PETER
SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE
CLIMATIZACIÓN
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
http://xurl.es/94whd
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
http://xurl.es/94whd
Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y políticas de climatización. IAM Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y políticas de climatización. IAM Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Libro:
PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE
CLIMATIZACIÓN http://xurl.es/94whd
Dr.Adolfo Vásquez Rocca
Prólogo e Introducción
Dr.Adolfo Vásquez Rocca
Prólogo e Introducción
Peter Sloterdijk – Archivo Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y políticas de climatización. IAM Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PETER SLOTERDIJK
INTRODUCCIÓN
Si hay algún filósofo atípico en la lista de pensadores más influyentes del siglo XXI este es sin duda el alemán Peter Sloterdijk. Profundo conocedor de la más sólida tradición cultural y filosófica de su país –estudió Filosofía, Germanística e Historia en las universidades de Múnich y Hamburgo– y no en vano se formó bajo el influjo de lo que se ha dado en llamar la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. En Sloterdijk concurren también otras tradiciones e influencias: La poética del espacio de Bachelard, Musil, Canetti, Hermann Broch y Spengler. También en Sloterdijk se deja ver el influjo de Nietzsche, particularmente en sus referencias a la crisis del Humanismo que luego con Heidegger asumiría otro designio hermenéutico.
Es así como obras de distinto carácter han ido delineando la propia propuesta filosófica de Sloterdijk: desde los escritos bélicos de Jünger hasta el taoísmo y la mística. Esta apertura se hace también extensible a la orientación interdisciplinaria de los textos de Sloterdijk; ellos incorporan ideas, conceptos e intereses procedentes de áreas tan diversas como la antropología, el arte conceptual, la música concreta, la arquitectura, la estrategia militar, el pop, el psicoanálisis, la mitología, la patrística, la mística, la psicología analítica, la biología, la medicina magnetopática o la literatura. Su pasión por la literatura no se limita a convertirla en un objeto de atención filosófica, sino que también la cultiva en los bellos ejercicios estilísticos de su privilegiada pluma. Sloterdijk escribe con una una calidad literaria no vista en Alemania desde los tiempos de Nietzsche, cuestión que en lugar de consagrarlo, paradojalmente, lo ha convertido en un autor bajo sospecha, lo que no resulta extraño en el veleidoso reducto de la filosofía académica Más aún cuando Sloterdijk es también conductor –junto a Rüdiger Safranski– de un programa de televisión en la cadena pública alemana –ZDF-: "El Cuarteto Filosófico" [Das Philosophische Quartett] –que tomó el nombre del célebre "Cuarteto literario" de Marcel Reich Ranicki– donde tienen lugar debates y análisis político-culturales de actualidad desde una óptica filosófica y estética. El Programa se emite –cada dos meses– el domingo en directo, en horario estelar, con una duración de una hora y se graba en un estudio instalado en la fábrica de cristal que posee el consorcio automovilístico Volkswagen en Dresde. Como si esto no fuera suficiente para dotarlo de cierta heterodoxia, el año recién pasado fue designado miembro de la Academia de las Artes de Berlín junto a otros seis artistas e intelectuales.
Peter Sloterdijk rector de una universidad especializada en nuevos medios y diseño –la Hochschule für Gestaltung– en Karlsruhe al suroeste de Alemania, cerca de la frontera francesa, ha sido recientemente candidato al Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Sloterdijk, célebre por su ya legendaria Crítica de la razón cínica (1983), obra que –según Safranski– “cuenta cómo, tras desenmascaramientos e ilustraciones, la conciencia moderna tomó conciencia de sí y cómo ahora, con correcta conciencia, obra sin embargo incorrectamente''. La recuperación del ideario cínico tiene lugar con el descrédito de las utopías, en la trastienda de la posmodernidad, en el desencanto estético-político ante las sociedades neoliberales. Crítica de la razón cínica puede leerse también como una puesta al día de la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer. No se trata ya del nihilismo en ascenso, ni la metamorfosis de la razón en nuevo mito ni, mucho menos, del dominio de la razón instrumental lo que Sloterdijk describe y denuncia, sino el cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. Ese “nuevo cinismo” que se despliega como una negatividad madura que apenas proporciona un poco de ironía y compasión, pero que finalmente desemboca en la desesperanza. Un cinismo que Sloterdijk define como “falsa conciencia ilustrada”: la de quienes se dan cuenta de que todo se ha desenmascarado y pese a ello no hacen nada, la de quienes se dan cuenta de que la escuela de la sospecha tampoco ha servido de mucho.
