), de modo que es el futuro el
que decide si el pasado esta vivo o muerto. Aquí queda abierta otra
reflexión, la de los “no lugares” y su relación con la absoluta
simultaneidad –lo que en otro apartado llamo La era de la llegada
generalizada-. Al respecto cabe decir, de manera sucinta (dado que el
paso de lo real a lo virtual nos sitúa en otro imaginario), que “en
la realidad virtual, la transparencia absoluta converge con la
absoluta simultaneidad. Esta instantaneidad de todas las cosas en la
información global es lo que –con Baudrillard –llama ‘tiempo
real’. El tiempo real puede verse como el Crimen Perfecto
(Baudrillard, J. Barcelona 2000) cometido contra el mismo tiempo:
porque con la ubicuidad y la disponibilidad instantánea de la
totalidad de la información, el tiempo alcanza su punto de
perfección, que es también su punto de desaparición.” Y, esto
por supuesto, porque un tiempo perfecto no tiene memoria ni
futuro.15
BAUDRILLARD, Jean, La
Ilusión Vital,
Pág. 57, Ed. Siglo veintiuno, Madrid, 2002.16
TELLIER, J. “Noreste”(Periódico de poesía, Santiago,
1989):'Tener nostalgia es tener patria en el tiempo'.
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, “Para
hablar con los muertos; La poesía como nostalgia del futuro”,
En REVISTA ADAMAR, Nº 40, 2007, Madrid. Sitio incluido en el
Directorio mundial de literatura de la UNESCO. En Web:
http://adamar.org/ivepoca/node/35
Adolfo
Vásquez Rocca, "Para
hablar con los muertos. Poética de la memoria: Tralk, Heidegger,
Teillier",
En Revista de Diseño Urbano y Paisaje, UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE,
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE, FAUP, ISSN 0717- 9758,
Volumen III, Nº 9, 2006.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Para hablar con los muertos; La poesía como nostalgia del futuro”, En REVISTA ADAMAR, Nº 40, 2007, Madrid. Sitio incluido en el Directorio mundial de literatura de la UNESCO. En Web: http://adamar.org/ivepoca/node/35
Adolfo
Vásquez Rocca, "Para
hablar con los muertos. Poética de la memoria: Tralk, Heidegger,
Teillier",
En Revista de Diseño Urbano y Paisaje, UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE,
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE, FAUP, ISSN 0717- 9758,
Volumen III, Nº 9, 2006.
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Arquitectura,
Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar",
En Arqchile.cl ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN
0718-431X, Concepción , mayo 2008.
http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.htm
http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.htm
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Heidegger
y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo
privado y crítica del imaginario filoagrario",
En KONVERGENCIAS - Filosofía y Cultura en diálogo - ADEFYC
Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos
Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 - 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf
Vásquez
Rocca, Adolfo, "La
arquitectura de la memoria: Espacio e identidad"
pp.163 – 176 Revista Cuadernos de Filosofía - Nº 22 - 2004
[Publicación anual]. Universidad de Concepción – Chile. ISSN
0716-9884
y En A Parte Rei Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid Nº 37 - 2005
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page47.html
y En A Parte Rei Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid Nº 37 - 2005
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page47.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La antipoesía de Parra y el lenguaje del artefacto", en Konvergengias Literatura, Año I Nº 2, 2006
CÓRDOBA, ARGENTINA. ISSN 1669-9092.
http://www.konvergencias.net/parraavr.htm
PARA
HABLAR CON LOS MUERTOS:
POÉTICA DE LA MEMORIA: TRALK, HEIDEGGER, TEILLIER". Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo
Vásquez Rocca: “El
sistema de los objetos; el coleccionismo y la genealogía de la
intimidad”,
En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas
Tendencias, Santiago, año 8, Número 90 - Diciembre 2006.
Reproducido en Almiar, MARGEN CERO, Madrid,
2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/coleccionismo.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/coleccionismo.htm
Vásquez
Rocca, Adolfo,
"El
vértigo de la Sobremodernidad; Turismo Etnográfico y Ciudades del
Anonimato"
Revista
de Humanidades:
TECNOLÓGICO DE MONTERREY Nº 22 (2007, primavera): Revista de
Humanidades: Tecnológico de Monterrey, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey, pp.
211-223http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38402208
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Georges
Perec; Pensar y clasificar",
en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio
mundial de literatura de la UNESCO.
