miércoles, 18 de junio de 2014

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POST - HISTÓRICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

SEMINARIO "ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA". POLISEMIA VISUAL, ARTE CONCEPTUAL Y LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  

 

 
 
𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢
 
"𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔".
 
𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.
 

 
 
 
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
 
Universidad Complutense de Madrid. UCM
Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA
 
Online Zoom: Video Conferencing
 
Cupos limitados
Inicio→ Sábado 13 de agosto
𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á
Asistencia y Diploma al completar el curso
𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼
Online Zoom: Video Conferencing
 
Cupos limitados
Se certificará
Asistencia y Diploma al completar el curso
Duración: 4 sesiones de 2hrs.
Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)
Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD
$ 80.000 CLP
(Descuento Pago vía transferencia bancaria)
Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com
 
 
 
                                                                      𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢: "𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔".
 
 
𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢
"𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔".
𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.
Universidad Complutense de Madrid. UCM
Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA
 
𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢
"𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔".
𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid. UCM
Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA
Online Zoom: Video Conferencing
Cupos limitados
Inicio→ Sábado 13 de agosto
𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á
Asistencia y Diploma al completar el curso
 
𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼
Online Zoom: Video Conferencing
Cupos limitados
Se certificará
Asistencia y Diploma al completar el curso
Duración: 4 sesiones de 2hrs.
 
𝗜𝗡𝗦𝗖𝗥𝗜𝗣𝗖𝗜Ó𝗡 Curso-SEMINARIO:
 
Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)
Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD
$ 80.000 CLP
(Descuento Pago vía transferencia bancaria)
Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com
Método de pago
*Transferencia (Sólo Chile)
Webpay Débito o Crédito (Sólo Chile)
Paypal (internacional)
Transferencia Internacional Banco Santander (sujeto a disponibilidad)
 
 
 
 
𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼
Online Zoom: Video Conferencing
Cupos limitados
Se certificará
 
Online Zoom: Video Conferencing
Cupos limitados
Inicio→ Sábado 13 de agosto
 
𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á
Asistencia y Diploma al completar el curso

  
Asistencia y Diploma al completar el curso
Duración: 4 sesiones de 2hrs.
Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)
Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD
$ 80.000 CLP
(Descuento Pago vía transferencia bancaria)
Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com
 
 
 
 
 
S E M I N A R I O
"ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA".
Polisemia visual, Arte conceptual y la época criminal de lo monstruoso
 
Universidad Complutense de Madrid. UCM
Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA
Online Zoom: Video Conferencing
Cupos limitados
Inicio→ Sábado 13 de agosto
Se certificará
Asistencia y Diploma al completar el curso
Programa y descripción del Curso

 


Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SeyTA.
 
Líneas de investigación/
 
– Arte contemporáneo – Estética y posthumanismo – Arte conceptual – Poética del cine – Políticas de género y las multitudes Queer – Artes escénicas – Ontología de lo Fantástico – Polisemia visual – Semántica de los mundos posibles – Estética y Fenomenología – Cultura Visual y Medios Digitales – No lugares y Espacio público – Simulacros y simulación – Artes de la representación – Anti-teatro y Nihilismo – Plástica contemporánea – Pintura matérica – Poética del espacio – Antipoesía – Performances – Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico – Expresionismo abstracto (La Escuela de londres: Francis Bacon y Lucien Freud) – Arte y Psicopatología – El Giro estético – El Conceptualismo ruso – El Dadaismo y el El Ready-Made de Marcel Duchamp.
 
 
 
 
Intereses en la investigación/
 
– Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.
– Discusiones en torno a la naturaleza de la obra de arte en Heidegger y Chillida: Espacio y vacío. Desierto y Morada.
– El punto de partida del arte contemporáneo: desde la Vanguardias Artísticas: Dadaismo, Surrealismo, etc, hasta la “Escuela de Nueva York” [Action Painting: Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning, etc.]
– Nicanor Parra, Anti.poesía, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica.
– Estética posmoderna: conceptos de metanarrativa, intertextualidad y fragmento.
– Nunca fue tan hermosa la Basura; hacia una ‘Estética de lo peor’.
 
 
Web/
Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com
 
 

 

S E M I N A R I O

 

"ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA".

POLISEMIA VISUAL, ARTE CONCEPTUAL Y LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO

 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

PROGRAMA



Maquinismo y melancolía en la pintura italiana y alemana de entre-guerras.

Creatividad y psicopatología.

S. Freud (1919) Lo siniestro. Heimlich. (Lo ominoso).

S. Freud: “Más allá del principio del placer”. “Eros y Thánatos”.

La Venus de las pieles”, filme de Roman Polanski

Sade y Sacher-Masoch. Lógicas de la perversión desde de los conceptos de "crítica" y "clínica" en Gilles Deleuze.

Masoquismo y cultura de la dominación.

Anatomía de la Destructividad Humana.

Apuntes del Natural”. Aproximación a Jackson Pollock y el Expresionismo abstracto.

Estética romántica y arte moderno.

La adhesión político-metafísica de Heidegger al nacionalsocialismo a partir del imaginario filoagrario.

Influencia del Psicoanálisis en el Movimiento Surrealismo: automatismo psíquico.

Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne". La Escuela de Londres o La Pintura del desastre.

Lucian Freud; tras los pliegues de la carne: Una aproximación al retrato psicológico.

Klimt y el erotismo.

La amenaza esquizoíde. Cronenberg y David Lynch

Introducción a la curatoría y estética contemporánea.

El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?

Performance.

De cómo Nueva York “robó” la idea de arte moderno.

Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.

Después del Museo Freud. Susan Hiller artist.

Anatomía de la Destructividad Humana.

Joseph Beuys: cada hombre, un artista

Baudrillard y Danto, simulacros y políticas del signo después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte.

Música concreta y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk.

Todos Los Males Del Mundo, (Pensamientos de Pascal e Instalación de Raúl Ruiz).

La Poética del Cine.

La maison Nucingen” (2008), de Raúl Ruiz (la inquietante extrañeza).

Rancière: El inconsciente estético.

 


 

 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Adolfo Vasquez Rocca  Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes
 
 
Principales publicaciones/
 
Libros
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
 
Artículos
 
“El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, Nº. 40, 2006, pp. 45-61.
 
«Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 36 | Julio-Diciembre2012-2013 (II) pp. 315-338 http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v36.n4.42319 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES,REBIUN y Red ALyC
 
“Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean–Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos«, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 -Mayo 2012- ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 59-84. (ÍnDICEs-CSIC) – RESH http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf
 
“Byung-Chul Han: la sociedad de la transparencia, autoexplotación neoliberal y psicopolítica. De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante”, En NÓMADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, UCM – Universidad Complutense de Madrid Vol. 52 Núm. 4 (2017): Número especial: Settimana Bologna 2017 / Investigación DOI: https://doi.org/10.5209/NOMA.56074
 
“Heidegger y Sloterdijk: La Provocación de la técnica, el claroscuro de la verdad y la domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana)” NÓMADAS: Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Universidad Complutense, ISSN-e 1578-6730, Nº. 51, 2017, 239-271 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES, REBIUN y Red ALyC
 
“Derrida: Deconstrucción, ‘différence’ y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS*, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 48 | Julio-Diciembre. 2016, pp. 289 -301.https://doi.org/10.5209/NOMA.53302
 
“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale (IIRS) – ISSN 1669-7588
 
“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
 
“Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en Latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 – 211
 
“Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, En ENFOCARTE © 2008 c/ Cataluña 28, 5ºizq (33210) Gijón – ASTURIAS España, Revista de Arte.
 
“El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos”, En DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
 
Web
 
 
Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES – SEYTA.

 
 
Dr. Adolfo Vasquez Rocca Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes
 
 Volver a SOCIOS

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

 

Raul Ruiz
  

SEMINARIO "ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA". POLISEMIA VISUAL, ARTE CONCEPTUAL Y LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO.   ZEyTA

 
 

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 2022

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢 "𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔". 𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.


 

𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢
 
"𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔".
 
𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.
 
 
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
 
Universidad Complutense de Madrid. UCM
Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA
 
Online Zoom: Video Conferencing
 
Cupos limitados
Inicio→ Sábado 13 de agosto
𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á
Asistencia y Diploma al completar el curso
𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼
Online Zoom: Video Conferencing
 
Cupos limitados
Se certificará
Asistencia y Diploma al completar el curso
Duración: 4 sesiones de 2hrs.
Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)
Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD
$ 80.000 CLP
(Descuento Pago vía transferencia bancaria)
Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com
 
 
 
                                                                      𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢: "𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔".
 
 
𝗦 𝗘 𝗠 𝗜 𝗡 𝗔 𝗥 𝗜 𝗢
"𝗘𝗦𝗧É𝗧𝗜𝗖𝗔, 𝗖𝗥𝗘𝗔𝗧𝗜𝗩𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗣𝗔𝗧𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔".
𝗣𝗼𝗹𝗶𝘀𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹, 𝗔𝗿𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘆 𝗹𝗮 é𝗽𝗼𝗰𝗮 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗺𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗼𝘀𝗼.
 
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid. UCM
Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA
 
Online Zoom: Video Conferencing
Cupos limitados
Inicio→ Sábado 13 de agosto
 
𝗦𝗲 𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿á
Asistencia y Diploma al completar el curso
 
𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝘂𝗿𝘀𝗼
Online Zoom: Video Conferencing
Cupos limitados
Se certificará
 
Asistencia y Diploma al completar el curso
Duración: 4 sesiones de 2hrs.
Horario: 11:00 a 13:00hrs. hora de Chile (15:00 UTC)
Valor: $ 90.000 CLP / $ 85 USD
$ 80.000 CLP
(Descuento Pago vía transferencia bancaria)
Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com
 
 
S E M I N A R I O
"ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA".
Polisemia visual, Arte conceptual y la época criminal de lo monstruoso
 
Universidad Complutense de Madrid. UCM
Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SEyTA
Online Zoom: Video Conferencing
Cupos limitados
Inicio→ Sábado 13 de agosto
Se certificará
Asistencia y Diploma al completar el curso
Programa y descripción del Curso

 


Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes – SeyTA.
 
Líneas de investigación/
 
– Arte contemporáneo – Estética y posthumanismo – Arte conceptual – Poética del cine – Políticas de género y las multitudes Queer – Artes escénicas – Ontología de lo Fantástico – Polisemia visual – Semántica de los mundos posibles – Estética y Fenomenología – Cultura Visual y Medios Digitales – No lugares y Espacio público – Simulacros y simulación – Artes de la representación – Anti-teatro y Nihilismo – Plástica contemporánea – Pintura matérica – Poética del espacio – Antipoesía – Performances – Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico – Expresionismo abstracto (La Escuela de londres: Francis Bacon y Lucien Freud) – Arte y Psicopatología – El Giro estético – El Conceptualismo ruso – El Dadaismo y el El Ready-Made de Marcel Duchamp.
 
 
Intereses en la investigación/
 
– Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario.
– Discusiones en torno a la naturaleza de la obra de arte en Heidegger y Chillida: Espacio y vacío. Desierto y Morada.
– El punto de partida del arte contemporáneo: desde la Vanguardias Artísticas: Dadaismo, Surrealismo, etc, hasta la “Escuela de Nueva York” [Action Painting: Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning, etc.]
– Nicanor Parra, Anti.poesía, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica.
– Estética posmoderna: conceptos de metanarrativa, intertextualidad y fragmento.
– Nunca fue tan hermosa la Basura; hacia una ‘Estética de lo peor’.
 
Web/
Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com
 
Principales publicaciones/
 
Libros
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
 
Artículos
 
“El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, Nº. 40, 2006, pp. 45-61.
 
«Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario«, En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 36 | Julio-Diciembre2012-2013 (II) pp. 315-338 http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v36.n4.42319 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES,REBIUN y Red ALyC
 
“Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean–Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos«, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 -Mayo 2012- ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 59-84. (ÍnDICEs-CSIC) – RESH http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf
 
“Byung-Chul Han: la sociedad de la transparencia, autoexplotación neoliberal y psicopolítica. De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante”, En NÓMADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, UCM – Universidad Complutense de Madrid Vol. 52 Núm. 4 (2017): Número especial: Settimana Bologna 2017 / Investigación DOI: https://doi.org/10.5209/NOMA.56074
 
“Heidegger y Sloterdijk: La Provocación de la técnica, el claroscuro de la verdad y la domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana)” NÓMADAS: Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Universidad Complutense, ISSN-e 1578-6730, Nº. 51, 2017, 239-271 Nómadas: CNIE, Compludoc, Dialnet, DICE, CINDOC, DOAJ, IN-RECS, Latindex, RAMSES, REBIUN y Red ALyC
 
“Derrida: Deconstrucción, ‘différence’ y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS*, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 48 | Julio-Diciembre. 2016, pp. 289 -301.https://doi.org/10.5209/NOMA.53302
 
“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale (IIRS) – ISSN 1669-7588
 
“Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
 
“Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en Latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 – 211
 
“Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne”, En ENFOCARTE © 2008 c/ Cataluña 28, 5ºizq (33210) Gijón – ASTURIAS España, Revista de Arte.
 
“El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos”, En DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
 
Web
 
 
Dr. Adolfo Vasquez Rocca Socio en pleno derecho de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES – SEYTA.