Pese a todo en Crítica de la razón cínica Sloterdijk presenta un discurso ético comprometido, libre de las falacias y espejismos del humanismo “edificante”, de la antropología filosófica asentada sobre la herencia de la ilustración y la creencia en el progreso. Sloterdijk proclama así el fin del totalitarismo metafísico y la caducidad de la fatiga nihilista, a la vez que abre una brecha entre los apocalípticos y los entusiastas de las nuevas tecnologías, incluida la genética, ensayando –además– una teoría de la intimidad, del espacio interior, así como del exterior más abarcante, para explicar su concepción general del mundo y de la historia.
Filósofo complejo como pocos, crítico, polémico, pero sobretodo “hiperbólico”, Sloterdijk de una gran cultura filosófica, bella retórica –consciente de su afinidad con la música y la arquitectura– y un estilo provocador, enfrenta los problemas de su tiempo con las armas de un fenomenólogo agudo, atento y perspicaz, que desea escribir una “ontología de nosotros mismos”.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Si hay algún filósofo atípico en la lista de pensadores más influyentes del siglo XXI este es sin duda el alemán Peter Sloterdijk. Profundo conocedor de la más sólida tradición cultural y filosófica de su país –estudió Filosofía, Germanística e Historia en las universidades de Múnich y Hamburgo– y no en vano se formó bajo el influjo de lo que se ha dado en llamar la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. En Sloterdijk concurren también otras tradiciones e influencias: La poética del espacio de Bachelard, Musil, Canetti, Hermann Broch y Spengler. También en Sloterdijk se deja ver el influjo de Nietzsche, particularmente en sus referencias a la crisis del Humanismo que luego con Heidegger asumiría otro designio hermenéutico.
Es así como obras de distinto carácter han ido delineando la propia propuesta filosófica de Sloterdijk: desde los escritos bélicos de Jünger hasta el taoísmo y la mística. Esta apertura se hace también extensible a la orientación interdisciplinaria de los textos de Sloterdijk; ellos incorporan ideas, conceptos e intereses procedentes de áreas tan diversas como la antropología, el arte conceptual, la música concreta, la arquitectura, la estrategia militar, el pop, el psicoanálisis, la mitología, la patrística, la mística, la psicología analítica, la biología, la medicina magnetopática o la literatura. Su pasión por la literatura no se limita a convertirla en un objeto de atención filosófica, sino que también la cultiva en los bellos ejercicios estilísticos de su privilegiada pluma. Sloterdijk escribe con una una calidad literaria no vista en Alemania desde los tiempos de Nietzsche, cuestión que en lugar de consagrarlo, paradojalmente, lo ha convertido en un autor bajo sospecha, lo que no resulta extraño en el veleidoso reducto de la filosofía académica Más aún cuando Sloterdijk es también conductor –junto a Rüdiger Safranski– de un programa de televisión en la cadena pública alemana –ZDF-: "El Cuarteto Filosófico" [Das Philosophische Quartett] –que tomó el nombre del célebre "Cuarteto literario" de Marcel Reich Ranicki– donde tienen lugar debates y análisis político-culturales de actualidad desde una óptica filosófica y estética. El Programa se emite –cada dos meses– el domingo en directo, en horario estelar, con una duración de una hora y se graba en un estudio instalado en la fábrica de cristal que posee el consorcio automovilístico Volkswagen en Dresde. Como si esto no fuera suficiente para dotarlo de cierta heterodoxia, el año recién pasado fue designado miembro de la Academia de las Artes de Berlín junto a otros seis artistas e intelectuales.