http://adamar.org/ivepoca/node/232
1 Publicado originalmente bajo el título Para hablar con los muertos. Poética de la memoria: Tralk, Heidegger, Teillier Vásquez Rocca, Adolfo, En DU & P: revista de diseño urbano y paisaje,Universidad Central de Chile
2 TEILLIER, Jorge, “Para hablar con los muertos”, en Muertes y maravillas , Ed. Universitaria 19713 TEILLIER, Jorge, “Georg Trakl, el profeta de occidente”, En El Mercurio, Santiago (11.02.1962), p.12.4 DE NORDENFLYCHT, A., En AA.VV. El Descenso. Centro de Estudios Elénicos.UMCE. Colección Itex. Ensayos. Santiago, 1995. 5 TEILLIER, Jorge, Crónica del forastero, Santiago: Imprenta Arancibia Hermanos,1968 6 En las primeras décadas del siglo XX la sociedad rural chilena mantuvo la agraria tradicional, fundada en el predomino del gran latifundio y una jerarquía social rígida, autoritaria y paternalista. En vista de esta situación las demandas por una reforma agraria fueron desde comienzos de siglo una propuesta permanente de los sectores progresistas del país, como fue en el caso de la campaña presidencial del Frente Popular en 1938. Sin embargo, una vez en el poder los gobiernos radicales decidieron privilegiar la industrialización en el mundo urbano, postergando al rural. Como consecuencia, cientos de miles de campesinos emigraron a las ciudades en busca de un mejor futuro, mientras que la economía agraria comenzó a experimentar una crisis profunda caracterizada por su incapacidad productiva, siendo necesaria la importación de alimentos en los años cincuenta. A mediados de la década de 1960 con la llegada al poder de la Democracia Cristiana, a través de la Presidencia de Eduardo Frei Montalva, el proceso de reforma agraria alcanzó un impulso vertiginoso. Bajo el lema “la tierra para el que la trabaja” el programa reformista del nuevo gobierno buscó la modernización del mundo agrario mediante la redistribución de la tierra y la sindicalización campesina. El nuevo gobierno Socialista de Salvador Allende continuó el proceso de reforma agraria, utilizando los instrumentos legales promulgados por el anterior gobierno, con el fin de expropiar todos los latifundios y traspasarlos a la administración estatal, cooperativas agrícolas o asentamientos campesinos. Este proceso también estuvo acompañado de una gran efervescencia campesina que se expresó en la ocupación o tomas masivas de predios, desatándose en el mundo rural un clima de violencia y enfrentamiento. Al producirse el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 la Unidad Popular había expropiado cerca de 4.400 predios agrícolas, que sumaron más de 6,4 millones de hectáreas. El viejo orden latifundista que había prevalecido por más de 400 años había llegado a su fin. En las dos décadas siguientes el modelo neoliberal irrumpió en el mundo rural, produciéndose el traspaso de la tierra a nuevos capitalistas, quienes modernizaron la producción agrícola y convirtieron en proletarios a los campesinos del campo.7 WRIGHT, Carolyne, In order to talk with the Dead, -Para hablar con los muertos- University of Texas Press, 19938 TEILLIER, Jorge, Muertes y maravillas: Poemas 1953-1954. Santiago, Chile, Editorial Universitaria, 1971, p. 13. 9 HEIDEGGER, Martín, Interpretaciones de la poesía de Hölderlin, Barcelona, Ariel, 1983.10 HEIDEGGER, M., Interpretaciones sobre la Poesía de Hölderlin, Ed. Ariel, S. A., Barcelona, 1983,p. 63.11 HÖLDERLIN, Recuerdo, Poema (IV, 61 ss.), aparecido por primera vez en el Almanaque de las Musas de Seckendorft, el año 1808. 12 ORTEGA Y GASSET, Historia como sistema, VI, p. 40, Revista de Occidente, Madrid, 1958.13 BARQUERO, Efraín, En artículo “Los Poetas de los Lares” escrito por Teillier y Compilado por Ed. Sudamericana como “Jorge Teillier, Prosa”, Santiago, 2001. 14 Aquí, ante el peligro de concebir al hombre como un ser constituido fundamentalmente de pasado - “el hombre es lo que ha sido”-, cabe aclarar que en el marco de la concepción existencialista, tanto de Ortega como de Sartre, el hombre aparece también como proyecto y porvenir. En este sentido son clarificadoras las afirmaciones de Sartre en El Ser y la Nada, “Soy el ser por el que el pasado viene al mundo, pues para que ‘tengamos’ un pasado es preciso que lo mantengamos en la existencia gracias a nuestro proyecto hacia el futuro” (L’etre et le néat, p. 580), de modo que es el futuro el que decide si el pasado esta vivo o muerto. Aquí queda abierta otra reflexión, la de los “no lugares” y su relación con la absoluta simultaneidad –lo que en otro apartado llamo La era de la llegada generalizada-. Al respecto cabe decir, de manera sucinta (dado que el paso de lo real a lo virtual nos sitúa en otro imaginario), que “en la realidad virtual, la transparencia absoluta converge con la absoluta simultaneidad. Esta instantaneidad de todas las cosas en la información global es lo que –con Baudrillard –llama ‘tiempo real’. El tiempo real puede verse como el Crimen Perfecto (Baudrillard, J. Barcelona 2000) cometido contra el mismo tiempo: porque con la ubicuidad y la disponibilidad instantánea de la totalidad de la información, el tiempo alcanza su punto de perfección, que es también su punto de desaparición.” Y, esto por supuesto, porque un tiempo perfecto no tiene memoria ni futuro.15 BAUDRILLARD, Jean, La Ilusión Vital, Pág. 57, Ed. Siglo veintiuno, Madrid, 2002.16 TELLIER, J. “Noreste”(Periódico de poesía, Santiago, 1989):'Tener nostalgia es tener patria en el tiempo'.
PARA
HABLAR CON LOS MUERTOS:
POÉTICA DE LA MEMORIA: TRALK, HEIDEGGER, TEILLIER". Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/
BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Revistas Científicas Complutenses
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Publicaciones Indexadas en la Revista Complutense - Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas UCM+Madrid - Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Philosophy & Art: Pinterests Design
https://pinterest.com/adolfovrocca/
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - INVESTIGACIÓN
http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Adolfo Vasquez Rocca presentations
LIBROS
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Libro:
Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como
género literario
[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial
Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
'LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE' ,
Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , , ISBN: 978-2-35424-151-3 , Bès Editions , París, © 2012 ,
- VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario