domingo, 1 de enero de 2012

CURSO HISTORIA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA: DE NIETZSCHE A SLOTERDIJK - POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.


Historia de la Filosofía Contemporánea

Sloterdijk_Adolfo-vasquez-rocca.jpg

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Descripción general En esta asignatura se pretende alcanzar una visión de los principales núcleos de la historia de la filosofía moderna y contemporánea que completarán la formación básica del estudiante en la historia de la filosofía.

Descripción y relevancia de los bloques temáticos El primero de los bloques temáticos estudia la Modernidad filosófica que se inicia en el Renacimiento y se caracteriza por la afirmación de la subjetividad y la racionalidad. El segundo traza alguno de los hitos de la contemporaneidad que critica el idealismo hegeliano y enraíza la subjetividad en la historia, en la política, en la vida y en lo objetivo.

5.3. Programa

1) Historia de la filosofía Moderna

1.a. El racionalismo. Descartes

1.b. El empirismo. Hume

1.c. La filosofía de la historia en Kant

2) Historia de la filosofía contemporánea

2.a. Marx. El materialismo histórico

2.b. Nietzsche. Interpretación de la historia.

2.c. Gadamer y la conciencia de los efectos de la historia.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

BIBLIOGRAFÍA

Bloque I:
  1. El racionalismo. Descartes. DESCARTES, R., El discurso del método. Madrid: Tecnos, 1987 (Existen otras ediciones que pueden utilizarse).
  2. El empirismo. Hume. HUME, D., Investigaciones sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza editorial, 1988. (Al menos desde la sección 1.a hasta la 7.a).
  3. La filosofía de la historia de Kant. KANT, E., Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Madrid: Tecnos, 2006.

Bloque II:

  1. Marx. El materialismo histórico. MARX, K., Manuscritos economía y filosofía. Madrid: Alianza editorial, 1972. (Al menos el tercer manuscrito).
  2. Nietzsche. Interpretación de la historia. NIETZSCHE, F., De la utilidad e inconvenientes de los estudios históricos para la vida. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.
  3. Gadamer y la conciencia de los efectos de la historia. GADAMER, H-G., El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos, 1986.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Esta bibliografía se compone de manuales generales que pueden servir para dar una idea de conjunto de la historia de la filosofía moderna y contemporánea y contextualizar el pensamiento de cada autor o movimiento filosófico aquí propuesto.

  1. AA.VV., Historia de la Filosofía. Madrid: Siglo XXI, 1982. (A partir del V volumen. Se trata de una historia de la filosofía escrita por especialistas de los distintos periodos, de fácil manejo, con índices clarificadores).
  2. BARRIO GUTIÉRREZ, J., Historia de la filosofía moderna y contemporánea. Madrid: UNED, 1974.
  3. BERMUDO., La filosofía moderna y su proyección contemporánea. Barcelona: Barcanova, 1983 (Historia de la filosofía escrita por filósofos con un enfoque sistemático).
  4. DUQUE, F., Historia de la filosofía moderna. Madrid: Akal, 1998.
  5. GONZÁLEZ, M., (coord.) Filosofía y cultura. Madrid: Siglo XXI, 1992. (Visión de conjunto trazada por especialistas de cada uno de los autores contemplados).
  6. MARTÍNEZ MARZOA, F., Historia de la Filosofía. Madrid: Istmo, 2000-2003. El segundo volumen.
  7. SCRUTON, R., Historia de la filosofía moderna: de Descartes a Wittgenstein. Barcelona: Península, 1983. Amplio tratamiento de la historia de la filosofía moderna desde un planteamiento histórico de la filosofía (no de las ideas). Escaso espacio para la filosofía contemporánea; sólo el último capítulo.
  8. VILLACAÑAS, J.R., Historia de la filosofía contemporánea. Madrid: Akal, 2001.

Bibliografía por autores:

Se proponen dos ensayos que pueden resultar útiles para la contextualización de las lecturas obligatorias y para profundizar en cada uno de los temas de los dos bloques.

Bloque I. 1.a. Descartes GARIN, E., Descartes. Barcelona: Editorial Crítica, 1989. JURADO, M., El racionalismo de Descartes. Alicante: ECU, 1997. 1.b. Hume NOXON, J., La evolución de la filosofía de Hume. Madrid: Alianza Universidad, 1987. STROUD, B., Hume. México: UNAM, 1981. 1.c. Kant HARNACK, J., La teoría del conocimiento de Kant. Madrid: Cátedra, 1983. VAZQUEZ, M., Filosofía y razón: Kant. 200 años. Universitat de Valencia, 2005.

Bloque II 2.a. Marx COHEN, G.A., La teoría de la historia de Marx. Madrid: Siglo XXI, 1986. SANCHEZ VAZQUEZ, A., Filosofía y economía en el joven Marx: los manuscritos de 1844. Madrid: Grijalbo, 1982. 2.b. Nietzsche DELEUZE, G., Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1986. SUANCES, M., F. Nietzsche. Crítica de la cultura occidental. Madrid: UNED, 1993. 2.c. Gadamer KOSELLECK, R., GADAMER, H-G., Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidòs, 1997. SANTIAGO, de L., Gadamer. Madrid: Ediciones del Orto, 1997.

LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA - Animalidad y snobismo
La historia de la filosofía contemporánea implica, en principio, dos problemas: 1) la pregunta por la especificidad de "lo contemporáneo", 2) la reflexión sobre el inicio –siempre arbitrario- y la continuidad de determinado mundo que hoy vivimos y cuyas variables nos siguen conformando y determinando nuestra visión de mundo. En este seminario veremos el pensamiento de cinco filósofos –Nietzsche, Heidegger, Foucault, Derrida y Deleuze- como la manifestación, en cierto sentido, de cinco estaciones donde el pensamiento intenta responder a estas dos cuestiones antes mencionadas. Si la modernidad es una época donde la construcción de las filosofías decimonónicas emblemáticas –Descartes, Kant, Hegel- construyen una subjetividad anclada, por un lado, en una historia telelógica –con un final claro-, progresiva, y, por otro, en la configuración de un humanismo como centralidad, la filosofía contemporánea –la cual Nietzsche da comienzo con su deconstrucción de ese hombre moderno- inicia un proceso donde el eje conductor es la preeminencia de lo animal y lo snob, tal como marcara Alexandre Kojeve en su lectura de Hegel. Esto es: biopolítica y posthistoria.
Programa:Clase 1.La pregunta por lo contemporáneo.El dandy en El pintor de la vida moderna. Charles Baudelaire.¿Qué es la ilustración?, Michel Foucault.¿Qué es lo contemporáneo?, Giorgio Agamben.
Clase 2.Animalidad y snobismo, ejes de lo contemporáneo."Los filósofos no me interesan, busco a los sabios", entrevista a A. Kojéve.Snob en Lo abierto, Giorgio Agamben.
Clase 3.Nietzsche: el filósofo de la post-historia.Humano, demasiado humanoGaya Ciencia
Clase 3.Nietzsche: la filósofo de la post-historia II.Genealogía de la moralEcce Homo
Clase 4.Heidegger: técnica y poshumanismo.Ser y tiempoCaminos de bosque
Clase 5.Foucault: arqueología (Saber), genealogía (Poder)Las palabras y las cosasHistoria de la sexualidad
Clase 6.Derrida: la deconstrucción del logocentrismo.La voz y el fenómenoDe la gramatología
Clase 8.Deleuze: devenir animal.Diferencia y repeticiónMil Mesetas

PROGRAMA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORANEA I


CONTENIDOS

- El concepto de filosofía y la noción de problema en Wittgenstein
- Wittgenstein y la función terapéutica de la Filosofía
- Los límites del lenguaje: Wittgenstein
La Viena de Wittgenstein. El marco filosófico del Tractatus
La aparición de los “juegos del lenguaje” en Cuadernos azul y marrón y en Investigaciones filosóficas
Misticismo y límites del lenguaje
Ruptura o continuidad en la obra de Wittgenstein
Habermas. Teoría de la acción comunicativa
Foucault: las formas de la subjetividad
Foucault: Microfísica del poder - Tecnologías del yo.
Los Anormales y el El nacimiento de la clínica.
La Arqueología del saber.
Filosofía y Poder: Foucault
Saber, Poder y Subjetividad en el marco de la concepción del lenguaje como acción social.
El a-priori histórico y El Archivo
Derrida y la Deconstrucción
La voluntad de ilusión en Nietzsche y Derrida
Rorty y el Neo-pragmatismo; De la contingencia del lenguaje a la contingencia del yo.
El Existencialismo de Sartre: Libertad, absurdo, alteridad y contingencia.
Heidegger y la Hermenéutica: La orientación de la filosofía a la búsqueda de los orígenes.
Ser y Tiempo; Angustia y ser para la muerte.
Heidegger: Carta sobre el Humanismo.
La esencia de la metafísica según M. Heidegger
El olvido del ser
Estructura de Ser y tiempo
Hölderlin y la esencia de la poesía
Hermenéuticas de Heidegger
Antecedentes del pensamiento heideggeriano: neokantismo, Dilthey, Husserl.
- La ontología como fenomenología hermenéutica. Mostración y ocultamiento del ser.
- La deconstrucción de la tradición occidental. Sentido y alcance de la deconstrucción heideggeriana.

PROGRAMA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORANEA I I


CONTENIDOS

Filosofía, Ciencia, Tecnologías de la información y Globalización.


La deconstrucción y el porvenir de la filosofía: Derrida.

Antecedentes del pensamiento derridiano. Nietzsche, Heidegger, Freud. El estructuralismo.

¿Qué es la deconstrucción?: Entre acontecimiento y programa. Estrategia sin finalidad. La historia de la metafísica como logofonofalocentrismo.

Perspectivas ético-políticas del pensamiento derridiano: Políticas de la amistad

Subjetividad y espectralidad. El problema del otro.

Virtualidad y reconfiguración de la mente en el mundo infodigital.

El Hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad; textualidad, redes y discurso excéntrico.

Hipertextualidad y digitalización de la escritura

El mundo interrelacionado: Internet

Cibercultura y virtualidad

Globalización

"Sloterdijk y Baudrillard; Estética, psicopolítica y modos de formación teleracional del mundo"

Apreciar el impacto de los nuevos descubrimientos en la reconfiguración de los modos y estilos de vida

en la modernidad.

Análisis de Texto: Cap.8 de Esferas II (P. Sloterdijk): Historia filosófica de la globalización terrestre; los descubridores.

La expansión de occidente (revolución industrial) hacia la primera intensificación tecnológica del siglo XX (los avances tecnológicos)

Sloterdijk - Esferas II

Para una ontología del espacio cercado.

Arcas, murallas de ciudad, fronteras del mundo y sistemas de inmunidad.

Ontología de las distancias y mundo sincrónico.

La densidad ontológica del concepto de telecomunicaciones.

Sloterdijk; Patria y globalización.

Sloterdijk; La última Esfera.

la constitución hipercomunicativa del espacio social como condición del terrorismo moderno. [Sloterdijk, Temblores de Aire]

Densidad en el Mundo Interior del Capital: Para una Teoría filosófica de la Globalización.

Densidad y problemas migratorios en el Palacio de Cristal.

Estrategias de pensamiento y articulación estética de la política y el urbanismo.

Baudrillard: Crítica de la economía política del signo.

Filosofía y mundo sincrónico;

Post-humanismo, globalización y macroesferología

Sloterdijk y Baudrillard; Estética, psicopolítica y modos de formación teleracional del mundo

Peter Sloterdijk y W. Benjamin; De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad.

Las influencias gnósticas en la concepción antropológica de Peter Sloterdijk.

Medios puros, telecracias y metafísica de la telecomunicación.

Esferas I Trasmisión de Pensamientos

Transmisiones de pensamiento durante tratamientos magnetopáticos y la reactivación de las funciones de proximidad prealfabéticas y preverbales.

La escritura y su explosión hacia los círculos mágicos de la oralidad

Esfera II Cap. 3: Seres humanos en el círculo mágico; Para una historia de ideas de la fascinación de la proximidad.

Lectura, oralidad y constitución de lo privado

Medios puros, telecracias y metafísica de la telecomunicación.

Sloterdijk Medios puros, telecracias y Ontología de las distancias metafísica de la telecomunicación.

La escritura como seducción a la lejanía -actio in distans-.

Los medios y sus límites

Actio in distans. Sobre los modos de formación teleracional del mundo.

La escritura como seducción a la lejanía -actio in distans-.

El idioma de la antigua magia europea

Ontología de las distancias

Seminario Sloterdijk; Lectura, oralidad y constitución de lo privado

Peter Sloterdijk Mimo, como término de la antropología histórica.

Sloterdijk - El Árbol Mágico: lo magnetopático Esferas I

Ancestros de la Hipnosis: Franz Anton Mesmer “Magnetismo animal”.

Mesmer Del Magnetismo animal a la hipnosis _ Antecedentes.

Peter Sloterdijk, En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización

Perspectivas de una cultura digital


Comunicación interpersonal y comunicación de masas en Internet. Emisor y receptor en el entorno virtual

Propuesta metodológica para el estudio de las formas de comunicación en Internet

Modelos de medios de comunicación en Internet: desarrollo de una tipología

Coordenadas para una cartografía de las bitácoras electrónicas: ocho rasgos de los weblogs escritos como diarios íntimos.

Gabinetes on line y redes sociales virtuales.

Modelos de veracidad en la cultura digital: Google News y los videojuegos históricos

La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales para optimizar la comunicación del diseño web centrado en el usuario

La interactividad como aliada del público: estímulo democrático y nuevos retos para la participación en los medios digitales

La censura de los productos culturales. Retos del control ideológico de la industria ante la digitalización.


BIBLIOGRAFÍA

MARIAS, Julian 1941 (2008), Historia de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid.E. COLOMER, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, vols. 1-3, Herder, Barcelona, 1985-88.AMBROSINI, Cristina Marta, Los juegos de la verdad en Michel Foucault, en La filosofía en los laberintos del presente, Buenos Aires, Biblos, 1994, pp.128-132

DELEUZE, Gilles, Foucault, Buenos Aires, Paidos, 1987

FOUCAULT, Michel, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1990. (Selección de textos)

FOUCAULT, Michel, Nietzsche, la genealogía, la historia, en El discurso del poder, presentación y selección de Oscar Terán, Buenos Aires, Folios Ediciones, 1985

ACEVEDO. Jorge, (1999) Heidegger y la época técnica. Editorial Universitaria. Edición: 2a. 1999.

RUIZ DE AZÚA, J. , De Heidegger a Habermas: Hermenéutica

HEIDEGGER, Martin, El Ser y el Tiempo, México, FCE, 2ª. Ed., 8ª. Reimp., 1999.

HEIDEGGER, Martin, “La época de la imagen del mundo”, en Caminos del bosque, Madrid, Alianza, 1996.

J. MUÑOZ, Lecturas de filosofía contemporánea, Materiales, Madrid, 1978.

M. MORENO, Diccionario de pensamiento contemporáneo, San Pablo, Madrid, 1997.

GARCÍA MORENTE, Manuel (1938) Lecciones preliminares de filosofía / Editorial Losada, Buenos Aires, 2007

FERRATER MORA, Diccionario de Filosofia 4 Tomos, Ariel S.A. (España),Editorial Ariel S.A. Barcelona, 1994.

D’AGOSTINI, F., Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Madrid, Cátedra, 2000.

DERRIDA, Jacques, “Carta a un amigo japonés”, en El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales, Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1997 DERRIDA, Jacques, “Firma, acontecimiento y contexto”, en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1998.

DERRIDA, Jacques, Políticas de la amistad, Madrid, Trotta, 1999.HABERMAS, Jürgen, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989,Y otros a definir -de acuerdo a Ensayos y Proyectos de Investigación de los Alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

D’AGOSTINI, F., Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Madrid, Cátedra, 2000.

SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II, Editorial Siruela, Madrid. 2003

SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003

SLOTERDIJK Peter, El arte se repliega en sí mismo - Peter Sloterdijk

SLOTERDIJK Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB.

SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002.

BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes, Editorial Visor, , Madrid, 1995.

BUCK-MORSS, Susan, Orígen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Siglo XXI, México, 1981.

ADORNO Theodor, Sobre Walter Benjamin, Cátedra, Madrid, 1995.

AUGÉ, Marc, Los . Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, 1993

BARTHES, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Paidós, Barcelona, 2000.

BELL Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1989.

CANETTI, E., Masa y poder, ed. Muchnik, Barcelona, 1977.

CLIFFORD, James, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa, Barcelona, 1995.

DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, La Marca, Bs. As., 1995

DELEUZE, Gilles, Guattari Felix, El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barral edit., Barcelona, 1974

DUMONT, Louis, Ensayos sobre el individualismo . Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna, Alianza, Madrid, 1987.

FELLINI Federico, Apuntes. Recuerdos y fantasías, Muchnik, Barcelona, 1987

FERRY, Jean Marc, Wolton Dominique y otros, El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona, 1992.

FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, ed La Piqueta, Madrid, 1978.

GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1990.

GIRARD, René, Literatura, mímesis y antropología, Gedisa, Barcelona, 1984

GRUZINSKI, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

JAMESON, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Bs. As., 1992

LE GOFF, Jacques, El orden de la memoria . El tiempo como imaginario, Paidós, Barcelona, 1991.

LIVINGSTON, Rodolfo, Arquitectura y autoritarismo, Ediciones La Flor, Bs. As., 1990

LUKÁCS, Asalto a la razón, La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler, Editorial Grijalbo, México, 1983.

PEREC, George, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987.

REGUILLO CRUZ, Rossana, La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación, Iteso, Universidad Iberoamericana, México, 1996.

STEINER, George, Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Ed. Gedisa, Barcelona, 1990.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: (2008) Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Editorial Institución Alfons el Magnànim (IAM), Colección Pensamiento y Sociedad, Valencia, 2008.


PENSAMIENTO POSMODERNO

CONTENIDOS

El fin de los grandes relatos; Filosofía de la Historia y la Condición posmoderna.

Condiciones de posibilidad de lo posmoderno.

Definiciones y críticas de postmodernidad según distintos pensadores: Jürgen Habemas, Jean-François Lyotard y Gianni Vattimo.

Desconfianza hacia los grandes relatos

Las contradicciones culturales del Capitalismo

La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos.

Postmodernidad, deconstrucción y pensamiento postmetafisico

De la destotalización del mundo a la obsesión epistemológica por los fragmentos

Postmodernidad(es): Elogios de la pluralidad

Poética de lo fragmentario

La condición postmoderna.

El momento postmoderno.

Postmodernismo y Religión.

Posmodernidad y sus desafíos para las Iglesias Evangélicas

Postmodernidad estética; discurso y producción.

Posmodernismo y Epistemología: Azar e incertidumbre.

El sentido a la deriva


SEMINARIO HEIDEGGER


Objetivo: Consecuencia de esto es el desarrollo excesivo y unilateral de la perspectiva técnica del mundo, que motiva que los humanos consideren a la realidad como un conjunto de elementos a dominar y manipular irreflexivamente, y no como ha propuesto Heidegger como un ámbito de obsequio trascendental en donde el ser se dona y hace de la palabra -de la reflexión humana- su morada, a fin de ser resguardado, con serenidad, por los pastores del ser – los hombres.


CONTENIDOS

El olvido del ser: la vuelta del pensar

El pensamiento de Heidegger en su desarrollo

Ontología fundamental y analítica existencial

Idea heideggeriana de la “decadencia de occidente” como olvido de la pregunta por el ser.

Explicación de la pregunta que interroga por el sentido del ser.

Las estructuras del “ser ahí” [Dasein]

La temporalidad como horizonte de toda indagación ontológica.

El problema de la verdad en Heidegger.

El ser-en-el mundo. Encontrarse y comprender.

El habla. El cuidado del ser.

Estados de ánimo: júbilo y angustia.

Pensamiento existencial y existencialismo: Heidegger y Sartre

En torno al ser para la muerte en Heidegger, Lévinas y Sartre



BIBLIOGRAFÍA

HEIDEGGER, Martin. Ser y Tiempo. (Tr. Jorge Eduardo Rivera), Ed. Universitaria, Chile, 1997

HEIDEGGER, Martin. Ser, Verdad y fundamento. Monte Ávila Editores, Venezuela, 1968

RORTY, Richard Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos, Editorial Paidos, Barcelona 1993.

GEORGE STEINER: Heidegger; F.C.E. México, 1999

MARTÍN HEIDEGGER Introducción a la Metafísca,Trad.Manuel Jiménez Redondo, Frónesis, Valencia, 1996

MARTÍN HEIDEGGER Qué significa pensar, (Trad.Haraldo Kahnemann) Nova, Bs.As. 1958

MARTÍN HEIDEGGER, La doctrina de la verdad según Platón , Trad. Juan David García Bacca, Chile,1953

MARTÍN HEIDEGGER “Carta sobre Humanismo” en Sobre el Humanismo, Sur, Bs. As, 1949

MARTÍN HEIDEGGER “El final de la filosofía y la tarea del pensar” en Tiempo y Ser, Tecnos, Madrid, 200


BIBLIOGRAFÍA

KLOSSOWSKI,. Nietzsche y el círculo vicioso, Buenos Aires, Altamira, 2000.

NIETZSCHE, F., El Crepúsculo de los Ídolos, Alianza Editorial

NIETZSCHE, F., La genealogía de la moral, Alianza Editorial

.NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Alianza Editorial.

BADIOU, A. “¿Quién es Nietzsche?” en: Badiou, A. Reflexiones sobre nuestro tiempo

Interrogantes acerca de la ética, la política y la experiencia de lo inhumano, Buenos

Aires, del Cifrado, 2006.

BLANCHOT, M. Nietzsche y la escritura fragmentaria, Buenos Aires, ed. Caldén, 1972.

DELEZE, G. Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1991

FOUCAULT, M. Nietzsche, Freud y Marx, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1995

FOUCAULT, M. “Nietzche, la genealogía y la historia”. En: El discurso del poder, Bs As. Folios, 1987

HABERMAS, J. “La crítica nihilista del conocimiento en Nietzsche”, en: Habermas, J

Sobre Nietzsche y otros ensayos, Madrid, Tecnos, 198

2NIETZSCHE, F. La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 1995.

NIETZSCHE, F. El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1973.

NIETZSCHE, F. El crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza, 1979.

NIETZSCHE, F. Más allá del bien y del mal, Madrid, Alianza, 1986.


NIETZSCHE, F. Así habló Zarathustra, Madrid, Alianza, 1980.

NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos.

NIETZSCHE, F. Ecce homo, Madrid, Alianza, 1996.

NIETZSCHE, F. La Gaya ciencia, México, Editores Mexicanos Unidos, 1997. DELEUZE, Gilles, Nietzsche y la filosofía, Barcelona: Anagrama.

CONILL, Jesús, El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración, prol. Pedro Laín Entralgo. Madrid: Tecnos, 1997

VATTIMO, G. Diálogos con Nietzsche, Buenos Aires, Paidós, 2002.

Asignatura: SEMINARIO FOUCAULT –

DERRIDA

OBJETIVOS:

  • Se abordará el aspecto del discurso del poder, que está íntimamente relacionado con el lenguaje y la escritura. Las dos obras que se intentará relacionar son -principalmente- las palabras y las cosas y la Gramatología. En este sentido y desde estas dos obras podemos poner el foco en la dimensión del lenguaje escrito. Es posible que la conclusión paradójica sea que la escritura es un habla.

  • Asimismo el objetivo del curso es la comprensión de Michel Foucault a través de una lectura sistemática de toda su obra, desde sus comienzos en el ámbito psiquiátrico hasta su obra póstuma e inacabada “Historia de la sexualidad”, tratando de establecer una relación no sólo con su contexto intelectual sino con las líneas hegemónicas y heterodoxas del pensamiento social.


CONTENIDOS

De Foucault a Derrida

Precedentes de la crítica postmoderna a la filosofía

Foucault de “las Palabras y las Cosas”, diálogos con el Derrida de la “Gramatología”

Derrida: La Différance

La retirada de la metáfora

Reconciliar a Derrida: Espectros de Marx y política deconstructiva

Gianni Vattimo ante Jacques Derrida: La debilidad por la diferencia

La pregunta -¿Quién habla?

Pensamiento del afuera

Posthistoria y arquitectura

Foucault

Los otros: psiquiatría, poder y enfermedad mental

El método arqueológico

El orden de las cosas

El recurso del método

Crítica literaria y análisis epistémico

Estrategias del poder/saber

La arqueología del saber. El orden del discurso

Gubernamentalidad y disciplinas

La historia de la sexualidad

Tecnologías del yo y constitución del sujeto


BIBLIOGRAFÍA

FOUCAULT, Michel (1998): “Las palabras y las cosas: una aqueología de las ciencias humanas” Buenos Aires, Siglo XXI

FOUCAULT (1989): “Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte”, Barcelona, Anagrama.

FOUCAULT (2004): “El pensamiento del Afuera” Buenos Aires, Pre-Textos.

BAJTIN, M. (1985)“Estética de la creación verbal”, México, Siglo XXI.

DERRIDA, Jaques (2000): “De la gramatología”, Buenos Aires, Siglo XXI

DERRIDA, Jaques (1989) “La estructura, el signo y el juego en el discurso de la ciencias humanas“ en “La escritura y la diferencia” Barcelona. Anthropos.

DERRIDA, Jaques (2001) “La deconstrucción en las fronteras de la filosofía “ Barcelona. Paidós.

DERRIDA, Jaques (2005) “Notas sobre Deconstrucción y Pragmatismo” en Mouffe (comp.) “Deconstrucción y Pragmatismo” Bs. As. Paidós

LACLAU, Ernesto. (2005) “Deconstrucción, pragmatismo y hegemonia“ en Mouffe (comp.) “Deconstrucción y Pragmatismo” Bs. As. Paidós


FOUCAULT (1966): El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI.

FOUCAULT (1969): “Conversación con M. Foucault”, en G. CARUSO: Conversaciones con Lévi-Strauss. Foucault y Lacan, Barcelona: Anagrama. FOUCAULT (1970): La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.

FOUCAULT (1970): Nietzsche, Freud, Marx, Barcelona: Anagrama.

FOUCAULT 1970): El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

BAUDRILLARD, Jean (1978): Olvidar a Foucault. Valencia: Pretextos.

BURGELIN, P. et.al. (1970): Análisis de Michel Foucault. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

CANGUILHEM, G. (dir.) (1990): Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa.

DELEUZE, Gilles (1987): Foucault. Barcelona: Paidós.

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES


Escuela: PERIODISMO



1. Identificación de la Asignatura


CURSO: Fundamentos Culturales de la Comunicación IV

CÓDIGO: HMF 247


Profesor: Dr. Adolfo Vásquez Rocca


http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
| E-mail:
adolfovrocca@gmail.com


TIPO DE ACTIVIDAD(ES)


Clases expositivas

Análisis de Textos

Discusión y Simulación Gnoseológica.

Trabajo de taller

Resolución de problemas

Elaboración de Ensayo.

HORAS SEMANALES.

2 Clases expositivas

2 Análisis, Discusión, Taller.


2. Competencia(s) alcanzada(s) al finalizar el curso.


  • Comprender la relación entre ciencia, tecnología y humanidades

  • Conocer la lógica de la investigación científica y la noción de paradigma.

  • Comprender el impacto de la ciencia sobre las creencias y prácticas humanas

  • Conocer los hitos históricos del descubrimiento y progreso científico y tecnológico hasta la actualidad

  • Evaluar críticamente el valor de la ciencia, su trascendencia y aplicabilidad en el ámbito de las comunicaciones.


3. Contenidos


1ª Unidad: Filosofía de la Ciencia: Introducción y Fundamentos. [30%]


  • Racionalidad, irracionalidad y método científico

  • Naturaleza del pensamiento científico y criterios de demarcación: Popper y Feyerabend

  • La Lógica de la investigación Científica

  • Imposturas intelectuales: Alan Sokal y Jean Bricmont

  • El falsacionismo de Popper. Críticas a la inducción.

  • Teorías. Conjeturas y Refutaciones

  • Thomas. Kuhn 'La Estructura de las revoluciones científicas'.

  • Paradigma e Inconmensurabilidad.

  • Evolución del concepto de verdad y consistencia.

  • La versión de Lakatos del desarrollo de la ciencia como una reconstrucción de la historia.

  • Etnografía cognitiva y anarquismo epistemológico. Paul Feyerabend.

  • El valor cognoscitivo de la ficción. Estética y Epistemología; De Duchamp a Feyerabend.

  • Creatividad e imaginación; la inteligencia como plasticidad conductual y capacidad adaptativa.

  • El impacto de la Teoría de la Relatividad y la Física cuántica en el pensamiento contemporáneo.

  • La simulación gnoseológica como método de investigación periodística.


2ª Unidad: De la observación al descubrimiento y el invento. [20%]


  • El 'homo faber'

  • Artefactos. 'El insecto de Edison'

  • El desarrollo de la electricidad. El magnetismo. La física experimental y las matemáticas.

  • La mecánica después de Newton.

  • Avances tecnológicos generados a partir de la Primera Guerra mundial.

  • Días de radio.

  • La tecnología ante el problema estético del movimiento; kinetoscopio, cinematógrafo.

  • Medios masivos de comunicación

  • La crítica cultural y de medios. S. Sontag.

  • La Televisión. McLuhan

  • Cultura Replicante: Robótica y desarticulación de la imagen del cyborg

  • Las matemáticas en las ciencias del comportamiento.

  • El imaginario de la science fiction, Bradbury, Asimov y Clarke.

  • Simulación y síntesis, la última "revolución tecnológica" del milenio


3ª Unidad: Ciencia, Historia y Progreso [25 %]


  • La ilusión del Progreso

  • La Revolución Industrial

  • Los albores de la Economía de Mercado.

  • Ciencia e Ilustración. El desarrollo de la técnica y la Revolución Industrial.

  • El operario y la conformación de la racionalidad burocrática.

  • Explotación, alienación y miseria de la industrialización europea.

  • El arte en la era de la reproductibilidad técnica.

  • La sociedad postindustrial

  • La Primera y Segunda Guerra Mundial: de las bombas químicas a la bomba atómica.

  • La Primera Guerra Mundial; República de Weimar.

  • Einstein y Oppenheimer; El Proyecto Manhatan

  • Guerra convencional, guerra química y armas biológicas. Del napal al Ántrax

  • Genealogía de las armas de guerra; Armas químicas y bacteriológicas

  • Masa y poder. De Canetti a Sloterdijk. Las categorías de la multitud: masas y públicos.

  • La carrera espacial. El programa Apolo

  • Aspectos ideológicos de la carrera espacial

  • Guerra Fría; La dinámica de bloques y Teoría de las conspiraciones

  • La KGB, los disidentes y la nueva Mafía rusa.

  • American way of life, el triunfo del “Planeta americano”.


4ª Unidad: Teoría de las Comunicaciones y Horizontes Biotecnológicos. [25%]


  • Cibercultura, Globalización y Teoría de las comunicaciones

  • Evolución de la tecnología informativa; La gestión del conocimiento.

  • El tratamiento informativo de la ciencia.

  • El Hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad; textualidad, redes y discurso excéntrico.

  • Construcción del discurso informativo en el periodismo electrónico.

  • Hipertextualidad y digitalización de la escritura

  • "El Hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad; textualidad, redes y discurso excéntrico"

  • Globalización e hibridación cultural; Provincialismo global y crisis de las identidades locales.

  • "Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia"

  • "Sloterdijk: modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados; para una época de ángeles vacíos"

  • "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas"

  • Biotecnología y Antropotecnias

  • El proyecto genoma humano, biogenética y clonación.

  • Fundamentos científicos y antropológicos de la Ingeniería Genética.

  • El diagnóstico genético y prácticas de selección artificial.

  • Medicina y xenofobia. El proyecto genoma humano

  • Práctica biomoral, bioderecho y biopolítica.

  • Bioética y literatura: La muerte térmica y la eutanasia - La metáfora viral

  • Del código genético a los códigos culturales; El Hombre operable


3. Unidades: Tiempo asignado


1ª Unidad: Filosofía de la Ciencia: Introducción y Fundamentos. [30%]

2ª Unidad: De la observación al descubrimiento y el invento. [20%]

3ª Unidad: Ciencia, Historia y Progreso [25 %]

4ª Unidad: Teoría de las Comunicaciones y Horizontes Biotecnológicos. [25%]


4. Evaluación.


  • Prueba de Ensayo.

  • Laboratorio de Problemas. Discusión socializada. Forum

  • Trabajo de Investigación y Ensayo


5. Bibliografía Obligatoria


  • Popper, Karl, La Lógica de la investigación Científica, Editorial Tecnos, Madrid, 1992.