Peter Sloterdijk rector de una universidad especializada en nuevos medios y diseño –la Hochschule für Gestaltung– en Karlsruhe al suroeste de Alemania, cerca de la frontera francesa, ha sido recientemente candidato al Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Sloterdijk, célebre por su ya legendaria Crítica de la razón cínica (1983), obra que –según Safranski– “cuenta cómo, tras desenmascaramientos e ilustraciones, la conciencia moderna tomó conciencia de sí y cómo ahora, con correcta conciencia, obra sin embargo incorrectamente''. La recuperación del ideario cínico tiene lugar con el descrédito de las utopías, en la trastienda de la posmodernidad, en el desencanto estético-político ante las sociedades neoliberales. Crítica de la razón cínica puede leerse también como una puesta al día de la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer. No se trata ya del nihilismo en ascenso, ni la metamorfosis de la razón en nuevo mito ni, mucho menos, del dominio de la razón instrumental lo que Sloterdijk describe y denuncia, sino el cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. Ese “nuevo cinismo” que se despliega como una negatividad madura que apenas proporciona un poco de ironía y compasión, pero que finalmente desemboca en la desesperanza. Un cinismo que Sloterdijk define como “falsa conciencia ilustrada”: la de quienes se dan cuenta de que todo se ha desenmascarado y pese a ello no hacen nada, la de quienes se dan cuenta de que la escuela de la sospecha tampoco ha servido de mucho.
Pese a todo en Crítica de la razón cínica Sloterdijk presenta un discurso ético comprometido, libre de las falacias y espejismos del humanismo “edificante”, de la antropología filosófica asentada sobre la herencia de la ilustración y la creencia en el progreso. Sloterdijk proclama así el fin del totalitarismo metafísico y la caducidad de la fatiga nihilista, a la vez que abre una brecha entre los apocalípticos y los entusiastas de las nuevas tecnologías, incluida la genética, ensayando –además– una teoría de la intimidad, del espacio interior, así como del exterior más abarcante, para explicar su concepción general del mundo y de la historia.
Filósofo complejo como pocos, crítico, polémico, pero sobretodo “hiperbólico”, Sloterdijk de una gran cultura filosófica, bella retórica –consciente de su afinidad con la música y la arquitectura– y un estilo provocador, enfrenta los problemas de su tiempo con las armas de un fenomenólogo agudo, atento y perspicaz, que desea escribir una “ontología de nosotros mismos”.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y políticas de climatización. IAM Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas
ISSN-e 1578-6730© 2015. Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Complutense
Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; "air conditioning" en el mundo interior del capital | Resumen PDF | |
Adolfo Vásquez Rocca | ||
Vol 19, No 3 (2008) | Peter sloterdijk; normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación | Resumen PDF |
Adolfo Vásquez Rocca | ||
Vol 21, No 1 (2009) | Peter Sloterdijk: ¿a dónde van los monjes? sobre la huida del mundo desde la perspectiva antropológica | Resumen PDF |
Adolfo Vásquez Rocca | ||
Vol 39, No 3 (2013) | Peter Sloterdijk: el animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano | Detalles PDF |
Adolfo Vásquez Rocca | ||
Vol 17, No 1 (2008) | Peter Sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana | Resumen PDF |
Adolfo Vásquez Rocca | ||
Vol 17, No 1 (2008) | Peter Sloterdijk: espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica | Resumen PDF |
Adolfo Vásquez Rocca | ||
Vol 18, No 2 (2008) | Peter Sloterdijk: Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos | Resumen PDF |
Adolfo Vásquez Rocca | ||
Vol 14, No 2 (2006) | Peter Sloterdijk: extrañamiento del mundo abstinencia, drogas y ritual | Resumen PDF |
Adolfo Vásquez Rocca | ||
Vol 14, No 2 (2006) | Peter Sloterdijk: la música de las esferas y el olvido del ser desde todos los altavoces | Resumen PDF |
Adolfo Vásquez Rocca | ||
Vol 15, No 1 (2007) | Peter Sloterdijk: microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas | Resumen PDF |
Adolfo Vásquez Rocca | ||
Vol 17, No 1 (2008) | Peter Sloterdijk: temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad | Resumen PDF |
Adolfo Vásquez Rocca |
PETER SLOTERDIJK
Filosofía Contemporánea - Peter Sloterdijk
Web
oficial http://www.petersloterdijk.net/
Karlsruhe University of Arts and Design - Rektor http://www.hfg-karlsruhe.de/lehrende/professoren/prof-dr-peter-sloterdijk.html
KU Leuven - University of Leuven - Academia.edu: Peter Sloterdijk http://kuleuven.academia.edu/Documents/in/Peter_Sloterdijk
Peter Sloterdijk en Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm
Karlsruhe University of Arts and Design - Rektor http://www.hfg-karlsruhe.de/lehrende/professoren/prof-dr-peter-sloterdijk.html
KU Leuven - University of Leuven - Academia.edu: Peter Sloterdijk http://kuleuven.academia.edu/Documents/in/Peter_Sloterdijk
Peter Sloterdijk en Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/indexpetersloterdijk.htm
PETER SLOTERDIJK
Vásquez
Rocca, Adolfo, , "Sloterdijk
y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano,
Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 -
Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [100-125]
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:
el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos
y el asedio a Jerusalén.", En “Redazione Rosebud”
–Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, –
july 2014. http://rinabrundu.com/2014/07/
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:
Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos
escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de
Marx", En REFLEXIONES MARGINALES, Nº 22 – 2014, Revista
de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma
de México UNAM, ISSN
2007-850
http://reflexionesmarginales.com/3.0/sloterdijk-psicopolitica-de-los-bancos-de-ira-apocalipsis-y-relatos-escatologicos
http://reflexionesmarginales.com/3.0/sloterdijk-psicopolitica-de-los-bancos-de-ira-apocalipsis-y-relatos-escatologicos
Vásquez
Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia
como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”,
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 - 2013, Revista de
Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez
Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp.