 
 Dr. Adolfo Vasquez Rocca Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes
 
 Volver a SOCIOS

Inscripciones y Consultas a: informaciones.cipca@gmail.com

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Imagen

 



ARTE 21 SalonKritik: ARTE CONCEPTUAL _ LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE → DEL ARTE POST - HISTORICO AL ANTI - ARTE Y LA PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil

DANTO Y EL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POSTHISTÓRICO Y CONCEPTUAL  ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Danto, A.C.: After the End of Art: Contemporary Art By Adolfo Vásquez Rocca


https://zicoydelia.files.wordpress.com/2012/08/cucho-pec3b1aloza-warhol-umblr_m5zgnlh3sd1r1pouvo1_1280.jpg?w=584&h=399

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE:CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE POSTHISTÓRICO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA






Assistant Principal Ayudante de Cátedra del Dr. Adolfo Vásquez Rocca Professor de Filosofía

a bit of simple Parisian chic

Assistant Principal Ayudante de Cátedra del Dr. Adolfo Vásquez Rocca Professor de Filosofía


DANTO Y EL FIN DEL ARTE:CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE. ARTE POST-HISTÓRICO
DANTO Y EL FIN DEL ARTE:CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE. ARTE POST-HISTÓRICO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 






Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POST - HISTÓRICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw05aazY_8zH0Rq4TZv4iZ10Pt529ZHYwR1ErxFzBGCaRN_vb0r2Xu1NhIz1GR1UelKzZN09e4pL2pr67nMUSxUhOMTp0TCQqc1j4-5fVjHVQ3JB-Ct0a4D22EDZkts37Vw8VA7lPJyGBk/s1600/Madonna++Fabien+Baron++Steven+Meisel++Photography++++_1280.jpg

  • Imagen

  • INVITACIÓN

    Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]
    -Exposiciones - Crítica de Arte - Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
    Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
    Manifiesto Arte Conceptual:
    "En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial".
    A. Vasquez Rocca.

http://38.media.tumblr.com/tumblr_ltyludvKX81qawxlgo1_1280.jpg

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POST - HISTÓRICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    WARHOL _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POST - HISTÓRICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


    • FREUD, ?Sigmund, «Das? Unheimliche»?, 1919, Obras?Completas.

    • SLOTERDIJK, Peter, Sin Salvación, Tras las Huellas de Heidegger, Editorial Akal, Madrid, 2011.

  • Cap. Historia del Arte e Historia de la nada.
  • Cap. La Época (Criminal) de lo Monstruoso.
  • DÖRR, Otto, La palabra y la música, Ensayos inspirados en la poesía de Rainer Maria Rilke, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2007.
  • Cap. Genialidad y Melancolía.
  • CORTÉS, J. M, Orden y Caos: Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte, Editorial Anagrama, Barcelona, 1997.
  • DERRIDA, Jacques, Estados de Ánimo del Psicoanálisis, Madrid, Alba Editorial, 2004.
  • DERRIDA, Jacques, La verdad en pintura, Paidós, Buenos Aires, 2001.
  • PARCERISAS, Pilar, Conceptualismo(s), Poéticos, Políticos y Periféricos: En Torno al Arte Conceptual 1964 - 1980 Editorial Akal, S.A., Madrid, 2007
  • FREUD, Sigmund: El malestar de la cultura, Biblioteca Nueva, Madrid, 1978.
  • HEIDEGGER, Martin, “El origen de la obra de Arte”, En: Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1996.
  • NIETZSCHE, F., Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres (1878) (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister), Alianza Editorial, Madrid, 1998
  • FOUCAULT, Michel, La Vida de los Hombres Infames, Colección Caronte Ensayos, Editorial Altamira, Buenos Aires, 1996.
  • FOUCAULT, Michel, Los Anormales: Les Anormaux, (1974-1975) : Gallimard, Paris, 1999.
  • ESQUIROL, E. Des Maladiés Mentales. 11 Tome. París: JB Bailliere et Fils, 1838
  • WEINER, D. B. (1999). Comprendre et soigner. Philippe PINEL (1745-1826), la médecine de l'esprit. Paris:Librairie Arthème Fayard.
  • GADAMER, Hans-Georg, La verdad de la obra de arte, “Zur Einführung”, en HEIDEGGER, M.: Der Ursprung des Kunstwerks, Sttugart, Reclam, 1960; traducción de Angela Ackermann Pilári en: GADAMER, H-G., Los caminos de Heidegger, Herder, Barcelona, 2002.
  • ALEXANDRIAN, A., Historia de la literatura erótica, Planeta, Barcelona, 1990
  • PRINZHORN, Sammlung, UniversitätsKlinikum Heidelberg, http://prinzhorn.ukl-hd.de/
  • ANDREOLI, Vittorino, El lenguaje gráfico de la locura, FCE- Masson Editori, Milán, 1992.
  • PRECIADO, Beatriz, Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría. Editorial Anagrama, 2010.
  • PRECIADO, Beatriz,, Manifiesto contrasexual (editorial Opera Prima)
  • PRECIADO, Beatriz, Queer y de Testo yonqui (Espasa)
  • YEHYA, Naief. Pornografía: sexo mediatizado y pánico moral. Plaza & Janés, México, 2004.
  • Gilles DELEUZE, (1967, Paris), PRESENTACIÓN DE SACHER-MASOCH: LO FRÍO Y LO CRUEL, 2001, Amorrortu Editores.

    • KAUFFMAN, Linda, Malas y perversos. Fantasías en la cultura y el arte contemporáneo. Ed. Cátedra. Frónesis. Universitat de València, España

    • MARZANO, Michela. La pornografía o el agotamiento del deseo. Manantial, Buenos Aires, 2006.

    • GUBERT, Román. La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Akal, Madrid, 1989.

    • BATAILLE, Georges. El erotismo. Tusquets, Barcelona, 2000




    • La teoría queer parte de la consideración del género como una construcción y no como un hecho natural y establece ante todo la posibilidad de repensar las identidades desde fuera de los cuadros normativos de una sociedad que entiende el hecho sexual como constitutivo de una separación binaria de los seres humanos; dicha separación estaría fundada en la idea de la complementariedad de la pareja heterosexual.

  •  

    DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POST - HISTÓRICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

CURSO: GENIALIDAD, MELANCOLÍA Y DELITO; LA ÉPOCA CRIMINAL DE LO MONSTRUOSO _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


NOTA:

Investigando y trabajando en el análisis de  videos de Alejandro Jodorowsky , encontré la TEORIA QUEER  y este video donde Jodorowsky entrevista a Beatriz Preciado y ella habla sobre su libro "MANIFIESTO CONTRA-SEXUAL" y sus estudios y trabajos.
 A partir de aquí abrí esta entrada porque quiero compartir con vosotr@s este tema interesante por demás y porque creo importante abrir nuestra mente y nuestros sentimientos para comprendernos tod@s mejor.
Solo se teme aquello que no se conoce , dijo alguien muy sabi@....
Podeis descargar libros y textos sobre este tema de Beatriz Preciado y otr@s autores/autoras en :
http://www.hartza.com/QUEER.html

Más videos:
Queer as folk - Justin ridiculiza a su compañero de clase

Interpelación

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "FOUCAULT; 'LOS ANORMALES', UNA GENEALOGÍA DE LO MONSTRUOSO", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/foucaultlosanormales.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Baudrillard; Cultura, Simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los Objetos”, En Cuaderno de Materiales, Nº 23, 2011, 705-714 / ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid UCM.  http://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM45.pdf


Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 53 - 78
http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo,  "Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia de la fascinación de proximidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 32 -   Julio-Diciembre. 2011 (II),  pp.  [000-039]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea”, En La lámpara de Diógenes –Revista de Filosofía BUAP–  México,  Año 12, números 22 y 23, Volumen 12 enero-junio 2011/julio-diciembre 2011
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf

ARTE POST - HISTORICO, POSTCONCEPTUAL Y POSMODERNIDAD




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHsI-cfxdugiHGGpY5TTiUbsAay-a0I-cozeptGT1xadWuR8kMlln0VueCz3HCIzNuiyuz7mIc_kMs9XXC5fevz48HFkGEGx2i2vaHRUQxlrGLuXzmYjoCUFG8pe9LjustoHawjhPCSR4/s1600/42_1_2409_nn_768.jpg

avroccaliterature:

steven-meisel:

Vogue Italia Nov. 2011 - The A Train by Steven Meisel
Model: Raquel Zimmermann

PHOTO Adolfo Vasquez Rocca
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA — BIOPOLÍTICA — PSICOLOGÍA — ARTE CONCEPTUAL — ARQUITECTURA Y DISEÑO. 
SalonKritik:

Vásquez Rocca, Adolfo,  "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf

http://debedehaber.files.wordpress.com/2011/03/falling.jpg%3Fw%3D604
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "FRANCIS BACON; LA DERIVA DEL YO Y EL DESGARRO DE LA CARNE", Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 - Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
<
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf>



Vásquez Rocca, Adolfo, “El Género Bowie: Andrógino, New romantic y Glam-rock”, Sección Cultural 'Mujer', Magazine Santiago, 2012.
http://mujer.latercera.cl/2012/02/26/01/contenido/19_3278_9.shtml


http://media.tumblr.com/tumblr_lzib8lWgWS1r0ug6x.jpg

Prof. Dr. Adolfo Vásquez RoccaPontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado a la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. – Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012


http://farm9.staticflickr.com/8151/7154493638_2810438934_b.jpg

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POST - HISTÓRICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE:CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE POSTHISTÓRICO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

    •   https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhieY74rdXpLa-2j_BOR_YC4HDVxbMAyAMyO2NbtEXLN5VpQLyf2X65EdVn3ja2zhFNh4xJCYNZsSVgfNb1_-mGOgpZCIutt2G4_5Pi1fG7fOiRWn31PEKnIWZHx-eVzEYbE3hyphenhyphen9b5j251u/s640/Duchamp+M.png

      DANTO Y EL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POSTHISTÓRICO, ARTE CONCEPTUAL Y PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA  
    • The Destruction in Art Symposium (DIAS) was a gathering of a diverse group of international artists, poets, and scientists to London, from 9–11 September 1966. Included in this number were representatives of the counter-cultural underground who were there to speak on the theme of destruction in art.


    • Marcel Duchamp was born in Blainville-Crevon Seine-Maritime in the Upper Normandy region of France, and grew up in a family that enjoyed cultural activities. The art of painter and engraver Emile Nicolle, his maternal grandfather, filled the house, and the family liked to play chess, read books, paint, and make music together.


DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POST - HISTÓRICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  • Foto: ARTE CONCEPTUAL<br />
INVITACIÓN<br />
<<a href=

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJcRZpZXTjdrp8Rmyi_PeLgjUol0KnId-es5fLNLU0AhTOzRDcxuTaIlNQfalq07j8iFM_8MMJOtRZn7pqdju9FoK51R5nO2II959RbJHqxLGlgKmX1GAi7nd0qQ7SC62SnJ4MfR1a7uU/s1600/Bob-Dylan-with-a-Double-Elvis-screen-print-by-Andy-Warhol-The-Silver-Factory-231-East-47th-street-New-York-1965-photo-Nat-Finkelstein-800x544.jpg

ANTI - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil


Arte conceptual Por Aolfo Vásquez Rocca

Anti-art is a loosely-used term applied to an array of concepts and attitudes that reject prior definitions of art and question art in general. Anti-art tends to conduct this questioning and rejection from the vantage point of art.[1] The term is associated with the Dada movement and is generally accepted as attributable to Marcel Duchamp pre-World War I around 1914, when he began to use found objects as art. It was used to describe revolutionary forms of art. The term was used later by the Conceptual artists of the 1960s to describe the work of those who claimed to have retired altogether from the practice of art, from the production of works which could be sold.[2][3]
An expression of anti-art can take the form of art or not.[4][5] In general, anti-art rejects only some aspects of art. Depending on the case, “anti-artworks” may reject conventional artistic standards.[6]
Anti-artworks may also reject the art market, and high art. Anti-artworks may reject individualism in art.[7][8] Anti-art may reject “universality” as an accepted factor in art, and some forms of anti-art reject art entirely. Depending on the case, anti-art artworks may reject art as a separate realm or as a specialization.[9]
Anti-art artworks may reject art based upon a consideration of art as being oppressive of a segment of the population.[10]
Anti-art artworks may articulate a disagreement with the generally supposed notion of there being a separation between art and life. Indeed, anti-art artworks may voice a question as to whether “art” really exists or not.[11] “Anti-art” has been referred to as a “paradoxical neologism,”[12] in that its ostensible opposition to art has been observed concurring with staples of twentieth-century art or “modern art,” in particular art movements that have self-consciously sought to transgress traditions or institutions.[13] Anti-art itself is not a distinct art movement, however. This would tend to be indicated by the time it spans—longer than that usually spanned by art movements. Some art movements though, are labeled “anti-art.” The Dada movement is generally considered the first anti-art movement; the term anti-art itself is said to have been coined by Dadaist Marcel Duchamp around 1914, and his ready-mades have been cited as early examples of anti-art objects.[14] Theodor W. Adorno in Aesthetic Theory (1970) stated that “…even the abolition of art is respectful of art because it takes the truth claim of art seriously.”[15]
Anti-art has become generally accepted by the artworld to be art, although some people still reject Duchamp’s readymades as art, for instance the Stuckist group of artists,[2] who are “anti-anti-art“.[16][17]


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqs7BeDYEae9ujLDn44FTvpxbXl2tFQKhg3owCHBFoz1Fo6wL0OnHZowiKqnjmGNEctb9zS7CiP-pvA_51j3xhu0LgUgIL5n_e5H-IoBrn3ZGGon5FwmgN4RibBRoWWIY24lU9VPKGhOU/s1600/Video+Conferencia+_+BAUMAN+ZIGMUNT+_++Blue+ROF+Logo+70XL+_+Modernidad+Liquida+_+ADOLFO+VASQUEZ+ROCCA+D.Phil.png

Beuys - Arte conceptual Por Aolfo Vásquez Rocca

Anti-art can take the form of art or not.[4][5] It is posited that anti-art need not even take the form of art, in order to embody its function as anti-art. This point is disputed. Some of the forms of anti-art which are art strive to reveal the conventional limits of art by expanding its properties.[18]
Some instances of anti-art are suggestive of a reduction to what might seem to be fundamental elements or building blocks of art. Examples of this sort of phenomenon might include monochrome paintings, empty frames, silence as music, chance art. Anti-art is also often seen to make use of highly innovative materials and techniques, and well beyond—to include hitherto unheard of elements in visual art. These types of anti-art can be readymades, found art, détournement, combine paintings, appropriation (art), happenings, performance art, body art.[18]
Anti-art can involve the renouncement of making art entirely.[5] This can be accomplished through an art strike and this can also be accomplished through revolutionary activism.[5] An aim of anti-art can be to undermine or understate individual creativity. This may be accomplished through the utilization of readymades.[7] Individual creativity can be further downplayed by the use of industrial processes in the making of art. Anti-artists may seek to undermine individual creativity by producing their artworks anonymously.[19] They may refuse to show their artworks. They may refuse public recognition.[8] Anti-artists may choose to work collectively, in order to place less emphasis on individual identity and individual creativity. This can be seen in the instance of happenings. This is sometimes the case with “supertemporal” artworks, which are by design impermanent. Anti-artists will sometimes destroy their works of art.[8][20] Some artworks made by anti-artists are purposely created to be destroyed. This can
be seen in auto-destructive art.
André Malraux has developed a concept of anti-art quite different from that outlined above. For Malraux, anti-art began with the ‘Salon’ or ‘Academic’ art of the nineteenth century which rejected the basic ambition of art in favour of a semi-photographic illusionism (often prettified). Of Academic painting, Malraux writes, ‘All true painters, all those for whom painting is a value, were nauseated by these pictures – “Portrait of a Great Surgeon Operating” and the like – because they saw in them not a form of painting, but the negation of painting’. For Malraux, anti-art is still very much with us, though in a different form. Its descendants are commercial cinema and television, and popular music and fiction. The ‘Salon’, Malraux writes, ‘has been expelled from painting, but elsewhere it reigns supreme’.[21]

Anti-art theory

Anti-art is also a tendency in the theoretical understanding of art and Fine Art.
The philosopher Roger Taylor puts forward that art is a bourgeois ideology that has its origins with capitalism in “Art, an Enemy of the People”. Holding a strong anti-essentialist position he states also that art has not always existed and is not universal but peculiar to Europe.[22]
The Invention of Art: A Cultural History by Larry Shiner is an art history book which fundamentally questions our understanding of art. “The modern system of art is not an essence or a fate but something we have made. Art as we have generally understood it is a European invention barely two hundred years old.” (Shiner 2003, p. 3) Shiner presents (fine)art as a social construction that has not always existed throughout human history and could also disappear in its turn.


Letterism and the Situationist International

Founded in the mid-1940s in France by Isidore Isou, the Letterists utilised material appropriated from other films, a technique which would subsequently be developed (under the title of ‘détournement‘) in Situationist films. They would also often supplement the film with live performance, or, through the ‘film-debate’, directly involve the audience itself in the total experience. The most radical of the Letterist films, Wolman’s The Anticoncept and Debord’s Howls for Sade abandoned images altogether.
In 1956, recalling the infinitesimals of Gottfried Wilhelm Leibniz, quantities which could not actually exist except conceptually, the founder of Lettrism, Isidore Isou, developed the notion of a work of art which, by its very nature, could never be created in reality, but which could nevertheless provide aesthetic rewards by being contemplated intellectually. Related to this, and arising out of it, is excoördism, the current incarnation of the Isouian movement, defined as the art of the infinitely large and the infinitely small.
In 1960, Isidore Isou created supertemporal art: a device for inviting and enabling an audience to participate in the creation of a work of art. In its simplest form, this might involve nothing more than the inclusion of several blank pages in a book, for the reader to add his or her own contributions.
In Japan in the late 1950s, Group Kyushu was an edgy, experimental and rambunctious art group. They ripped and burned canvasses, stapled corrugated cardboard, nails, nuts, springs, metal drill shavings, and burlap to their works, assembled all kinds of unwieldy junk assemblages, and were best known for covering much of their work in tar. They also occasionally covered their work in urine and excrement. They tried to bring art closer to everyday life, by incorporating objects from daily life into their work, and also by exhibiting and performing their work outside on the street for everyone to see.
Other similar anti-art groups included Neo-Dada (Neo-Dadaizumu Oganaizazu), Gutai (Gutai Bijutsu Kyokai), and Hi-Red-Center. Influenced in various ways by L’Art Informel, these groups and their members worked to foreground material in their work: rather than seeing the art work as representing some remote referent, the material itself and the artists’ interaction with it became the main point. The freeing up of gesture was another legacy of L’Art Informel, and the members of Group Kyushu took to it with great verve, throwing, dripping, and breaking material, sometimes destroying the work in the process.
Beginning in the 1950s in France, the Letterist International and after the Situationist International developed a dialectical viewpoint, seeing their task as superseding art, abolishing the notion of art as a separate, specialized activity and transforming it so it became part of the fabric of everyday life. From the Situationist’s viewpoint, art is revolutionary or it is nothing. In this way, the Situationists saw their efforts as completing the work of both Dada and surrealism while abolishing both.[54][55] The situationists renounced the making of art entirely.[5]
The Situationist International was probably the most radical,[5][56] politicized,[5] well organized and theoretically productive anti-art movement, reaching its apex with the student protests and general strike of May 1968 in France.
In 1959 Giuseppe Pinot-Gallizio proposed Industrial Painting as an “industrial-inflationist art”[57]

Neo-dada and later

Main article: Neo-Dada
Similar to Dada, in the 1960s, Fluxus included a strong current of anti-commercialism and an anti-art sensibility, disparaging the conventional market-driven art world in favor of an artist-centered creative practice. Fluxus artists used their minimal performances to blur the distinction between life and art.[58][59]
In 1962 Henry Flynt began to campaign for an anti-art position.[60] Flynt wanted avant-garde art to become superseded by the terms of veramusement and brendneologisms meaning approximately pure recreation.
In 1963 George Maciunas advocated revolution, “living art, anti-art” and “non art reality to be grasped by all peoples”.[61] Maciunas strived to uphold his stated aims of demonstrating the artist’s ‘non-professional status…his dispensability and inclusiveness’ and that ‘anything can be art and anyone can do it.’[62]
In the 1960s, the Dada-influenced art group Black Mask declared that revolutionary art should be “an integral part of life, as in primitive society, and not an appendage to wealth.”[63] Black Mask disrupted cultural events in New York by giving made up flyers of art events to the homeless with the lure of free drinks.[64] Later, the Motherfuckers were to grow out of a combination of Black Mask and another group called Angry Arts.
The BBC aired an interview with Duchamp conducted by Joan Bakewell in 1966 which expressed some of Duchamps more explicit Anti-Art ideas. Duchamp compared art with religion, whereby he stated that he wished to do away with art the same way many have done away with religion. Duchamp goes on to explain to the interviewer that “the word art etymologically means to do”, that art means activity of any kind, and that it is our society that creates “purely artificial” distinctions of being an artist.[65][66][67]
During the 1970s, King Mob was responsible for various attacks on art galleries. According to the philosopher Roger Taylor the concept of art is not universal but is an invention of bourgeois ideology helping to promote this social order. He compares it to a cancer that colonises other forms of life so that it becomes difficult to distinguish one from the other.[10]
Stewart Home called for an Art Strike between 1990 and 1993. Unlike earlier art-strike proposals such as that of Gustav Metzger in the 1970s, it was not intended as an opportunity for artists to seize control of the means of distributing their own work, but rather as an exercise in propaganda and psychic warfare aimed at smashing the entire art world rather than just the gallery system. As Black Mask had done in the 1960s, Stewart Home disrupted cultural events in London in the 1990s by giving made up flyers of literary events to the homeless with the lure of free drinks.[64]
The K Foundation was an art foundation that published a series of Situationist-inspired press adverts and extravagant subversions in the art world. Most notoriously, when their plans to use banknotes as part of a work of art fell through, they burnt a million pounds in cash.
Punk has developed anti-art positions. Some “industrial music” bands describe their work as a form of “cultural terrorism” or as a form of “anti-art”. The term is also used to describe other intentionally provocative art forms, such as nonsense verse.


Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: 'Los Anormales'; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf



Anti-art becomes art

Paradoxically, most forms of anti-art have gradually been completely accepted by the art establishment as normal and conventional forms of art.[68] Even the movements which rejected art with the most virulence are now collected by the most prestigious cultural institutions.[69]
Duchamp’s ready-mades are still regarded as anti-art by the Stuckists,[2] who also say that anti-art has become conformist, and describe themselves as anti-anti-art.[16][17]

http://arcobloggers.files.wordpress.com/2012/12/charlottemoormanfoto9.jpg?w=786&h=590

Filosofía y Arte conceptual Por Aolfo Vásquez Rocca

ANTI - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil

  

  ANTI - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil

 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA6gw6toJnloqOsCHSHuLWDkxwO5pdKI1q8V89Wo45yiqBWJudPz1e28OvWvOZn3XJFjoHCln-kjSPFOyXiz15IBfh6MpqJA1XtiIiujuttSzW_s9xqTksxQKDLNiqhYlfXeQ3YHWYMU5M/s1600/Girls+Fashion+Peter+Akehurst+IMG_6761xxx.jpg
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en FilosofíA Y TEORÍA DEL ARTE

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POST - HISTÓRICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

Arte conceptual y performance Madonna By Aolfo Vásquez Rocca 

http://proyectoidis.org/wp-content/uploads/1993/07/shirin-neshat-allegiance-with-wakefulness-1993-790x1024.jpg


DANTO: ¿ARTE POST-HISTÓRICO

El arte contemporáneo es un concepto difícil de definir y Arthur Danto, como filósofo del arte ha sido uno de los que ha tratado de hacerlo. La siguiente reflexión intenta una aproximación al pensamiento de Danto sobre el arte contemporáneo al que él llama “arte post histórico”. Para Danto, el arte ha muerto y todo lo que sucede después de su muerte es arte post histórico: es de esta manera que él define al arte contemporáneo. Desde un punto de vista filosófico, el arte contemporáneo responde a otras reflexiones más allá de simples estéticas.     

Palabras clave: Arte contemporáneo, arte post histórico, Arthur Danto, muerte del arte, arte visual.

Abstract:
Contemporary art is a concept difficult to define, and Arthur Danto, as an art philosopher, has tried to define it. This paper tries to approach Danto’s thoughts about contemporary art, or as he calls it post-historical art. Danto affirms that art is death, and everything that happens after its death is post-historical art: this is how he defines contemporary art. From a philosophical point of view, contemporary art attends to to other thoughts further than only esthetics.  

Keywords: Contemporary art, post-historical art, Arthur Danto, end of art, visual art.


Texto completo:

PDF

Referencias


Bibliografía
ADORNO T. y HORKHEIMER M. Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos, Trotta, Madrid, 1998.
CAREY, John. ¿Para qué sirve el arte?, Debate, Barcelona, 2007.
DANTO, Arthur. El final del arte, Revista El paseante N° 22-23, 1995.
DANTO, Arthur. Después del fin del Arte, Phaidos, Madrid, 2010.
GOMBRICH, E.H. La historia del arte, Phaidon, Barcelona, 2009.
HEARTNEY, Eleanor. Arte & hoy, Phaidon, Barcelona, 2008.
HABERMAs, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, España, 1993.
HEIDEGGER, Martin. Arte y poesía, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1992.
HEGEL, Georg. Aesthetics en Danto, Arthur. Después del fin del Arte, Phaidos, Madrid, 2010.
PONTÓN Gonzalo, comp. ¿Qué es una obra maestra?, Danto Arthur, La idea de obra maestra en el arte contemporáneo, Crítica, Barcelona, 2000.
SCHOPENHAUER, Arthur, The world as will and representation. En Danto, Arthur. Después del fin del Arte, Phaidos, Madrid, 2010.
SONTAG, Susan. Sobre la fotografía, Edhasa, Barcelona, 1997.
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE  → DANTO

Documento


DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POST - HISTÓRICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  • LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD & EL FIN DEL ARTE Alexandra Julia Ern   1  
  • ÍNDICE
    Resumen ………………………………………………………………… 31.- Observaciones de Danto y Greenberg sobre el Arte Moderno yPosmoderno …………………………………………………………….. 32.- La Base de la Filosofía del Arte de DantoLa Brillo Box de Andy Warhol y la conclusión de la modernidad ………. 83.- Danto, Warhol y el Pop ArtLa gran inspiración para el proclamo del fin del arte …………………….. 114.- La cuestión del Pluralismo en la Posmodernidad………………….. 145. - ¿Qué lugar ocupa el Minimalismo? ……………………………….. 166.- Conclusiones …………………………………………………………. 17BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………… 18   2  
  • LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD & EL FIN DEL ARTE Alexandra Julia ErnResumen: Este trabajo pretende analizar algunos aspectos del paso de la modernidad a laposmodernidad en el arte, centrándose en la Teoría Filosófica del Fin del Arte de ArthurDanto, no dejando a un lado las tesis de otros influyentes críticos de arte del siglopasado. Con ello se pone de manifiesto que la ruptura posmoderna no es siempreaceptado del mismo modo por la crítica del arte.1.- Observaciones de Danto y Greenberg sobre el Arte Moderno yPosmoderno El filósofo, teórico y crítico de arte Arthur C. Danto (Michigan, 1924) declaró aprincipios de los años 80, que había tenido lugar un cambio histórico importante en lascondiciones de producción de las artes visuales, por lo cual desarrolló una teoríafilosófica sobre el desarrollo histórico del arte en la segunda mitad del siglo XX que,partiendo de las tesis de Hegel sobre la dialéctica del Espíritu en la historia yrecurriendo a su lema de que “el arte es una cosa del pasado” (“Die Kunst ist dieGegenwart der Vergangenheit”) 1 certificaba el fin del arte. Con Hegel la Historia del Arte había sido una manifestación sensible delespíritu. Esta idea dio lugar a una interpretación del arte según la cual lo importante enuna obra era su contenido, temas comprometidos que forman parte de las más profundas__________________________1 Cfr. Hans-Georg Gadamer, Kunst als Aussage, Mohr Siebeck, Heidelberg, 1993. pp. 208   3  
  • convicciones de los artistas (David, Courbet, Delacroix y Gericault). Sus obras desvelanque el concepto - lo espiritual - es más importante que la forma - el aspecto sensible -.Según esta concepción hegeliana del arte, éste se subordina a otro tipo de actividadesintelectuales, fundamentalmente políticas y filosóficas. Danto sigue a Hegel en la convicción de que la narrativa del arte ha llegado a sufin porque el espíritu ha trascendido su materialización en producción artística y haasumido una forma completamente intelectual como filosofía. Tal como Dantoargumenta en su libro “After the End of Art” publicado en Estados Unidos en 1997,premiado como “mejor libro en el campo de las humanidades”, traducido al castellanocomo “Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia” 2 elconcepto de arte no se había formado hasta el 1.400 D.C. Esta tesis coincide con la delhistoriador del arte alemán Hans Belting, quien, un año antes, publica textos en torno alfin del arte en su ensayo “Das Ende der Kunstgeschichte”? Danto apunta que en lahistoria de las imágenes ha existido una era antes del comienzo del arte, por lo cual elcarácter histórico del concepto de arte haría posible que se diese una era después del findel arte. Esto no significa que todo arte que surgiera ya no se podría considerar arte, osea, proclamando su muerte, sino que las grandes narrativas ya no son posibles porqueel concepto mismo de historia en el que el arte se movió ha desaparecido del mundo delarte. Según Danto, la era del “pre-arte” se caracteriza por carecer de una conciencia delarte como tal, lo que implica que los objetos artísticos no son admirados como obras dearte atendiendo a cualidades estéticas sino que se entienden como objetos de devoción. Danto halla analogías muy significativas entre la Historia de la Filosofía y laHistoria del Arte y habla del nacimiento de un nuevo estado de la conciencia general enrelación con el arte en nuestra época. Estas analogías surgen sobre la base de ciertasobservaciones del pensador y crítico de arte, Clement Greenberg, sobre el arte modernoy posmoderno. Danto analiza y critica algunas de sus tesis y ofrece una visión propiasobre lo acontecido en el mundo del arte en las últimas décadas de siglo XX.__________________________2Arthur C. Danto, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Paidós,Madrid, 2010. Publicación original: Alter the End of Art, Princeton University Press, New Jersey, 1997.   4  
  • A juicio de Danto, el campo del arte se divide en dos periodos y se inicia con elrelato de Giorgio Vasari, que muestra una visión mimética del arte. Durante el sigloXV, regido por la naciente razón humanista, la perspectiva fue al mismo tiempo elpivote sobre el cual se creó el nuevo orden simbólico de representación del mundo yuna manera de barrer el “Gran Otro Teocrático” de la Edad Media, representado por locelestial y por la iglesia. En este primer periodo, la época premoderna que se extiendehasta el final del Impresionismo se representaba el mundo, personas, paisajes y eventoshistóricos tal como se presentaban o hubieran presentado al ojo humano, haciéndosenotar una cierta progresión en el arte, en cuanto que se intenta alcanzar cada vez más unmayor grado de perfección en la representación del mundo real. Sin embargo, a partir deManet y de Cézanne se produce un cambio cualitativo en los medios de representación.Sin embargo, no es hasta el segundo período, la época moderna que según Dantocomprende el periodo entre finales del siglo XIX hasta Abril del 1964, momento en queWarhol expone su Brillo Box, cuando las condiciones de la representación se tornancentrales y el arte se vuelve, como la filosofía, sobre su propio tema. Para Danto, Greenberg (Nueva York,1909) se convierte en el mayor narrador dela modernidad. Este pensador y crítico de arte es el artífice de la construcción de unanarrativa sólida para el arte que sigue la filosofía de Kant, la autonomía ilustrada y dauna explicación de lo artístico como una actividad autónoma y de la experiencia estéticacomo experiencia de lo formal en los objetos artísticos. Greenberg en su famoso ensayo“Pintura modernista” 3 de 1960 argumenta que la esencia de la modernidad descansabaen el uso de los métodos característicos de una disciplina para autocriticarse, no parasubvertirse sino para establecerse más firmemente en su área de competencia. Tomandocomo modelo el paradigma teórico kantiano del formalismo, Greenberg establece lasbases de un nuevo relato crítico, en el que se aprecia claramente una actitud artísticanueva: el objeto representado deja de ser la realidad y pasa a ser el propio arte y susmedios de representación.__________________________3 C. Greenberg, The Collected Essays and Criticism, vol.4, Modernism with a Vengeance: 1957-1969,pp.85-93.     5  
  • De la era mimética – el arte premoderno - se pasa a era no mimética, o a la eraideológica – el arte de la modernidad. La esencia de la modernidad es el espírituautoconsciente y autocrítico: el arte se convierte en una indagación colectiva que tratade descubrir qué es el arte. Para alcanzar un concepto de arte certero es necesariodespojarlo de todo aquello que no es arte, de todos sus elementos impuros, humanos.Esto conlleva a el giro hacia un arte puro, desvinculado de la realidad. Esto no significaque la pintura tuviera que volverse no objetiva o abstracta, sino solamente que susrasgos representacionales fueron secundarios en la modernidad, mientras que habíansido fundamentales en el arte premodernista. Greenberg concibió a Kant como el primermodernista verdadero y mantiene que el Kant de la pintura modernista es ÉdouardManet porque él fue el autor de las primeras obras que no tenían carácter simbólico y enque las imágenes mostraban con total franqueza las superficies planas donde eranpintadas, desviando el arte de la pintura desde su actitud representacional hacia unanueva actitud en la que los medios de la representación se vuelven el objeto de lapintura. En este sentido Manet no sólo revolucionó la técnica pictórica, sino también lamanera en que el espectador se enfrentaba al arte. Esto tuvo como consecuencia elrechazo al arte tradicional, marcando el surgimiento de una nueva era en la pintura y enel arte en general. A juicio de Danto el modernismo está marcado por el ascenso a un nuevo nivelde conciencia, reflejada en la pintura como un tipo de discontinuidad, prácticamentecomo si enfatizar la representación mimética se hubiera vuelto menos importante queotro tipo de reflexión sobre los sentidos y los métodos de representación. Por ello,Danto prefiere considerar a Van Gogh y a Gauguin como los primeros modernistas enpintura. ¿Pero realmente es tan importante cuando, dónde y con quién comienza lamodernidad? Lo que está claro es que la modernidad está marcada por la división entrela razón y el sentido que en último término ha dado por resultado un arte de la razónaparentemente pura (el llamado arte conceptual o de ideas) y la sensibilidad pura (loque Greenberg llamaba la abstracción pospictórica). 4_____________________4 Donald Kuspit, El Fin del Arte. Ediciones Akal, S.A., Madrid, 2006, pp.41   6  
  • Danto critica que en la gran narrativa de la modernidad que Greenberg desarrollael Surrealismo no ocupa un lugar, y como pintura académica, se halla en expresiónhegeliana “fuera del linde de la historia”. El Surrealismo sucedió pero no fuesignificativo como parte del progreso, no fue realmente arte. Greenberg lo concibiócomo algún tipo de regresión estética, una readopción de valores pertenecientes a la“infancia” del arte, llenos de monstruos y amenazas terribles. Un arte impuro interesadoen los sueños, el inconsciente, el erotismo y “lo oscuro” que ya no forma parte de lamodernidad sino del Arte Contemporáneo. Para Greenberg, madurez significa pureza,en el sentido que Kant le da en su Crítica de la Razón pura: la razón aplicada a símisma, sin ocuparse de otra cosa. En este sentido el arte puro es el arte aplicado al artemismo, desprendido de cualquier efecto prestado, al igual que el conocimiento puro deKant, que es un conocimiento puro a priori. Greenberg no supo entender la importancia del Surrealismo en la pintura porquesus análisis son exclusivamente formales, excluyendo el campo estético y dejando delado el contenido semántico. Desconoce que el sinsentido del inconsciente está cargadode sentido; del sentido profundo de la persona, el ser dividido cuyo inconsciente sabeque no sabe. Para el crítico de arte Hal Foster, la exclusión por parte de Greenberg delSurrealismo sólo se explica por el desconocimiento de éste de las aportaciones delpsicoanálisis. Lacan añade a la conciencia cartesiana, el subconsciente de Freud(sueños, mundo onírico, pulsiones, etc.), porque el sujeto no sólo mira sino que esmirado por los objetos, y esto produce un efecto en el sujeto, cosa que analizan lasteorías de la recepción. El pensamiento de Greenberg participa del pensamiento dogmático del artepropio de la era de los manifiestos. Parte de un concepto muy concreto y cerrado de loque para él debe ser el arte y rechaza o ignora todas aquellas manifestaciones que noestán acorde con su línea de pensamiento. Su discurso se basa principalmente en lapintura. Para Greenberg, después de Manet y del Impresionismo, el arte habría avanzadohacia el llamado “Expresionismo Abstracto” de la escuela de Nueva York en los añoscuarenta y cincuenta, con Pollock a la cabeza, al que llega a considerar como “el mayorpintor norteamericano del siglo XX”. Greenberg buscó la esencia de la pintura y afirmóen su ensayo “Pintura modernista” que los esenciales atributos de la pintura se hallabanprimariamente en las formas planas, en las construcciones rectangulares puramente   7  
  • visuales y el colorido. Su crítica del arte formó el marco discursivo y justificó lasprácticas de los artistas americanos del Expresionismo Abstracto, ya que aclaraban lasmáximas del nuevo procedimiento pictórico. El acto mismo de la pintura es al mismotiempo una investigación filosófica acerca de la naturaleza de la pintura. Lo que propone Greenberg no es tan diferente al concepto de arte de Vasari.Ambos son relatos legitimadores que establecen una definición de lo que debe ser elarte y juzga el arte en función a esos parámetros, desechando todo aquello que no seajuste al patrón inicial. Este patrón se basaba para Greenberg en el buen gusto, quesegún él se desarrollaba en parte por el temperamento y en parte por la experiencia. Eldesarrollo de este buen gusto, que permite apreciar el arte abstracto, legitima al ojo paraenjuiciar otra clase de arte cualquiera, ya sea el arte del relato vasariano o un tipo dearte completamente desconocido. El arte abstracto es, por tanto, el mejor medio paraentender el arte en general, en cuanto que es el que está más conectado con la esenciadel arte. Su teoría del gusto permite entender por qué descarta el Ready-made deDuchamp, que apuesta claramente por una línea antiestética del arte y como mantieneDonald Kuspit, “siempre engaña al espectador, burla la interpretación que éste hacede él, sugiere que no tiene valor social […] Es absurdo y carente de gusto; está másallá del buen y mal gusto porque es absurdo”. 52.- La Base de la Filosofía del Arte de DantoLa Brillo Box de Andy Warhol y la conclusión de la modernidad Volviendo a la incapacidad que Danto atribuye al arte en la era posthistóricapara marcar una línea narrativa a seguir se percibe claramente, en el terreno artísticodesde la década de los 60 hasta hoy, que se han sucedido una gran cantidad de nuevascategorías en poco tiempo, movimientos basados en el pensamiento, que demuestran almismo tiempo que la pintura como tal entra en crisis._____________________5 Donald Kuspit, El Fin del Arte. Ediciones Akal, S.A., Madrid, 2006, pp.28   8  
  • El Campo de Color en pintura, Abstracción Geométrica, Neorrealismo Francés, Pop,Op, Minimal, Conceptual, Arte Povera, Land Art, Body Art, Nueva Escultura (RichardSerra, Linda Beglis, Richard Tuttle, Eva Hesse, Barry Le Va), y momentos esporádicoscomo Pattern and Decoration son algunas de sus manifestaciones más importantes. ElNeoexpresionismo que surge en los años 80 parece marcar una nueva dirección, peromuy pronto se desvanece y se reinstaura la ausencia de dirección, que se ha establecidocomo norma. El arte ha alcanzado un nuevo nivel de conciencia. Pero volvamos a los años sesenta, cuando se produce el giro definitivo hacia elpensamiento filosófico. El artista y teórico del arte Joseph Kosuth ya había descrito latransición del artista creador “maker” al artista filósofo con su declaración: “Art is itselfphilosophy made concrete.” 6 El Pop Art sustituye la estética materialista de Greenberg, basada en laexperiencia sensible del gusto y en elementos materiales como la forma, la superficie ola pigmentación, por una estética del significado. En el momento en que aparece laBrillo Box de Andy Warhol el arte se ve obligado a replantearse sus fundamentos, yaque el sistema greenbergiano, que era apto para explicar el Expresionismo Abstracto, noconsigue apreciar las diferencias entre la obra de Warhol y la caja de detergente de unsupermercado cualquiera. La presentación de la Brillo Box hizo necesario replantearseel concepto de arte. Este artefacto parece constituir el punto de Arquímedes de toda lafilosofía de arte de Danto, que lo llevó a reflexionar sobre el hecho de que un objetofuera una obra de arte, mientras que otro prácticamente similar fuera una cosa cotidianay no arte. El filósofo llegó a la conclusión que las cajas Brillo de Warhol eran arteporque inspiraban a la reflexión sobre el concepto de arte, y porque eran lo opuesto aanteriores definiciones de lo que era considerado arte. Según Danto, Warhol mostró quelo que diferenciaba una de otra era el significado, no la apariencia estética. Además, elarte conceptual demostró que no necesariamente debe haber un objeto visual palpablepara que algo sea una obra de arte. Esto significa que ya no se podría enseñar elsignificado del arte a través de ejemplos._____________________6 Joseph Kosuth, Art after Philosophy and After: Collected Writings, 1966-1990. Edited byGabriele Guercio, Cambridge: MIT Press, 1991, pp. 52.   9  
  • Cualquier cosa podría ser una obra de arte y para realizar una investigación sobre qué esel arte, sería necesario realizar un giro desde la experiencia sensible hacia elpensamiento, esto es, que debe realizarse un giro hacia la reflexión filosófica. Lapregunta filosófica sobre la naturaleza del arte surgió dentro del arte cuando los artistasinsistieron, presionaron contra los límites después de los límites y encontraron que loslímites cedían. Solamente cuando se volvió claro que cualquier cosa podía ser una obrade arte se pudo pensar filosóficamente sobre el arte. Fue entonces cuando se asentó laposibilidad de una verdadera filosofía general del arte. Los intentos de los artistas porresponder a la pregunta por la naturaleza del arte llevó a la cuestión de qué ocurría conel arte en sí mismo, con el arte después de su ascenso a reflexión filosófica. Con estapregunta se decretó el fin del modernismo. La pintura modernista, como Greenberg la había definido, podía respondersolamente a la pregunta “¿Qué es esto que tengo y que ninguna otra clase de artetiene?” Así fue posible establecer las artes históricas más importantes pero nunca sepudo dar una definición de la esencia del arte. Al liberarse los artistas de la carga de lahistoria, fueron libres de hacer arte en cualquier sentido y en cualquier propósito quedeseaban, o sin ningún propósito. Una de las cosas principales que Danto quería señalar con su Teoría del Fin delArte es que el tipo de crítica que sería legítimo practicar en esta nueva época a la quellama posthistórica, debería ser muy diferente del tipo permitido bajo la época históricadel arte. Danto rompe por fin la invencible leyenda del manifiesto, que ha perjudicado alarte en muchas ocasiones, ya que en la época de las vanguardias el arte válido era el queera elogiado por los críticos de arte. El verdadero descubrimiento filosófico para Danto es que no hay un arte másverdadero que otro y que el arte no debe ser de una sola manera: todo arte es igualmentee indiferentemente arte. Uno de los grandes logros del Arte Contemporáneo consiste enla libertad del artista de transmitir ideas o creencias personales y hacer crítica política ysocial gracias a la liberación de una carga histórica que les perseguía y condicionaba. Cuando Danto habla del fin del arte no se refiere al hecho de que no se vayan acrear más obras de arte sino que quiere señalar el fin de la Historia del Arte, lo queimplica que los artistas se liberan de ella y son capaces de hacer cualquier cosa que   10  
  • deseen. Ese arte de cuyo fin habla Danto hay que entenderlo como período con fronterastemporales y de un tipo de crítica asociado a él. El fin del arte es, en definitiva, el fin delos relatos legitimadores, el fin de Vasari y el fin de Greenberg. A partir de estemomento la pintura deja de ser el medio privilegiado del arte y pasa a ser un medio deexpresión más. No existe ya una forma de arte más verdadera o legítima porque todoestá permitido en el arte. Pero esto no excluye una concepción esencialista e históricadel arte por parte de Danto. El esencialismo está vinculado con el pluralismocaracterístico de este nuevo arte y su historicismo se debe a que, a pesar de serintemporal, está históricamente acotado.3.- Danto, Warhol y el Pop ArtLa gran inspiración para el proclamo del fin del arte Arthur Danto justifica su teoría sobre “la transfiguración de los objetos de usocotidiano” con la aparición del Pop Art y en concreto con la Brillo Box de AndyWarhol, y que consistió, como ya habíamos dicho, en la apropiación de un artefacto deuso cotidiano y su exhibición como una obra de arte. Esta trasposición implicó que elarte dejara de tener un lugar exclusivo y ahora es posible encontrarlo en cualquier cosaque nos rodea. En este sentido, Warhol imita la caja de Brillo que podemos encontrar enel supermercado en tal grado que parece imposible distinguirla de la original. El Pop Artpara Danto marcó el fin de la gran narrativa del arte occidental y la verdadera clave parapoder formular la pregunta filosófica del arte. Pero la teoría de Danto deja a un lado elpapel de las vanguardias europeas y concretamente no incluye el Dadaísmo en lareflexión sobre el carácter convencional del arte, así como su dimensión social ypolítica. Danto habla de la carga histórica en el arte, pero no de cómo afecta a la BrilloBox de Warhol y la Fuente de Duchamp. Si analizamos los principios y finalidades delas corrientes a la que cada una se circunscribe podemos percatarnos de sus radicalesdiferencias. Con la aparición del Ready-made de Duchamp se supera la imagen comosoporte del objeto para presentar al objeto en su materialidad, lo que se podríainterpretar como un intento por retomar la estructura y configuración de los mediosmasivos de producción, al incorporar objetos de uso diario a la esfera artística. Sin   11  
  • embargo, más que reivindicar la cotidianidad en el arte, el artista francés se rebelacontra todo juicio estético del arte. Únicamente cuando el espectador aborda una obrade arte sin evaluarla, ésta comienza a revelar la personalidad y la creatividad del artistay la relación entre estas. Para Duchamp, la obra de arte no debería tener ningúnatractivo estético. No debería aspirar a obtener el aplauso de la posteridad. No deberíatratar de ser de buen gusto, pues el gusto cambia constantemente. No debería de serbuena, sino sólo de ser. Warhol al igual que la mayoría los artistas del Pop Art hizo uso del mecanicismocomo una técnica de producción artística masiva, lo cual se relaciona con su desarrolloen las grandes ciudades como Londres y Nueva York. El creador de la Brillo Box poníaen palabras el abandono de la producción “humana” cuando declaraba querer ser unamáquina, por lo que incluso nombró su estudio como “The Factory”. En las propiaspalaras de Warhol, el arte es, “…in a way, a celebration as art of what every Americanknows.”7 La obra de este artista es un arte sobre la realidad americana del momento, esun arte sobre la realización artística en la era de la reproducción técnica. Andy Warholhace uso de la serigrafía para imprimir fotografías de accidentes tomadas del diario,para repetir imágenes de Marilyn Monroe y otras actrices de Hollywood y celebridadesde su época o las famosas botellas de Coca Cola. Bajo la influencia del capitalismo, elPop Art enfatiza la dimensión comercial del arte, el modo en que el mundo del artetambién está sometido a las leyes de la oferta y la demanda, lo que influye en su valoreconómico. Es un movimiento que apela a un estilo de vida, pero sobre todo a unacalidad de vida sostenida en la estabilidad económica y en los valores de la clase media,y, por esta razón fue un movimiento que intentaba ser accesible para un público másamplio que se identificase fácilmente con sus obras. El Pop Art tomó la apariencia comosu tema central, por lo que sus paradigmas fueron la publicidad, las revistas, latelevisión y el cine, apropiándose los artistas de los íconos y estereotipos másrepresentativos (Elvis Presley, Marilyn Monroe o Jacqueline Kennedy para mencionarsolo algunos).__________________________7 http://brianappelart.com/art_writing_Living_In_Warhols_World_Andy_Warhol_by_Arthur_Danto.htm   12  
  • Los slogans predilectos de este movimiento artístico fueron el “American Way of Life” yel “American Dream”. Como resultado del culto a los estilos y modelos de vida de lasociedad norteamericana, el Pop Art incorporó el Kitsch en la esfera artística. El Pop Art se opuso claramente a corrientes como el Expresionismo Abstracto,renunciando a la concepción de Clement Greenberg sobre el modernismo. En estamedida su originalidad consistió en distanciarse de los principios dominantes en elterreno pictórico, pero su intención de protesta no es comparable con la del Dadaísmo,que se mostró en contra de toda norma establecida y contra de cualquier noción establedel arte. Esta corriente iba en contra de cualquier convención o regla existente, atacandodirectamente al capitalismo y la burguesía. El Pop Art, sin embargo, carece del fuerteactivismo político que marcó las vanguardias europeas. Andy Warhol había trabajado como dibujante publicitario antes de mostrar suBrillo Box, así que el entrenado ojo de publicista le permitió a Warhol tomar ventaja deun buen diseño gráfico previo, originalmente diseñado por James Harvey, basado en loscolores de la bandera de Estados Unidos, y en una forma de ola que representa elcarácter “arrollador” del producto. En su instalación de 1964 en la Stable Gallery,Warhol presentó objetos tridimensionales con motivos relacionados a marcascomerciales, lo que resultó en cajas de copos de cereales Kellog’s, ketchup Heinz,conservas de frutas Del Monte, y esponjas de metal Brillo. Warhol confeccionó prismasde madera de dimensiones similares, sobre las que, utilizando medios fotográficos dereproducción, fueron serigrafiados con color acrílico los motivos originales. Ladescripción del envase del Brillo Box (“24 paquetes gigantes”, “esponjas con jabónresistentes al óxido”, “saca brillo al aluminio rápidamente”) muestran el caráctercotidiano, e incluso banal, del motivo, lejos de una elección basada en motivosestéticos. El visitante de la exposición no veía una Brillo Box aislada (como parecesuceder en el relato de Danto), sino se movía entre una gran cantidad de ellas, apiladasen altas torres, de forma que se evidencia el propósito de Warhol de destacar la relaciónentre todas las cajas de Brillo Box.   13  
  • 4.- La cuestión del Pluralismo en la Posmodernidad Danto plantea que la reflexión del arte sobre sus propios medios abrió lasposibilidades a tal grado que dio lugar a la incorporación de elementos que nunca anteshabían pertenecido a su esfera. Esto provocó en el arte posmoderno uno de losfenómenos más radicales: la confusión entre arte y realidad, lo que originó una serie deproblemas relacionados con la percepción e identificación de las manifestacionesartísticas. Este es el punto de partida de su teoría sobre “la transfiguración de los objetosde uso cotidiano” y la búsqueda de un nuevo criterio para distinguir el arte de lo que nolo es. Para Danto, El fin del arte significa un pluralismo estructural, que no permite laexistencia de una sola dirección posible y que lo relativiza todo y hace posible todo entodo momento. Un mundo pluralista del arte requiere una crítica pluralista del arte, loque significa que una crítica no dependa de una narrativa histórica excluyente. Más aún,es propio de la época posthistórica del arte que el artista no se adhiera a un solo canalcreativo (así Warhol hizo películas, patrocinó una forma de música, revolucionó elconcepto de la fotografía, hizo pinturas y esculturas, escribió libros, su estilo de vestirjeans, camperas de cuero y gafas se convirtieron en el estilo de una generación entera),que se sirva de una multiplicidad de medios de expresión (performances, instalaciones,fotografías, obras con tierra, vídeos, obras-fibra y estructuras conceptuales de todaclase), que reinterprete y haga un uso libre de estilos y obras artísticas tradicionales. Este abrupto cambio de discurso en el arte no es siempre aceptado del mismomodo por la crítica del arte. Así, Hal Foster no renuncia al concepto de posmodernidad,pero afirma que “no hay transición temporal entre lo moderno y lo posmoderno” 8, yque por tanto deben verse juntos, en paralelo.__________________________8 Hal Foster, The Anti-Aesthetic: Essays on Postmodern Culture, Bay Press, 1983.   14  
  • Para Foster el posmodernismo no es pluralismo ni tampoco antimodernismo y seentiende, entre otras cosas, por la crisis de la representación, con la “muerte” de lasvanguardias (en los años cincuenta-sesenta), y tiende hacia dos caminos diferentes. unode reacción, en que repudia el modernismo, y es fundamentalmente “neoconservador”;el otro de resistencia, deconstructor del modernismo y de la “crítica de la tradición” . Laasimilación cultural de lo transgresor en el arte, con la exhibición y permanencia deobras vanguardistas en los museos, hizo que todas las “tácticas contra el pensamientoconvencional” se transformasen en convencionales. El antiestablishment, exponiéndoseen los museos de todo el mundo, hacía con que se prostituyesen las ideas de rupturainherentes a su contenido. Las desmitificaciones del objeto artístico en contra loculturalmente establecido, contra el pensamiento propio de una cultura burguesa de lofácil y aceptado por el status quo, ha vuelto el hechizo contra el hechicero. Los espaciosalternativos cada vez más ceden paso a la norma. El arte antes considerado marginal, almargen de la normalización de lo dominante en la sociedad, en poco tiempo se ha vistoencarcelado en esos “cementerios”, disecado por su opositor, desmembrado y absorbidoen su propia categoría. Foster advierte sobre lo que llama el estado de gracia del pluralismo, en el que laactual libertad del arte, su falta de convenciones, es una libertad forzada, “unapromiscuidad erróneamente interpretada como placer”. La euforia por esta libertad quehoy se respira en el arte y que, como bien señala Foster, algunos emparentan con el finde las ideologías y de la historia, pone de lado los riesgos que entraña vivir en medio delo que llama un “bazar pluralista de objetos indiscriminados”, marcado por laspulsiones del culto a lo nuevo, con su secuela de cambios que, en el fondo, no cambiannada.   15  
  • 5. - ¿Qué lugar ocupa el Minimalismo? El Minimalismo, como manifestación artística ha sido objetivo de fuertescríticas, siendo incluso catalogado como un arte inexpresivo y casi infantil. ClementGreenberg opinaba que el Minimalismo era la “apoteosis del idealismo vanguardista”.9Hal Foster, en cambio, sostiene que el Minimalismo estuvo lejos de encarnar el procesode decadencia del Arte Moderno, y por el contrario lo sitúa en un punto cúlmine de esaépoca produciendo el desplazamiento del paradigma hacia lo postmoderno. ElMinimalismo como punto cúlmine de la modernidad se sostiene en cuanto desafía lasdos posiciones centrales de la Estética Moderna. Por un lado la expresionista, y por otrola formalista. Estas posiciones se ven atacadas dado que el objeto de arte minimalistapropone una relación de este con su entorno temporal y físico inmediato, otorgándoleuna condición fenomenológica. Es decir, que la complejidad en la concepción esreemplazada por la contingencia de la percepción. Por lo tanto, las obras de Serra,Smith, Judd, entre otros, lo que proponían era una exploración de los límites ordinariosdel arte o de la escultura específicamente, reemplazando el criterio normativo de lacalidad por el experimental del interés. Es decir se incluían en la obra contexto físico ysobre todo la participación perceptiva del espectador lo que suponía la “muerte delautor y un renacimiento del espectador”. En resumidas cuentas, Hal Foster realza el trabajo de los artistas minimalistasdado que los sitúa en un punto neurálgico de transición entre modernidad yposmodernidad. Por un lado, encarnaron la potencia de una vanguardia reprimida en laépoca de guerras, con la inercia de intentar desdibujar algunos límites de la prácticaartística haciéndola más cotidiana y perceptible, basada de alguna manera en la estéticadel objeto moderno. Y por otro lado fijándose ante manera privilegiada ante losmecanismos y medios de acción del capitalismo como lo son la producción en serie y lasobre-representación de los medios masivos. Dada su proximidad a estos dos polosculturales tensionados es que la comprensión del arte minimalista se hace fundamental ala hora de ver su influencia en las practicas postmodernas o bien si se quiere lasperformance.__________________________9 http://artesigloxxi.wordpress.com/category/minimal   16  
  • BIBLIOGRAFÍA:Aparte de la Bibliografía ya mencionada he consultado los siguientes textos: - Andy Warhol, The Philosophy of Andy Warhol. From A to B and back again, Harvest, 1977. - Edgar Vite, Marcel Duchamp y el fin de las artes figurativas http://biblioteca.itam.mx/estudios/60- 89/82/EdgarViteMarcelDuchampyelfindelas.pdf - G.W.F. Hegel, Vorlesungen über die Ästhetik, http://www.textlog.de/hegel_aesthetik.html - Hal Foster, El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Akal, Madrid, 2001. - Hans Belting, Das Ende der Kunstgeschichte. Eine Revision nach zehn Jahren, Beck, München, 1994. - Jacques Lacan, The Seminar of Jacques Lacan. Book VII, The Ethics of Psychoanalysis 1959-1960, W.W. Norton & Company Inc., New York, 1997 - Keith Moxey, Nostalgia de lo Real. La problemática relación de la historia del arte con los estudios visuales, Estudios Visuales nº1, 2003. - Immanuel Kant, Kritik der reinen Vernunft (1st Edition, 1781) http://www.gutenberg.org/cache/epub/6342/pg6342.html - Moshe Barasch, Teorías del arte, De Platón a Winckelmann, Alianza Editorial, Madrid, 2010. - Profesor Simón Marchán Fiz, Definiciones Clásicas del Arte y sus Críticas - Yayo Aznar Almazán y Joaquín Martínez Pino, Últimas Tendencias del Arte, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2009.   17

    DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE:CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE POSTHISTÓRICO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

                                         
    http://fashion.vogue.com.au/media/articles/2/6/0/2681-1_n.jpg

CONCEPTUAL ART


Ver →
http://youtu.be/w-R5IbJm4S4
STRANGE IDEA OF LOVE – ALL ABOUT EVE BABITZ
BY Adolfo Vasquez Rocca.- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL; LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS”, En NÓMADAS Nº 37 (2013.1) Universidad Complutense de Madrid.

 http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/05/a3821-annetepehrson.jpg?w=450
CONCEPTUAL ART
EVE BABITZ & MARCEL DUCHAMP PERFORMANCE: LIFE AND CHESS
STRANGE IDEA OF LOVE – ALL ABOUT EVE BABITZ

Ver → <http://youtu.be/w-R5IbJm4S4>
BY ADOLFO VASQUEZ ROCCA PHD.
“Arte Conceptual y Posconceptual; la idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, en NÓMADAS Nº 37 (2013.1) Universidad Complutense de Madrid.
Adolfo Vásquez Rocca PHD.
Eve Babitz & Marcel Duchamp Performance: Life and Chess
Por Adolfo Vasquez Rocca

Psicologia_y_Producci_n_Cultural____Dr._Adolfo_V_squez_Rocca__Escuela_de_Psicolog_a__2014___2.0.jpg

Arte conceptual Por Aolfo Vásquez Rocca


Vásquez Rocca, Adolfo:  “Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8,  Nº 87, 2006.  http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html



Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: 'Los Anormales'; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420



- Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf

  http://www.emmawatsonitalia.com/gallery/albums/photoshoots/interview/interview_magazine_TAG_00.jpg

All About Eve Babitz performing at The Lost Society their song Strange Idea Of Love.
Eve Babitz Performance Marcel Duchamp Chess _ Por Adolfo Vasquez Rocca
http://farm9.staticflickr.com/8151/7154493638_2810438934_b.jpg

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POST - HISTÓRICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

- Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
 


ARTE CONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP PERFORMANCE Y READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLtgbDUXBWungjJx1bKu12D2dlI7Ck4DntRE7psAuQl0q8L7SszIgnMpVsRkNZ_JRYf-O-j2a2kZhRC0X1MY_MaysOWiX2awbKigFldobW83S2ZrXLXHlI-xuMjWP6pE1nJbUTC5Uldykh/s1600/M%C3%A4ntel-Fr%C3%A4ulein-T%C3%BCchtig1.jpg

POSMODERNIDAD Dr. Adolfo Vásquez Rocca

POSMODERNIDAD  Dr. Adolfo Vásquez Rocca  / POSMODERNIDAD - LYOTARD - DERRIDA - SLOTERDIJK - RELATO - MINIMAL ART - FIN DE LA HISTORIA - POSTMODERNIDAD - BAUDRILLARD - FRAGMENTOS - FASHION - CINE por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
2

ARTE CONTEMPORANEO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ARTE CONTEMPORANEO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA / Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos; de la antipoesía al lenguaje del artefacto
Homenaje con motivo del premio Cervantes 2011, 
recientemente otorgado a Nicanor Parra
______________________________

Adolfo Vásquez Rocca
http://www.margencero.com/almiar/nicanor-parra-antipoemas-antipoesia/ por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
151 Pines

ARTE MATÉRICO Y OBJETUAL; ENSAMBLAJES - POEMA OBJETO Por Adolfo Vásquez Rocca

ARTE MATÉRICO Y OBJETUAL; ENSAMBLAJES - POEMA OBJETO  Por Adolfo Vásquez Rocca / ARTE MATÉRICO - ARTE OBJETUAL - INSTALACIÓN - POEMA OBJETO -  Assemblage
Arte Contemporáneo por Adolfo Vásquez Rocca por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
   

DISEÑO Y ESTILO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

DISEÑO Y ESTILO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD. /  - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LA MODA EN LA POSTMODERNIDAD. DECONSTRUCCIÓN DEL FENÓMENO 'FASHION'”; En NÓMADAS. 11 | Enero-Junio.2005. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
<http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca2.htm> por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
55


FOTOGRAFÍA DE ARTE - ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

FOTOGRAFÍA DE ARTE - ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA / Fotografía - Arte - Fotografía de Arte - Cámara Lúcida - Profundidad de Campo - Obturación - Blanco y Negro -  por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
80

MODA Y STYLE

MODA Y STYLE  / Moda - Style - Fashion - Diseño - Sociología de la Moda - Arquitectura - El Imperio de lo Efimero - Teoría de la clase Ociosa - Baudrillard -  por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
198 Pines
  •  
  •  

ARTE CONTEMPORÁNEO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ARTE CONTEMPORÁNEO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

2.- ARTHUR DANTO Y SU CONOCIDA TESIS SOBRE EL “FIN DEL ARTE”.

IDENTIDAD Y ALTERIDAD: FIN DEL ARTE COMO CLAUSURA DE LEGITIMACIÓN.

Palabras Clave:
Arthur C. Danto, Crítica arte, Filosofía del Arte, Estética, Crítica, Bellas artes, Estados Unidos, Andy Warhol, Brillo Box, Arte, Fin del Arte, Cultura, Teoría del Arte.

 Danto, A.C.: After the End of Art: Contemporary Art By Adolfo Vásquez Rocca Diseño de arte, fashion Style


La idea de que la naturaleza del arte responde a la posibilidad de identificar en cualquier obra un sustrato esencial a la misma es, quizá, la más extendida en la tradición filosófica ocupada del tema. Dicha posición encuentra fuertes resistencias avanzado el siglo XX, en particular, en el seno de la filosofía del arte de corte analítico.

Tal práctica filosófica es heredera de los lineamientos wittgeinstenianos que abrirán un siglo de cuestionamientos hacia cualquier forma de esencialismo. Es así como los primeros autores en teorizar sobre la naturaleza del arte, fuertemente influidos por aquél pensamiento y ubicados en lo que podría denominarse una corriente de estética analítica, asumirán la defensa de un marcado antiesencialismo en torno al hecho artístico.

Ahora bien, adoptar una posición tal es comprometerse con la idea de que no existe en la obra de arte un componente último, esencial o legitimador al cual acudir en la búsqueda de la identificación. El concepto de obra de arte, dirá M. Weitz16, es un concepto abierto que no permite una caracterización final. Lo que comparten entre sí los candidatos a obras de arte son más bien “parecidos de familia”. Desde entonces, toda una corriente de pensadores han entrado en oposición acerca de la naturaleza del hecho artístico en cuanto tal.

Entre los nombres más controversiales se encuentra el de A. Danto. Su tesis más polémica postula el fin del arte como la situación actual en la que se encuentra la práctica y el consumo cultural ligado a la expresión artística. De manera resumida, puede decirse que el desarrollo teórico de su planteamiento recupera para sí la idea de un trasfondo esencial a la obra de arte. Sólo que tal esencialismo diferirá de anteriores caracterizaciones por apuntar a las cualidades semánticas de los objetos en cuestión –no ya hacia propiedades físicas–. De esta manera, su esencialismo, no lo es en sentido fuerte.

Su planteo tiene raíces en la acelerada sociedad de consumo estadounidense de la década de los ’60 y ‘70. The Artworld, el artículo que abre la serie de lo que será su posterior desarrollo teórico, data específicamente de 1964. Este mismo año es, entre otras cosas, el año en que Andy Warhol presenta sus Brillo Box17 en Manhattan. Este curioso y particular hecho es el disparador que Danto utilizará para dar forma a su tesis y configurar su conceptualización en torno al arte bajo la forma de un planteo argumentativo de “homólogos indiscernibles”.

Lo que ya no es posible, según Danto, es distinguir entre dos objetos idénticos la obra de arte de su homólogo. La aparente diferencia ontológica entre objetos no es susceptible de ser vista en términos estéticos. El esencialismo de Danto, entonces, es un esencialismo cognitivo, o mejor, filosófico. Consiguientemente, desapegado del soporte físico de tales objetos, aquello que configure y separe la obra de la “mera cosa” no será ya ninguna cualidad estética que les pertenezca sino datos asequibles por contexto, reflexión, análisis, etc. y no por mera intuición sensible.

De este modo, las cualidades –semánticas– relevantes, según Danto, aparecen cifradas en a) el contenido de la obra (aboutness) y b) su sentido encarnado (embodiment). Aquél alude al carácter significante de la obra u hecho artístico y estos, a la particularidad de toda obra de arte de “encarnar su sentido”, es decir, utilizar la forma en que se muestra para hacer una declaración.