  • Kuhn, Th. La Estructura de las Revoluciones Científicas, Editorial Paidós, 1989.


Esferas I: Burbujas. Microsferología; (trad. Isidoro Reguera, prol. Rüdiger Safranski); Madrid; Siruela; 2003 [publicada en alemán en 1998]

  • Esferas II: Globos. Macrosferología; (trad. Isidoro Reguera, prol. Rüdiger Safranski); Madrid; Siruela; 2004 [publicada en alemán en 1999]

  • Normas para el Parque Humano. Una Respuesta a la 'Carta sobre el Humanismo' de Heidegger; (trad. Teresa Rocha Barco); Madrid; Siruela; 2003 [publicada en alemán en 1999]

  • Esferas III: Espumas. Esferología Plural; (trad. Isidoro Reguera, prol. Rüdiger Safranski); Madrid; Siruela; 2006 [publicada en alemán en 2004]

  • En El Mundo Interior del Capital. Para una Teoría Filosófica de la Globalización; (trad. Isidoro Reguera, prol. Rüdiger Safranski); Madrid; Siruela; 2007 [publicada en alemán en 2005]


6. Bibliografía recomendada


  • Hempel, Carl G., La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós.2000.

  • Feyerabend, Paul, Contra el Método, Tecnos, Madrid, 2001

  • Elster, Jon: El cambio tecnológico Barcelona, Gedisa, 1990.

  • Esté, Aquiles, Cultura Replicante, Editorial Gedisa, Barcelona, 1997.

  • Eco, Umberto (1990). Apocalípticos e Integrados. Barcelona. Ed. Lumen.

  • Sloterdijk, Peter, Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000.

  • Gadamer, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, 1993

  • Verón, Eliseo, La semiosis social, Bs. As., Gedisa, 1987.

Otras por determinar



PROGRAMA DE FILOSOFÍA I - II


Escuela de Psicología UNAB













Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca



OBJETIVOS


  • Comprensión de la naturaleza de los problemas filosóficos y su relación con la cultura humanística y científica contemporánea.

  • Trasferencia de los conocimientos y debates filosóficos a ámbitos culturales contemporáneos y relevantes para la Psicología como especialidad.

  • Desarrollo del pensamiento crítico, la sospecha metódica y sistemática; el rigor lógico y la consistencia argumentativa.



FILOSOFÍA I



Contenidos [Resumen]


  1. Irracionalismo y vitalismo: Schopenhauer y Nietzsche

  2. El irracionalismo y los maestros de la sospecha

  3. SchopenhauerEl Mundo como voluntad y representación

  4. El pesimismo metafísico. La vida como dolor; la voluntad torturada

  5. Schopenhauer y NietzscheDe la voluntad de vivir a voluntad de poder

  6. Nietzsche: la críticadesenmascaradorade la tradición filosófica occidental

  7. Nietzsche; la ficción del sujeto y las seducciones de la gramática

  8. Nietzsche; Genealogía de la moral y voluntad de poder

  9. La influencia de Nietzsche sobre Freud

  10. Negociación, culpa y crueldad; de Nietzsche a Freud

  11. Envejecimiento de la Escuela de la sospecha:

  12. NietzscheFreud - Marx

  13. Freud y Marcuse: Eros y civilización

  14. Freud y Derrida: Las resistencias del Psicoanálisis.


FILOSOFÍA II




1ª Unidad: SLOTERDIJK, ESFERAS



  • SLOTERDIJK: ESFERAS

  • Esferas, helada cósmica y políticas de climatización

  • Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas.

  • Sloterdijk y Freud: La promesa terapéutica del psicoanálisis y el instinto de muerte

  • Mesmer y Charcot; vínculos con epistemológicos con Freud

  • Eros y magia en el Renacimiento Florentino

  • Ficino: De amore. Comentario aEl banquetede Platón.



2ª Unidad: DERRIDA Y LA DECONSTRUCCIÓN: De los espectros de Marx a los Estados Generales del

Psicoanálisis


  • Huella [una mirada psicoanalítica], différance, deconstrucción, diseminación, suplemento, huella, margen.

  • La Différance

  • La retirada de la metáfora

  • De la gramatología

  • La escritura y la diferencia

  • La voz y el fenómeno

  • La diseminación

  • Márgenes de la filosofía

  • La tarjeta postal: De Freud a Lacan y más allá

  • Mal de archivo

  • La deconstrucción en las fronteras de la filosofía.

  • Deconstrucción de hipérboles metafísicas y unilateralismos de violencia escatológica.

  • Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía

  • Los Estados Generales del Psicoanalisis

  • Derrida: Espectros de Marx

  • Le fantasme Pinochet

  • Althusser y el retorno a Marx

  • Psicoanálisis y marxismo

  • El intento de Marcuse de conciliar la tesis de Marx con el psicoanálisis freudiano.

  • Eros y Civilización






3ª Unidad: WITTGENSTEIN, EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA, LA NOCIÓN DE PROBLEMA Y LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA



  • El concepto de filosofía y la noción de problema en Wittgenstein

  • Wittgenstein y la función terapéutica de la Filosofía

  • Los límites del lenguaje: Wittgenstein

  • El lenguaje como originaria posibilidad de mundo.

  • Los límites del lenguaje como límites del mundo

  • El lenguaje como forma de vida

  • "Imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida"

  • Wittgenstein; Juegos de lenguaje y formas de vida.

  • La posición wittgensteiniana ante la ética y la metafísica.

  • Mística, Filosofía y Silencio: 'das Mystische'







4ª Unidad: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER



  • Nietzsche y la bio(zoo)política

  • Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no avanza un paso y, a veces, esta harto de todo

  • Foucault: Microfísica del poder - Tecnologías del yo.

  • Deconstrucción de la noción de “autor”: Alteridad e identidad

  • Los Anormales y el El nacimiento de la clínica.

  • La historia de la sexualidad

  • Anti-psiquiatría. Deconstrucción del concepto de enfermedad mental

  • Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder

  • Sloterdijk: : Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación.

  • Los pastores del ser: nómadismo y metáforas bucólico-cristianas.

  • El capitalismo carnico contemporáneo

  • La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad.

  • El intruso: Reflexiones sobre la alteridad

  • Jean-Luc Nancy: El otro en mismo.

  • J-L. Nancy: El Psicoanálisis y el Sentido del Mundo.

  • La filosofía del futuro como una filosofía del llamado, más que de las

preguntas.

  • Como crece el desierto

  • Heidegger: de la Filosofía como escucha de la voz y de la llamada del ser.

  • El habla. El cuidado del ser – La analítica del Dasein – La noción de apertura .

  • Agamben: Lo abierto – El hombre y el animal – El Homo Sacer

  • El hombre como experimento sonoro; La música como analogía tonal de la vida emotiva.