323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN
(España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Peter
Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política
exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad
Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN
1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 –
40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
Vásquez
Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y
diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,
NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125
Vásquez
Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia
como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”,
En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 - Nº 15 /
2012 – 2013
Vásquez
Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza
humana”,
En ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:
Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 35 |
Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez
Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza
humana”,
Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo
Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista
Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:
Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y
constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - -
Universidad Complutense de Madrid,, Nómadas Nº 35 |
Julio-Diciembre.2012 (I), pp. 459 - 490
Vásquez
Rocca, Adolfo,
"Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas
antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza
humana",
En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 –
ISSN 0718-3712 –
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria
e inmunología especulativa", En Revista Observaciones
Filosóficas - Nº 14 - 2013 - ISSN 0718-3712 -
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:
Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y
primeras formaciones de psicología profunda europeas",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 |
Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
Vásquez
Rocca, Adolfo,
"Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, arqueología
de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia de la
fascinación de proximidad",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 32 -
Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [100-139]
Vásquez
Rocca, Adolfo, , "Sloterdijk
y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano,
Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 -
Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [100-125]
Adolfo Vásquez Rocca PHD.
PETER SLOTERDIJK
INTRODUCCIÓN
Si hay algún filósofo atípico en la lista de pensadores más influyentes del siglo XXI este es sin duda el alemán Peter Sloterdijk. Profundo conocedor de la más sólida tradición cultural y filosófica de su país –estudió Filosofía, Germanística e Historia en las universidades de Múnich y Hamburgo– y no en vano se formó bajo el influjo de lo que se ha dado en llamar la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. En Sloterdijk concurren también otras tradiciones e influencias: La poética del espacio de Bachelard, Musil, Canetti, Hermann Broch y Spengler. También en Sloterdijk se deja ver el influjo de Nietzsche, particularmente en sus referencias a la crisis del Humanismo que luego con Heidegger asumiría otro designio hermenéutico.
Es
así como obras de distinto carácter han ido delineando la propia
propuesta filosófica de Sloterdijk: desde los
escritos
bélicos
de
Jünger hasta el taoísmo y la mística. Esta apertura se hace
también extensible a la orientación interdisciplinaria de los
textos de Sloterdijk; ellos incorporan ideas, conceptos e intereses
procedentes de áreas tan diversas como la antropología, el arte
conceptual, la música concreta, la arquitectura, la estrategia
militar, el pop, el psicoanálisis, la mitología, la patrística, la
mística, la psicología analítica, la biología, la medicina
magnetopática o la literatura. Su pasión por la literatura no se
limita a convertirla en un objeto de atención filosófica, sino que
también la cultiva en los bellos ejercicios estilísticos de su
privilegiada pluma. Sloterdijk escribe con una una calidad literaria
no vista en Alemania desde los tiempos de Nietzsche, cuestión que en
lugar de consagrarlo, paradojalmente, lo ha convertido en un autor
bajo sospecha, lo que no resulta extraño en el veleidoso reducto de
la filosofía académica Más aún cuando Sloterdijk es también
conductor –junto a Rüdiger Safranski– de un programa de
televisión en la cadena pública alemana –ZDF-: "El
Cuarteto Filosófico" [Das Philosophische Quartett] –que tomó
el nombre del célebre "Cuarteto literario" de Marcel Reich
Ranicki– donde tienen lugar debates y análisis político-culturales
de actualidad desde una óptica filosófica y estética. El Programa
se emite –cada dos meses– el domingo en directo, en horario
estelar, con una duración de una hora y se graba en un estudio
instalado en la fábrica de cristal que posee el consorcio
automovilístico Volkswagen en Dresde. Como si esto no fuera
suficiente para dotarlo de cierta heterodoxia, el año recién pasado
fue designado miembro de la Academia de las Artes de Berlín junto a
otros seis artistas e intelectuales.