Frente a un marco de producción y consumo profundamente heterogéneo y pluralista, el fin del arte supone su arribo al conocimiento de sí. Esto es, a su definición. Muestra, de algún modo, la incapacidad de los grandes paradigmas para dar cuenta de lo que acontece en la escena actual del arte, devenido posthistórico por hallarse fuera de los límites de su propia historia. Tales paradigmas se encuentran cifrados en dos vertientes. La posición renacentista de la “representación” y la fidelidad hacia la mímesis como copia de la naturaleza, y el moderno enfoque acerca de la materialidad pictorica de las obras, el medio físico como soporte de la creación artística, en suma, el “modernismo” en tanto paradigma creacionista.

La tesis sobre el fin del arte, entonces, no ha de ser entendida en tal contexto como “muerte” –cese– del arte. El discurso que anteriormente legitimaba toda una práctica de producción y consumo ya no es capaz de hacerlo y éste es el sentido con el que ha de entenderse la clausura de una etapa para la historia del arte en tales términos: “Esto es lo que quiero decir con el fin del arte. Significa el fin de cierto relato que se ha desplegado en la historia del arte durante siglos, y que ha alcanzado su fin al liberarse de los conflictos de una clase inevitable en la era de los manifiestos.”18

La concepción socio-institucional que parece desprenderse del plateo dantiano supone una instancia decisiva: la desconfianza o “duda” hacia el soporte físico u objeto que encarna la obra de arte y, que, además, es la que va a dominar la discusión en torno a la problemática por el status ontológico de la obra dentro de los dictámenes de la filosofía analítica contemporánea. Bajo esta línea de investigación, la obra de arte adquiere cada vez más el carácter de un constructo social donde el objeto físico obra-de-arte es tan sólo un elemento más del entramado legitimador.

El paradigmático ejemplo de la Brillo Box introduce en el arte la forma correcta por la pregunta acerca de su naturaleza: ¿qué hace que algo sea una obra de arte cuando su apariencia estética se revela indiscernible de otros objetos? Este juego de aparente indiscernibilidad socava profundamente los cimientos de la diferencia, rompe, de algún modo, con tal posibilidad (al menos empírica).

De este modo, aquello que se encuentra cifrado en la sentencia correspondiente al fin del arte desactiva un costado del concepto y desnuda su carácter histórico. He aquí el historicismo dantiano: el desarrollo lineal del arte entendido como el mejoramiento –progreso– constante de ciertos medios aplicados a determinados fines (representativos, expresivos, etc.) es lo que llega a su fin con la contemporaneidad. El arte, este concepto de arte que arriba a su finalización con el pop art, corresponde a un trayecto espacio-temporal más o menos preciso: aquél signado por el recorrido histórico que experimentó dicha práctica hasta entrado el siglo XX.

Lo curioso del fin del arte es que, lejos de imposibilitar el ejercicio de las facultades artísticas, abre todo un abanico de posibles combinaciones otorgando tanto aquella clausura como la absoluta habilitación: el pluralismo. Esto, la libertad de configurar su dominio y de extenderlo hacia cualquier tiempo y suceso, fija la posibilidad de abarcar acontecimientos múltiples incluso cuando tales acciones no hayan sido pergeñadas como arte. Probablemente, las pinturas encontradas en las cuevas de Altamira y de Lascaux no hayan sido el resultado de la práctica y ejercicio del arte. Sin embargo, el pluralismo posibilita que sean tenidas como obras de arte y den lugar a todo un circuito de desplazamientos en torno suyo, así como de reflexiones sumamente enriquecedoras acerca de su status.

El ejemplo se repite a lo largo de la historia de la humanidad y abarca diferentes culturas, lugares, resultados y formas. El fin del arte es la liberación, en cierto modo, de los constreñimientos (obligaciones) a los que tradicionalmente se ha visto sujeto. En otras palabras, si cualquier cosa puede ser arte, o dar lugar a una consideración de tal naturaleza, entonces no existen a priori condiciones que se deban cumplir con vista a tales fines.

No se trata, pues, de la ausencia-de, la imposibilidad próxima de un hacia, ni la facticidad de lineamientos para, del arte hoy. Toda imposibilidad es, en tal caso, del orden de lo teórico –dificultad de reconocimiento, carencia de legitimación o inexistencia de direcciones últimas–, en tanto imposibilidad para dar-cuenta-de:

Ninguna cosa es más correcta que otra. No hay una sola dirección. De hecho no hay direcciones. Y esto es lo que quería decir con el fin del arte cuando empecé a escribir sobre ello a mediados de los ochenta. No que muriera o que los pintores dejaran de pintar, sino que la historia del arte, estructurada mediante relatos, había llegado al final.19

Dejando a un lado los pormenores teóricos que pueda ofrecer o suscitar el planteo de Danto, considero oportuna alguna reflexión que vincule sus presupuestos con el tratamiento de los límites entre arte y no-arte.

En principio, resulta clara la relación existente entre el escollo que dispara la reflexión de Danto en torno a la aparente indiscernibilidad entre las obras de arte y las “meras cosas”, tal como él afirma, y una de las posibles consecuencias apuntadas del entrecruce entre arte y política en términos de indefinición. La situación de dificultad en la identificación de algo como aquello que eso mismo pretende ser, es decir, en la lectura correcta o acertada de sus propósitos, suele corresponderse con algún tipo de carencia informativa.

De más está decir que existe una infinidad de cosas, objetos, sucesos o acciones frente a las cuales dicha indefinición no plantea mayores problemas. Si un utensilio de cocina es utilizado como martillo y viceversa, esto no supone un replanteo general de sus categorías ni amenaza la caracterización (definición) de cada uno de ellos. Algo de esta misma lógica es la que quisiera defender aquí.

Del mismo modo, podrían coexistir relatos diferentes frente a un mismo acontecer empírico y manifiestamente público. De hecho lo hacen. Al menos parecería ser también este el caso en que arte y no-arte –o, arte y política– conviven bajo apariencias sensibles comunes. Un tipo de caracterización y reconocimiento no desactiva (no debería hacerlo) el otro. Algo, siguiendo a Goodman, puede perfectamente funcionar como símbolo particular en un contexto dado y dejar de hacerlo, o hacerlo de otro modo al interior de un entorno distinto.

Si tal situación es susceptible de darse, entonces, esto mismo estaría revelando otro rasgo relevante de una misma trama plural: la predominancia que sobre la acción, el objeto o la cosa, imprime su contexto de aparición. De cierta manera esto es recuperado por todos aquellos intentos teóricos que abrazan alguna variedad de acercamiento socio-institucional en materia de arte.20

La predominancia del contexto por sobre la cosa posibilita un desplazamiento claro en los focos de atención e interés. Esto, no sólo pone de relieve dicha importancia o predominancia, sino que se sitúa crucial en el enlace de dominios diferentes. Es decir, actúa justamente como disparador o desactivador de lecturas, reconocimientos, identificaciones. No sólo desplaza del centro de interés al objeto-obra para hacer hincapié en el contexto y situación de acaecimiento, sino que lo hace posible –lo posibilita– en caso de actuar en pos de tales objetivos.

Por su parte, el que una obra de arte articule y dispare recorridos de cuyos trazados puedan extraerse consecuencias favorables en términos de programas políticos resulta sumamente positivo. Asimismo, la inversión de este desplazamiento prefigura relaciones saludables entre ambos ámbitos. Esto es, una acción netamente política puede verse sumamente beneficiada al activar nodos de significación artística y promover direcciones útiles al arte y la cultura de un contexto dado.

No resulta extraño que aún hoy sorprenda aceptar que algo pueda ser dos cosas al mismo tiempo, que pueda dar lugar a lecturas distintas bajo una misma apariencia o descubra elementos novedosos desde la mismidad que encierra. La trama significativa sobre la que se estructuran los esquemas categoriales que hacen posible leer la realidad, otorgando sentido y valor a las cosas, sigue estando fuertemente afectada por un pensamiento de esencias que debería revisarse de cara a una contemporaneidad sujeta al cambio, la pluralidad y la interrelación.

La naturaleza del arte es relacional. Como lo es la casi absoluta naturaleza de todo. Es por ello que tal instancia –el arte– puede afectar conjuntos categoriales distintos, entrar y salir de las relaciones que la atraviesan sin ver desactivada su motricidad, su posibilidad de seguir estableciendo desplazamientos de sentido nuevos. La política, por su parte, en tanto forma que adopta y asume el reclamo desde su costado más comprometido con el ámbito de lo social, establece relaciones diferentes conforme se ve involucrada con matices, texturas y elementos de los dominios más variados. Un mismo impulso es compartido por ambos ejercicios.

Posiblemente, esto mismo sea lo entrevisto por Ranciére al caracterizar ambos costados de la práctica y ejercicio de la creatividad con la situación de promover rupturas e instaurar el disenso como diferencia en lo sensible. No obstante, su planteo asume ciertas aristas que experimentan una particular tensión frente a buena parte de las experiencias artísticas revolucionarias de la vanguardia mundial.

El aporte de Danto, acertado o no, supone una muestra clara de las tensiones teóricas que se sostuvieron y se sostienen aún hoy en materia de arte/no-arte, su definición, su conflicto esencial y la posibilidad de estructurar un pensamiento del mismo desafectado de esencias. El siguiente apartado busca establecer una aproximación a la relación que sostiene Ranciére en torno a los conceptos de arte y política, así como a sus posibles derivaciones o consecuencias frente al problema de la indefinición aquí tratado, evaluando críticamente la misma 

COMPILADO

http://fabrik.la/wp-content/uploads/2010/07/DavidLynch-horsehotel-lg.jpg
 

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POST - HISTÓRICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos“, En Almiar, MARGEN CERO,  Madrid, mayo, 2012, http://www.margencero.com/almiar/arte-galeria/
Versión ampliada,  de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, “El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado”, DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)]  pp. 213 – 231
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Ilya Kabakov; el Conceptualismo ruso, viviendas comunitarias  y el arte de la documentación“. En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15-16 Diciembre 2008-2009
http://www.ucentral.cl/dup/pdf/15_vaz_rocca_analogica.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Lucian Freud; tras los pliegues de la carne; Una aproximación al retrato psicológico (In memoriam)“, En Revista de Crítica de Arte -Critic@rte-, Segundo Semestre, 2011, Puebla, México.
http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/LucianFreudFS.html?=LucianFreud.html

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/05/1863c-cecicilia2bmonge2bbabich2bn682863849_238486_7173.jpg?w=450
 
http://oi42.tinypic.com/hu2a1y.jpg
Vásquez Rocca, Adolfo, “De Cómo Nueva York robó la idea de Arte Moderno“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X, Nº 9 – 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_nueva_york.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social“, En Revista Homines –Arte y Cultura– MA-739-2004, 2009, Málaga, España. http://www.homines.com/arte_xx/fluxus_y_beuys/index.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne“, Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 – Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf



Vásquez Rocca, Adolfo, “La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real“, en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA – SIC – Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Alfredo Jaar; El secuestro de las imágenes”, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 106 – julio, 2008, Reproducido por Margen Cero © , Madrid, 2008: http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En Revista NÓMADAS Nº 28 – 2008, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia, pp. 122 – 127. 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105116292012





http://justinlogue.files.wordpress.com/2011/12/duchamp.jpg?w=564&h=606 

 

Vásquez Rocca, Adolfo, “Joseph Beuys: ‘cada hombre, un artista’. Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería“, HoraSur, ELPAIS.com, abril – mayo 2008. Reproducido en Margen Cero ©, Madrid 2008 . http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?“, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://www.replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk” En ENFOCARTE Nº 33 – 2008, Publicación Patrocinada por la Secretaría de Cultura Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html


Vásquez Rocca, Adolfo, “Lo monstruoso en el Arte”, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas digitales de España – Nº 40 / 2008.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm

Adolfo Vásquez Rocca, “Arte Conceptual y Arte Objetual“, En  Escáner Cultural – Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, 2006.
http://revista.escaner.cl/node/42
  
Vásquez Rocca, Adolfo, “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/05/16dc1-nicoleyadolfo7000_blue70000bn__foto_7000000.jpeg?w=780&h=606



Universidad Complutense de Madrid Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
   

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012

NICANOR PARRA ANTIPOETA Arte conceptual y Postconceptual Por Aolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía 


 




- Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf


Literatura Arte y Filosofía Contemporanea Por Adolfo Vasquez Rocca |

ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL:  MARCEL DUCHAMP READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.


 


Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com



- Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf

ROMANTICISMO OSCURO O ROMANTICISMO DARK: DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

 DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Eastern Mediterranean University – Universidad Complutense de Madrid
                                                “Y cosecharon los frutos maduros de su perdición
Edgar Allan Poe
“La carne es triste y he leído todos los libros”
Stéphane Mallarmé
Romanticismo oscuro (“Dark Romanticism”, en inglés) es un subgénero literario estadounidense surgido en el siglo XIX a partir del movimiento filosófico denominado trascendentalismo. Las obras de este subgénero, pues, se vieron muy influidas por el trascendentalismo, aunque no comulgaban con sus ideas. El romanticismo oscuro, a grandes rasgos, se manifiesta mucho menos optimista que aquél acerca de la condición humana, la naturaleza y la divinidad. Los autores más representativos de la corriente son: Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Herman Melville, y también se adscriben a la misma la poetisa Emily Dickinson y el poeta italiano Ugo Foscolo.