  • El pensamiento polifónico y la mácula sorda

  • Las metáforas auditivas en la filosofía; Heidegger y Sloterdijk

  • La escucha de sí como fundamento de toda intimidad

  • Las prácticas de silencio y la política como una forma cultural del hábito de hablar a gritos

  • Sobre capitalismo, telepatía y mundos asesores.

  • En el Mundo Interior del Capital

  • El Neo-Pragmatismo: R. Rorty: Pragmatismo, Ironismo Liberal y Solidaridad

  • De la contingencia del lenguaje a la contingencia del yo.

  • Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro

  • Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real

  • La Filosofía en el Fin-de-Siècle




5ª Unidad: El Neo-Pragmatismo



  • Nietzsche y la bio(zoo)política

  • Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no avanza un paso y, a veces, esta harto de todo

  • Foucault: Microfísica del poder - Tecnologías del yo.

  • Deconstrucción de la noción de “autor”: Alteridad e identidad

  • Los Anormales y el El nacimiento de la clínica.

  • La historia de la sexualidad

  • Biopolítica



Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca.


Universidad Andrés Bello UNAB

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Complutense de Madrid

Tlf. (56) 32 - 2333475 | E-mail: adolfovrocca@gmail.com




POSTMODERNIDAD Y POSTMARXISMO EN LA DECONSTRUCCIÓN DERRIDIANA: EL ÁMBITO DE LA ESPECTRALIDAD.



Prof. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA





A) La comprensión de la deconstrucción como parte de la Postmodernidad.


Texto 1

Los oscurantistas son individuos que quieren apagar las luces para robar (...). La amalgama de tres cuartos de tonterías y un cuarto de ocurrencias corrompidas que estos hombres difunden (o más bien venden, a todos los efectos) como filosofía, puede sin lugar a dudas embaucar durante cierto tiempo la niaserie de algunos contemporáneos en el más cándido de los países, mas no puede ocupar seria y permanentemente el lugar de la filosofía (Arthur Schopenhauer El arte de hacerse respetar. Expuesto en 14 máximas. Alianza, Madrid 2004, Epílogo, p.93-94, nota).


Texto 2

Hay que prestar mucha atención al porte externo y al buen arreglo del vestuario, y después seleccionando quince o, como mucho, veinte términos áticos y aprendiéndolos concienzudamente, tenerlos listos en la punta de la lengua (...) y espárcelos por encima en todo discurso como un suave condimento (...). Después, palabras misteriosas y extrañas, raras veces pronunciadas por los oradores de antaño y llevándolas contigo, elígelas antes y asaetea con ellas a las masas que se te acerquen. Así la plebe te mirará con consideración y asumirá como algo maravilloso la cultura que los desborda (...). Si cometes solecismos o barbarismos, sea la desvergüenza el único remedio y ten siempre dispuesto un nombre que no sea de nadie, ni de los de ahora, ni de los de antes, sea poeta o prosista, diciendo que él, un hombre culto, muy meticuloso en su forma de expresarse, empleaba esa expresión(Luciano de Samosata Obras II. «El maestro de retórica». Gredos 1988, pp.16-17).


Texto 3

La idea no expresa ni más ni menos que la especie. Pero, en la actualidad, solemos encontrarnos con que se desprecia y rechaza una expresión que designa un concepto de modo determinado a favor de otra que, sin duda por estar tomada de una lengua extranjera, envuelve el concepto en cendales nebulosos y le da con ello una resonancia más edificante. Precisamente por determinarse como especie, es el ser-ahí un pensamiento simple; el nus, la simplicidad, es la sustancia(G.W.F. Hegel Fenomenología del Espíritu, «Prólogo»).


Texto 4

(La deconstrucción se propone operar una fractura en el pensamiento metafísico).

Si dicha fractura no fuese practicada efectivamente, las ruidosas salidas fuera del discurso, del lenguaje o de la escritura en sentido obsoleto, e incluso fuera de la ideología en general, terminarían convirtiéndose en charla doméstica, en fraseología revolucionaria, en bullicio escolar, en una serie de tracas, en cualquier caso, en entretenidas, es decir -y eso es imperdonable-, en aburridas operaciones dentro de una combinatoria semántica determinada, dentro de un código de connotaciones poético-políticas archivadas: en resumen, siempre en tesis «universitarias» o en gesticulaciones «literarias», espectáculo cuyo programa, impreso hace ya mucho tiempo, nos descorazona de antemano y nos induce, finalmente, a no molestarnos más(Jacques Derrida «Tener oído para la filosofía» (Entrevista, 1972-1973). En: El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales, Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1997, p. 39).


Texto 5

(El texto deconstructivo tiene efectos en la infraestructura).

El texto general carece de márgenes, en el sentido establecido de la palabra; atraviesa de forma infraestructural todo lo que la metafísica llama la «realidad» (histórica, económica, política, sexual, etc., en el sentido establecido de dichas palabras)” (Jacques Derrida «Tener oído para la filosofía» (Entrevista, 1972-1973). En: El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales, Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1997, p. 46).


Texto 6

El capitalismo no es simplemente político y económico, sino también cultural y social, no es solo económicamente explotador, sino también patriarcal y racista. Por tanto, para tener éxito en la dominación político-económica, el capital requiere poder en esas otras esferas(Michael Ryan Marxism and deconstruction. A Critical Articulation. The Johns Hopkins University Press. Baltimore and London 1986, p. 43).



B) La palabra y la escritura como fármacos.


Texto 7

(Acción terapéutica de la palabra sobre el alma).

Entonces dijo el rey Schariar: -¡Oh Scherezade! ¡Qué espléndida es esa historia! ¡Qué admirable! Me has instruido, oh discreta mujer, me has hecho ver lo que les ocurrió a otros, considerar con atención las palabras de los reyes y de los pueblos de tiempos remotos y cuanto de maravilloso ha sucedido. Y la verdad es que, después de haberte oído durante mil y una noches, me encuentro con el alma profundamente cambiada y alegre, con ansias de vivir(Las Mil y Una Noches, conclusión).


Texto 8

(La Palinodia «de Estesícoro» por Emilia Pardo Bazán: el espectro del dios Pólux deja tuerto al poeta por haber compuesto una sátira contra su hermanastra, Helena de Troya).

Relato de una fábula griega (...) en aquel tiempo feliz en que no se había divorciado la razón de la fantasía (...). El sueño había cerrado sus párpados una noche, cuando a deshora creyó sentir que una diestra fría y pesada como el mármol se posaba en su mejilla. Despertó sobresaltado y, a la claridad de la estrella que refulgía en la frente de la aparición, reconoció nada menos que al divino Pólux, medio hermano de Helena. Un estremecimiento de terror serpeó por las venas del satírico, que adivinó que Pólux venía a pedirle estrecha cuenta del insulto(Emilia Pardo Bazán La Palinodia. Biblioteca Digital Ciudad Seva):

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/pardo/palino.htm



C) La deconstrucción y el ámbito de la espectralidad como parte de la Ontología.