Peter
Sloterdijk rector de una universidad especializada en nuevos medios y
diseño –la Hochschule für Gestaltung– en Karlsruhe al suroeste
de Alemania, cerca de la frontera francesa, ha sido recientemente
candidato al Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y
Humanidades.
Sloterdijk,
célebre por su ya legendaria Crítica
de la razón cínica (1983),
obra
que
–según Safranski– “cuenta cómo, tras desenmascaramientos e
ilustraciones, la conciencia moderna tomó conciencia de sí y cómo
ahora, con correcta conciencia, obra sin embargo incorrectamente''.
La recuperación del ideario cínico tiene lugar con el descrédito
de las utopías, en la trastienda de la posmodernidad, en el
desencanto estético-político ante las sociedades neoliberales.
Crítica
de la razón cínica
puede leerse también como una puesta al día de la Dialéctica
de la Ilustración
de Adorno y Horkheimer. No se trata ya del nihilismo en ascenso, ni
la metamorfosis de la razón en nuevo mito ni, mucho menos, del
dominio de la razón instrumental lo que Sloterdijk describe y
denuncia, sino el cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas.
Ese “nuevo cinismo” que se despliega como una negatividad madura
que apenas proporciona un poco de ironía y compasión, pero que
finalmente desemboca en la desesperanza. Un cinismo que Sloterdijk
define como “falsa conciencia ilustrada”: la de quienes se dan
cuenta de que todo se ha desenmascarado y pese a ello no hacen nada,
la de quienes se dan cuenta de que la escuela de la sospecha tampoco
ha servido de mucho.
Pese
a todo en Crítica
de la razón cínica
Sloterdijk presenta un discurso ético comprometido, libre de las
falacias y espejismos del humanismo “edificante”, de la
antropología filosófica asentada sobre la herencia de la
ilustración y la creencia en el progreso. Sloterdijk proclama así
el fin del totalitarismo metafísico y la caducidad de la fatiga
nihilista, a la vez que abre una brecha entre los apocalípticos y
los entusiastas de las nuevas tecnologías, incluida la genética,
ensayando –además– una teoría de la intimidad, del espacio
interior, así como del exterior más abarcante, para explicar su
concepción general del mundo y de la historia.
Filósofo
complejo como pocos, crítico, polémico, pero sobretodo
“hiperbólico”, Sloterdijk de una gran cultura filosófica,
bella retórica –consciente de su afinidad con la música y la
arquitectura– y un estilo provocador, enfrenta los problemas de su
tiempo con las armas de un fenomenólogo agudo, atento y perspicaz,
que desea escribir una “ontología de nosotros mismos”.
Ya
en ese
brillante Ensayo que es Extrañamiento
del Mundo (1993)
–de
una alcance teórico difícil de dimensionar–
se encuentran en marcha las ideas matrices de Esferas
(1998
- 2004),
allí se pueden apreciar en su génesis, entretejiéndose, en toda su
belleza y lirismo. Extrañamiento
del mundo es
sin duda la mejor obra de Sloterdijk. Por ello no sería casual que
obtuviera el Premio Ernst Robert Curtius 1993. Sloterdijk esboza allí
con expresiva visualidad poética las ideas que luego desarrollará
bajo la temeraria forma del Gran
Relato.
Sloterdijk
no le teme a los Grandes
Relatos
ni al cristiano, ni al liberal-progresista, ni al hegeliano, ni al
marxista, ni siquiera al fascista–,
Sloterdijk es un maestro para reconstruir las historias en sus
entresijos técnicos, auscultando el detalle para desde allí
proyectar un diagnostico epocal con el afán provocador que le
caracteriza.
Con
las consabidas excepciones (Nietzsche y Benjamin) es sabido que los
alemanes tienen una vocación confesa o encubierta por “la
totalidad”, desde los tiempos en que hubieron de refundar la
filosofía. Suyos son los sistemas más reconocidos y sus pensadores
más representativos, ya se trate de los idealistas clásicos o de
los actuales socialdemócratas, inevitablemente tienden a convertirse
en teóricos que generalizan con el mismo desparpajo con que los
franceses creen que su realidad es el mundo. Así pues, ontología,
ética, estética, economía, historia, religión, etc., forman un
todo germánico pensado de consuno. Los alemanes piensan
continentalmente, como observó con su característica perspicacia
Deleuze, del mismo modo como, cada tanto, les da por expandir sus
territorios y aplastar a sus vecinos.
Podría
parecer que, en la madurez, el afrancesado Sloterdijk ha sucumbido a
la idiosincrasia nacional, como parecía revelarse en el rótulo de
su descomunal trilogía: Esferas,
auténtico emblema de la Totalidad,
reafirmado o refrendado en la sucesión de sublimes palimpsestos que
forman los tres volúmenes –’Burbujas’, ‘Globos’,
‘Espumas’– donde se describen otras tantas hipóstasis del
Todo. Aunque desmesurada, la intención de Sloterdijk, pese a todo,
es renovadora: intenta dejar de pensar el mundo como siempre y buscar
un nuevo punto de vista, nuevas metáforas. Asume la perspectiva del
macrohistoriador, del crítico de la cultura, por momentos la de un
teólogo.
Buena
parte de las imágenes, literarias y gráficas del libro son de raíz
religiosa. Parece obvio que, si el mundo es Uno y el Mismo,
Organismo, Espíritu o Sinfonía, una sola debería ser su Razón. No
de otra forma justificaba Hegel la necesidad del Sistema, contra la
opinión de los románticos; lo cual hace irrisoria la rabieta de los
criptohegelianos de izquierda (que antaño se llamaban marxistas) por
la supuesta amenaza del pensamiento único. No, no han sido los
liberales, ha sido Hegel y, en su momento, Marx, quienes reclamaron
la necesidad de que los hombres contáramos con una sola manera de
establecer las cosas.
En
cualquier caso, a Sloterdijk le es indiferente esa cuestión y, por
otra parte, no es un pensador sistemático. Su modelo no es Schelling
o Hegel sino las seductoras generalizaciones de Spengler; su
perspectiva es crítica de la tradición, es –en suma– un
outsider al modo de Nietzsche. Por lo demás, Sloterdijk es lo
suficientemente cauto como para dejarse tentar por el sistematismo
filosófico, enfermedad que suele atacar a los filósofos cuando
intervienen en diversos ámbitos, digamos transversales a la
filosofía pura, y caen bajo la amenaza de la dispersión. Como se
muestra en Esferas
su propuesta es mucho más modesta. Consiste en un nuevo Gran
Relato,
aquello de lo que nos previno Lyotard hasta el hostigamiento. Pero,
que quede claro, no para trazar una nueva construcción ideológica
sino, literalmente, para contar las cosas de otra manera, lo que a
fin de cuentas significa producir un nuevo mito cosmológico. El
subtítulo, pues, le queda un poco grande, porque el trabajo de
Sloterdijk no es filosófico, ni siquiera histórico, sino una
reflexión literaria que se ofrece como campo de proyección de la
experiencia. En efecto, lo que Sloterdijk nos ofrece es un nuevo
modelo narrativo para la historia de la cultura europea, otro modo de
redescribir el mundo o, si se quiere, de representárselo, en la
época de la llamada globalización para examinar nuestra posmoderna,
fragmentada y no obstante necesaria visión del Todo.
Esferas
gravita alrededor de los espacios de coexistencia, que se pasan por
alto o se consideran comúnmente como dados encubriendo así la
información crucial para desarrollar una comprensión de cómo son
los seres humanos. La exploración de las esferas comienza con la
diferencia básica que existe entre los mamíferos y otros animales;
la comodidad biológica y utópica que los seres humanos intentan
reconstruir mediante la ciencia, la ideología y la religión. De
estas microesferas (relaciones ontológicas del tipo feto-placenta) a
las macro-esferas (los macro-úteros, estructuras políticas que
adoptan la forma de naciones o de Estados), Sloterdijk analiza así
las esferas donde los seres humanos intentan sin éxito morar y
refiere a una conexión entre crisis vital (como la separación
narcisista) y las crisis que se generan cuando una esfera estalla.