Texto 9

(La deconstrucción como un esfuerzo por salir de Hegel)

Pero hay que hablar. «La inadecuación de toda palabra..., por lo menos, debe ser dicha» (Bataille)” (...). Hay que encontrar una palabra que guarde el silencio. Necesidad de lo imposible: decir en el lenguajedel servilismolo que no es servil. (...). El silencio se ha roto puesto que he hablado. (...). Riesgo, al producir el sentido, de dar razón. A la razón. A la filosofía. A Hegel, que siempre tiene razón desde el momento en que se abre la boca para articular el sentido(Jacques Derrida La Escritura y la Diferencia. (1967). Anthropos Barcelona 1989. Cap.9: «De la economía restringida a la economía general: un hegelianismo sin reserva», «Las dos escrituras», pp.360–361).


Texto 10

Ni siquiera los muertos estarán seguros ante el enemigo cuando venza. Y éste no ha cesado de vencer”. (Walter Benjamin «Tesis sobre Filosofía de la Historia», en: Discursos interrumpidos. Taurus, Madrid 1990, p.181).


Texto 11

Aquí radica la fuente del malentendido que impregna todo lo que se dice a favor y en contra de la realidad de las apariciones. La aparición de fantasmas se presenta exactamente igual que la de un cuerpo; sin embargo no lo es, y tampoco debe serlo. Esta distinción es difícil y exige un conocimiento del tema, incluso un saber filosófico y fisiológico. Se trata de comprender que una acción idéntica a la de un cuerpo no presupone necesariamente la presencia de un cuerpo” (Arthur Schopenhauer Ensayo sobre las visiones de fantasmas. Editorial Valdemar. Madrid 1998, p.22).


Texto 12

(Espectros de Marx como introducción de la categoría de espectralidad).

En el fondo, este libro es ante todo una reflexión sobre esta categoría de espectralidad que me interesa desde hace mucho tiempo. De ello pueden encontrarse en mi trabajo premisas muy antiguas, ya que el espectro no es sólo el fantasma, el (re)aparecido, lo que a contratiempo vuelve a recordarnos una herencia, sino también lo que no está ni muerto ni vivo, lo que no es real ni irreal, lo cual reintroduce la dimensión de lo fantasmático dentro de lo político y nos ayuda asimismo a entender algunas estructuras del espacio público actual, los medios de comunicación, la virtualización de los intercambios, etc. Éste es uno de los motivos principales de este ensayo. Esa categoría de espectralidad puede ser muy fecunda y, por consiguiente, es uno de los hilos conductores del libro(Jacques Derrida «Sobre el marxismo». Dialogo con Daniel Bensaïd. En: Staccato, programa televisivo de France Culturel, del 6 de julio de 1999; traducción de Cristina de Peretti y Francisco Vidarte en: ¡Palabra!, Trotta, 2001, pp. 49-56).


Texto 13

"Un espectro recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para asediar a ese fantasma: el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes" (Karl Marx Manifiesto del Partido comunista, 1847, I).


Texto 14

(Pregunta): En su libro Contra la posmodernidad criticaba algunas propuestas académicas que influyeron mucho en los movimientos de izquierdas. Ahora que Heidegger descansa de nuevo en los departamentos de filosofía alemana, ¿cómo valora la herencia posmoderna? (Respuesta): Estoy de acuerdo en que el posmodernismo está definitivamente de capa caída. Esto no significa que algunos de los filósofos asociados con la posmodernidada menudo injustamente, como Derrida y Foucaulthayan dejado de ser importantes. Al contrario. Pero la agenda intelectual se ha transformado por completo. Universalizar o desarrollar crítica social ya no se considera ilegítimo. La lógica sistémica del capitalismo ha vuelto a ser el problema central de la teoría crítica. Es interesante comprobar cómo algunos pensadores reivindicados por la posmodernidad hicieron de puente en este proceso. Tras la muerte de Derrida releí Espectros de Marx y me sorprendió comprobar el modo en que no sólo insiste en que «no hay futuro sin Marx» sino que ofrece una lista de los males del mundo en la que recoge muchas de las quejas del movimiento antiglobalización: exclusión, inestabilidad financiera, deuda del Tercer Mundo, dominación de las instituciones internacionales por las grandes corporaciones y los estados...” Entrevista a Alex Callinicos», Rebelión 5-03-2005).


Texto 15

(Las Humanidades como lugar de la deconstrucción)

"En las Humanidades, se piensa la irreductibilidad de su afuera y de su porvenir. En las Humanidades, se piensa que no podemos ni debemos dejarnos encerrar en el adentro de las Humanidades. Pero este pensamiento, para ser fuerte y consecuente, requiere de las Humanidades" (Jacques Derrida La Universidad sin condición. Trotta Madrid 2002, p.75).




BIBLIOGRAFÍA SUMARIA.

DECONSTRUCCIÓN, POSTMARXISMO Y ESPECTRALIDAD.


Jacques Derrida Espectros de Marx. Trad. J.M. Alarcón y C. de Peretti. Madrid, Trotta 1995.


Jacques Derrida «El cine y sus fantasmas. Conversación con Jacques Derrida». Trad. A. Tudela Sancho, en Desobra (Madrid) vol. I, 1, Primavera-Verano 2002.


Jacques Derrida «Marx e hijos» en SPRINKER, M. (ed.): Demarcaciones espectrales. En torno a Espectros de Marx de Jacques Derrida. Trad. de M. Malo de Molina, A. Riesco y R. Sánchez Cedillo. Madrid, Akal, 2002.


Jacques Derrida «Marx no es un don nadie» y «Alguien se adelante y dice». Trad. de J. Díaz y C. Meloni, en PERETTI, C. de (ed.): Espectrografías (Desde Marx a Derrida). Madrid, Trotta, 2003.


Jacques Derrida «Sobre el marxismo». Dialogo con Daniel Bensaïd. En: Staccato, programa televisivo de France Culturel, del 6 de julio de 1999; traducción de Cristina de Peretti y Francisco Vidarte en: ¡Palabra!, Trotta, 2001, pp. 49-56.





Curso Historia Filosofía Contemporánea: de Nietzsche a Sloterdijk - Por Adolfo Vásquez Rocca

ROGRAMA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORANEA I

Etiquetas: | PRODUCCIONES ESPACIOSARTE


No hay comentarios:

Publicar un comentario