El
planteamiento de Sloterdijk gira en torno a la “arqueología de lo
íntimo” para plantear una concepción muy diferente de la
intimidad a la que estamos habituados; este planteamiento pone en
juego en un lugar preeminente la expresión, de resonancias, por otro
lado, nada filosóficas, de “esferas”. “Una filosofía que se
ubica bajo la imagen de la esfera y, de esta manera, da pábulo a
todo tipo de asociaciones en torno a burbujas de aire, pompas de
jabón y, por tanto, en torno a fenómenos inanes, inestables, casi
privados de objetividad, se sitúa ya de un modo consciente en una
zona marginal del espacio acotado en términos académicos y
culturales, jugando con la fantasía de aligerar el centro desde la
periferia”1.
Esferas
es
así el
opus magnum de Sloterdijk, allí lleva a cabo una reconstrucción de
las etapas de nuestra historia como habitantes de esferas, el
tránsito desde el pliegue o clausura de la que el ser humano surge
al estallido del espacio donde se ve psicológicamente expuesto y
vulnerable. Así Sloterdijk transita del espacio más íntimo al más
extenso y abarcante, donde se patentiza un extraño impulso a lo
inmenso e inquietante.
La
teoría de las esferas es un instrumento morfológico que permite
reconstruir el éxodo del ser humano de la simbiosis primitiva al
tráfico histórico-universal en imperios y sistemas globales como
una historia coherente de extraversiones; ella reconstruye el
fenómeno de la gran cultura como la novela de la transferencia de
esferas desde el mínimo íntimo, el de la burbuja dual, hasta el
máximo imperial, que había que representar como cosmos monádico
redondo. Si la exclusividad de la burbuja es un motivo lírico, el de
la inclusividad del globo es uno épico.
“Hablar
de las esferas no sólo significa, pues, desarrollar una teoría de
la intimidad simbiótica y del surrealismo de la pareja. Es verdad
que la teoría de las esferas comienza, por su objeto, como
psicología de la formación interior de espacio a partir de
correlaciones dúplice-únicas, pero se desarrolla necesariamente
hasta convertirse en una teoría general de los receptáculos
autógenos. Ésta suministra la forma abstracta de todas las
inmunologías (…) Bajo el signo de las esferas se plantea al final
también la pregunta por la forma de las creaciones políticas de
universo en general”.2
Pertenece
al drama de la vida el que siempre haya que abandonar espacios
animados, en los que uno esta inmerso y seguro, sin saber si se va a
encontrar en los nuevos un recambio habitable. El primer traslado,
exilio o extrañamiento, el primer acto del drama, pues, sucede con
el nacimiento. ¿Dónde venimos cuando venimos "al mundo"?,
pregunta Sloterdijk. El modo de afrontar el mundo fuera del seno
materno viene determinado de manera difícilmente analizable por los
restos de memoria prenatales. Todos hemos habitado en el seno materno
un continente desaparecido, una "íntima Atlántida" que se
sumergió con el nacimiento, no en el espacio, desde luego, sino en
el tiempo, por eso se necesita una arqueología de los niveles
emocionales profundos.
El
drama esferológico del desarrollo -la apertura a la historia
comienza- en el instante en el que individuos que eran polos de un
campo de dúplice unicidad salen de él a los mundos multipolares de
adultos. Cuando estalla la primera burbuja sufren irremisiblemente
una especie de shock de transcolonización, un desenraizamiento
existencial. Los seres humanos experimentan fascinados y tristes cómo
entre cielo y tierra hay más cosas muertas y exteriores de las que
puede soñar hacer suyas cualquier niño del mundo. Al despedirse los
adolescentes del regazo materno les invaden magnitudes sin sujeto,
externas, provocadoras e indómitas.
La
civilización altamente tecnológica, el Estado del bienestar, el
mercado mundial, la esfera de los media: todos esos grandes
proyectos quieren imitar en una época descascarada la imaginaria
seguridad de esferas que se ha vuelto imposible. Ahora, tiene que
procurarse redes y pólizas de seguros han de ocupar el lugar de los
caparazones celestes; la telecomunicación debe imitar a lo
envolvente3.
El cuerpo de la humanidad quiere procurarse un nuevo estado de
inmunidad dentro de una piel electrónico-mediática. La era de la
falta de albergue metafísico generaliza el hábito de la huida. Con
su disposición formal de progreso, el mundo huye de sí mismo en sí
mismo; de cada posición del mundo fugitivo, se aprestan
continuaciones de fugas. Así y todo, el mundo acelerado del dinero y
de la comunicación absoluta parodia la relación metafísica con lo
efímero; no dispone ni de una idea del pleroma de la metafísica ni
de una concepción del vacío positivo. Las masas
desespiritualizadas se encuentran a la intemperie sin que jamás se
les haya aclarado correctamente el sentido de su destierro.
Decepcionadas, resfriadas y huérfanas se cobijan en sucedáneos de
antiguas imágenes de mundo mientras éstas parezcan conservar
todavía un hálito de la calidez de las viejas ilusiones humanas de
circundación.
En
esta exploración de las macro-esferas aparece el vacío que, en su
agitada histeria, pasan por alto los discursos actuales acerca de la
globalización. En tiempos descascarados, sin orientación en el
espacio, superados por el propio progreso, los modernos tuvieron que
convertirse masivamente en seres humanos enloquecidos. “La
civilización técnica, y en especial sus aceleraciones durante el
siglo XX, puede verse como el intento de ahogar en confort al testigo
fundamental de Nietzsche, aquel trágico Diógenes”4.
Poniendo a disposición de los individuos alimentos técnicos de una
perfección inusitada, el mundo moderno quiere quitarles de la boca
inquietas indagaciones acerca del lugar en el que viven o desde el
que se precipitan constantemente al vacío.
[...]
CONTINUAR
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo
Vásquez Rocca, Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
©
De esta edición: Institució Alfons el Magnànim.
Diputación
de Valencia, 2007
Director:
Ricard Bellveser
Colección
dirigida por Rosa María Rodríguez Magda
Diseño
de la cubierta: Quinto A. Estudio Gráfico
221
páginas
I.S.B.N.:
978-84-7822-523-1
Depósito
legal: V-2888-2008
Imprime:
Imprenta de Valencia
Disponible:
En Revista Observaciones Filosóficas
Y
en la distribuidora ADONAY info@adonay.com
Tel.
902 154 643 Fax: 962
Archivo
PETER
SLOTERDIJK
Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y políticas de climatización. IAM Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
en Filosofía
por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV,
Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de
Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad
Española de Estética y Teoría de las Artes.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad
Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela
de Psicología
y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de
Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del
Estado de México UAEM (Revista “El
ornitorrinco tachado”
- Archivos Universitarios de Investigación Artística)–Miembro
Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM–
Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo
Editorial de Revista
“Campos en Ciencias Sociales”,
Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del
Consejo Editorial de Ludus
Complexus:
revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del
Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar
Morin. Integrante del Comité científico de Revista
Trama Interdisciplinar
-Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em
Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana
Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil. Miembro de la
Federación
Internacional de Archivos Fílmicos
(FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista
Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida
Christian University USA
y Profesor Asociado al Grupo
Theoria
– Proyecto
europeo de Investigaciones de Postgrado
–UCM. Eastern
Mediterranean University - Academia.edu.
Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo
Nacional de Innovación para la Competitividad
(CNIC)– Artista
conceptual.
Crítico
de Arte.
Ha publicado el Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución
Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
Invitado especial a la International Conference de la Trienal
de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale
. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture
de la Anthologie: Le
Néant Dans la Pensée Contemporaine
. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès
Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister
en Biología-Cultural,
Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor. Profesor de
Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica
de Santiago y Universidad Mayor –Investigador Asociado y Profesor
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía
fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo.
Archivo
PETER
SLOTERDIJK
Web
del Autor: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
E-mail:
adolfovrocca@gmail.com
1SLOTERDIJK,
Peter y HEINRICHS, Hans-Jürgen,
El sol y la muerte,
.Editorial Siruela, Madrid, 2004, p. 138
2SLOTERDIJK
Peter, Esferas
I. Burbujas,
Introducción;
Los Aliados o La comuna exhalada.
Ediciones Siruela, Madrid, 2003, pp. 64-65
3VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas
metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana”, En NÓMADAS
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad
Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | Y
Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo,
Córdoba, Argentina, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007,
(pp. 93 -100) http://www.konvergencias.net/vasquezrocca140.pdf
4SLOTERDIJK,
Peter, SLOTERDIJK Peter, Esferas
I. Burbujas,
Ediciones Siruela, Madrid, 2003, p. 35.
5SLOTERDIJK
Peter, En
el mismo barco, Ensayo sobre la hiperpolítica, Ediciones
Siruela, Madrid, 1994, p. 19.
No hay comentarios:
Publicar un comentario