La expresión romanticismo oscuro proviene por un lado de su condición pesimista y por otro de la influencia del primigenio movimiento romántico. Su nacimiento se produjo a mediados del siglo XIX, como se ha dicho, a partir del trascendentalismo. Éste se originó en Nueva Inglaterra a cargo de intelectuales de renombre como Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau y Margaret Fuller, y cosechó gran prestigio más o menos desde 1836 hasta finales de los 1840s. El movimiento tuvo gran influencia en distintas áreas, como la literatura, a medida que los escritores iban imbuyéndose de su doctrina.4 Mientras tanto, ciertos autores, entre ellos los citados Poe, Hawthorne y Melville, encontraron las ideas trascentalistas demasiado optimistas o egoístas, y reaccionaron contra ellas a través de sus obras poéticas y prosísticas; ésta sería la tendencia que daría origen al “Dark Romanticism”.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca11.jpg
El trascendentalismo influyó a los autores del romanticismo oscuro de manera diferente, de ahí que la crítica haya señalado las distintas maneras que tuvieron estos autores de romper con esa corriente. En primer lugar, los románticos oscuros confían muy poco en la perfección como una cualidad innata del ser humano, idea clave de los trascendentalistas. Como consecuencia, sus personajes son propensos al pecado y a la auto-destrucción, ya que no poseen inherentemente ni la gracia divina ni la sabiduría. G. R. Thompson expresa este desacuerdo, afirmando que mientras que el pensamiento trascendentalista concibe un mundo en que la divinidad es inmanente «los románticos oscuros adoptan imagénes del mal antropomorfizado en forma de demonios, vampiros, fantasmas o monstruos». En segundo lugar, aunque ambos grupos sostienen que la naturaleza es una fuerza profundamente espiritual, el romanticismo oscuro la contempla bajo una luz siniestra, al contrario que el trascendentalismo, que ve en la naturaleza una especie de mediador orgánico y universal con la divinidad. Para estos románticos, al contrario, el mundo natural es sombrío, decadente y misterioso, y sus revelaciones para el hombre son de carácter maligno o infernal. Finalmente, mientras que los trascendentalistas abogan por la reforma social en su caso, sus contrarios con frecuencia proponen personajes que fracasan una y otra vez en sus intentos de mejorar sus vidas. Thompson resume de la siguiente forma las características del subgénero:
La incapacidad del hombre caído por comprender plenamente los inquietantes guiños de un reino sobrenatural que aún parecía no haber llegado; la constante perplejidad ante los fenómenos metafísicos e inexplicables; la propensión a una conducta perversa o inmoral, sin regla ni medida, y un sentido de culpa sin nombre combinado con la sospecha de que el mundo externo no es más que una ilusión de la mente: tales son los elementos principales que opusieron los románticos oscuros a la corriente principal del romanticismo.
La novela gótica, muy popular en Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, es conocida por su incorporación de elementos comunes con el romanticismo oscuro. Nació con la obra de Horace Walpole El castillo de Otranto en 1764. Las obras góticas aspiran comúnmente a inspirar terror, a través de la incorporación de elementos macabros y sobrenaturales, casas encantadas, etc. Los críticos suelen referirse a «puestas en escena muy melodramáticos y tramas totalmente predecibles». En general, son elementos comunes la oscuridad y lo sobrenatural, y los personajes perturbados o vampiros, pero la novela gótica tiende más al terror, mientras que el romanticismo oscuro se fija preferentemente en el misterio sombrío y el escepticismo sobre la condición humana. Sin embargo, la novela gótica influyó poderosamente en autores como Poe.
Autores del romanticismo temprano inglés como Lord Byron, S. T. Coleridge, Mary Shelley, John Shek y John William Polidori se han asociado frecuentemente a ambas corrientes. Sus relatos y poemas reflejan a menudo casos de inadaptación social, grandes tormentos anímicos y la incertidumbre sobre si la naturaleza humana salvará o destruirá a los protagonistas.
Tradicionalmente se considera a los ya mencionados Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne y Herman Melville como los autores centrales del romanticismo oscuro.
Poetas y Escritores Malditos
¿Qué son los poetas malditos?¿Dónde se origina esta denominación? Expresión creada por Verlaine [como una suerte de homenaje al poeta Arthur Rimbaud], la noción ya es toda una institución en el ámbito poético y hace referencia una actitud de incomprensión social frente al artista. Originada en tiempos románticos, invito a preguntarnos si este concepto no es más bien una mistificación autodestructiva que debe ser superada por una visión vigorosa, saludable y lúcida.
El uso de la expresión “poetas malditos”, ante la influencia de la obra de Verlaine, se extendió a todos los dominios nacionales y pasó a designar así a todo aquel escritor talentoso, poco importase su nacionalidad, que presentase un dejo de incomprensión social y una cierta tendencia provocativa (léase autodestructiva por el consumo de drogas o alcohol) y cuyos textos, dado su alto nivel de codificación poética, fuesen de oscuros significados.
La obra que más mentes esquinadas concentró por primera vez fue Los poetas malditos, del poeta francés Paul Verlaine, publicado por primera vez en 1884. En él participaron autores como Rimbaud (Una temporada en el infierno,1873), Mallarmé o Pauvre Lelian (anagrama del propio Verlaine). Este concepto de “maldito” lo inició precisamente Verlaine con esta obra, pero a su vez había sido inspirado un poema de Baudelaire llamado Bendición, que se encuentra al principio de Las flores del mal.
Son escritores que han sido considerado malditos: Arthur Rimbaud (al que también se le considera representante del movimiento simbolista), Stéphane Mallarmé (también colocado entre la vanguardia francesa), Marceline Desbordes Malbore una poetisa un tanto “gótica” demasiado triste y demasiado deprimida que quizá por ello mereció la distinción de Verlaine de incluirla como única mujer entre los poetas malditos. Tristán Corbiere, desconocido hasta que Verlaine lo incluyó en sus poeta, un simbolista que sería reconocido pronto gracias al grupo en donde fue incluido. Auguste Villiers de L’Isle-Adam, un poeta que encontraba especial gusto en lo macabro y que se convirtió en un talento del teatro y la narración simbolista. Y el mismo Verlaine.
 
http://media.tumblr.com/345aa0e6c9e05d28356fda231da63072/tumblr_inline_mifg8tXiw21qz4rgp.jpg

Oscar Wilde, en Inglaterra, aparece como representante de la misma corriente, entre otras obras suyas, con El retrato de Dorian Gray (1891). Su protagonista, un joven al que apasiona la apariencia y está enamorado de su propia belleza excepcional, trata de conservar la juventud para siempre. Su destino, sin embargo, será trágico. También en Inglaterra, Walter Pater publicó en 1887, Retratos imaginarios, que suele situarse a la cabeza de esta corriente literaria. En la obra resultan fundamentales los elementos estetizantes, que se concretan en un ideal de culto a la belleza absoluta y una atmósfera de libertad material y espiritual en polémica contraposición con la vulgaridad del mundo burgués.
http://mystylelocal.net/blog/wp-content/uploads/2010/01/voltaire-twins-pica.jpg
Mary Shelley, la autora de Frankenstein, sufría frecuentes ataques de melancolía, alucinaciones y sueños letárgicos. Lord Byron podía cambiar de humor en pocos minutos, como buen ciclotímico que era, y también era aficionado a aullar sin motivo. Charles Baudelaire, autor de Las flores del mal, un compendio de poesía que bascula entre lo venéreo y lo necrofílico, sufrió frecuentes crisis nerviosas, neuralgias y vértigos que le dejaban postrado en la cama.
Virginia Woolf, Allen Ginsberg y Sylvia Plath también fueron desequilibrados mentales, y algunos de ellos suicidaron, como se suicidó David Foster Wallace, uno de los mejores escritores norteamericanos contemporáneos (a pesar de que solo tiene una novela publicada, La broma infinita).
Hacia el final de la Primera Guerra Mundial muchos escritores y artistas empezaron a creer que la civilización había fracasado, que la fría razón sólo había servido para amordazar el instinto, que finalmente se había desencadenado con toda su furia, como una bestia que sólo puede vivir en libertad. En un club artístico de vanguardia llamado Cabaret Voltaire, nació entonces una lucha contra la razón, la lógica, la disciplina y el refinamiento burgués. ¿Cuál era la mejor forma de combatir todos esos defectos que perturbaban la verdadera naturaleza del ser humano, el ser animal? Pues aplaudiendo el instinto, el caos, la provocación, la desobediencia y la irracionalidad.

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/05/67f3a-1937630292135355.jpg?w=450

Emile Cioran Por Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

En Cabaret Voltaire, los artistas se reunían para leer poesía y hablar de tonterías, para gritar, para aullar como lo hizo Byron, para bailar sin ritmo, al azar, generando una completa y absoluta cacofonía. Hasta que un día, el organizador del Cabaret Voltaire, Hugo Ball, anunció que iba a publicar una pequeña revista titulada Dadá. Uno de los que frecuentaban el club, un poeta llamado Tristan Tzara, quedó tan enamorado de la palabra que empezó a escribir poesía sin sentido en su nombre. Había nacido el dadaísmo. El antiarte. La guerra contra el formalismo. El canto al absurdo.


http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/05/c9474-william_s_burroughs_ensepia.jpg?w=450
Finalmente, el lugar más icónico que vio el nacimiento de muchos autores suburbiales y rarunos fue la librería del editor Lawrence Ferlinghetti: City Lights Bookstore. Abierta en 1953 en San Francisco, es de visita obligatoria si estáis mínimamente interesados por la Generación Beat y el movimiento contracultural: allí se editó Aullido y otros poemas, de Allen Ginsberg, y hoy en día sigue editando a los autores más underground.



II.-
Los célebres escritores malditos 


John Kennedy Toole se suicidó a los 32 años porque no había podido publicar su novela La conjura de los necios, que póstumamente resultó ser una de las grandes obras maestras de la literatura norteamericana. J.D. Salinger alcanzó un éxito mundial con El guardián entre el centeno, y se retiró a vivir al campo en absoluta soledad diciendo que todo lo que quería en la vida era escribir para sí mismo. Son ejemplos de las inusuales vidas que se esconden detrás de algunas de las grandes obras literarias del siglo XX. A veces pasa que, detrás de una buena historia de ficción, hay otra real que es aún mejor.



John Kennedy Toole
En 1976 el prestigioso filósofo y escritor Walker Percy estaba siendo prácticamente acosado por una mujer mayor y enlutada, que cada vez que podía encontrarle agitaba delante de su cara un montón de hojas manuscritas.


La mujer era Thelma Ducoing, cuyo hijo de 32 años había introducido una manguera en el tubo de escape de su coche, la había colocado en la rendija que dejaba la ventana del conductor y había encendido el motor tras escribir una nota de suicidio. Percy, hastiado, le exigió a la mujer que le diese una razón por la que él debía leer la novela de su hijo muerto. Ella le contestó: “porque es una gran novela”. Y lo era. El señor Percy, como más tarde miles de lectores de todo el mundo, cayeron hechizados por la historia irónica, desternillante y a la vez repugnante de Ignatius J. Reilly, un esperpento literario totalmente original e incómodo, una mezcla sublime entre Don Quijote, Max Estrella y Tomás de Aquino.
Toole escribió una novela que destila una magia extraña, en la que la risa se combina con una sensación de tristeza y abandono que, de algún modo, consigue que el lector empatice con semejante personaje.
Las razones por las que Toole decidió acabar con su vida podrían residir en una fatídica identificación de la asfixiante vida de Ignatius con la suya propia. El escritor…
El escritor era el hijo único de una pareja mayor ya resignada a no tener descendencia y cuando John nació, su madre Thelma se implicó tanto en la educación de su retoño que acabaría reprimiéndole con su comportamiento sobreprotector.

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea 

 

Tras licenciarse en Literatura Inglesa, Toole escribió el primer borrador de La conjura de los necios mientras cumplía servicio militar. Pero cuando regresó a su Nueva Orleans natal, su actitud había dado un giro radical: se había aficionado demasiado al alcohol y vestía de forma excéntrica, casi calcando al protagonista de su obra. Algunos biógrafos atribuyen su caída a la frustración de no encontrar dónde publicar la novela, aunque otros apuntan a una probable homosexualidad ahogada por el trato de su madre.
http://media.tumblr.com/tumblr_m6k4lpZAXA1qmy47m.jpg
En enero de 1969, tras una fuerte discusión con Thelma, él se montó en el coche y viajó solo, cruzando el país durante meses. Cuando se encaminaba de nuevo hacia Nueva Orleans, encontraron su coche y su cadáver cerca de Mississippi. Junto a él estaba la nota de suicidio, que su madre destruyó y cuyo contenido no se llegó a aclarar. Probablemente azotada por el remordimiento, Thelma dedicó el resto de su vida a realizar el sueño frustrado de su hijo.
La historia podría acabar ahí, pero no está de más destacar que desde que se publicó el libro, varios productores han intentado llevar la historia a la gran pantalla. Pero la mala suerte de Toole parece haberse contagiado a su legado, porque todos los intentos de crear una película se han visto interrumpidos: John Belushi, el primer actor que iba a encarnar a Ignatius, murió de sobredosis un día antes de la reunión con el resto del equipo. Los otros actores que se consideraron para el proyecto (John Candy y Chris Farley) también murieron antes de que  se pusiera en marcha. Y cuando Will Ferrell estaba decidido a ser Ignatius en el cine, y el equipo iba a empezar a rodar en Nueva Orleans (donde se ambienta la novela), llegó el huracán Katrina y lo arrasó todo.
http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/05/bdc73-foreignland.jpg?w=450  


J.D. Salinger
Este escritor se codeaba con Hemingwey antes de que su rotundo éxito, El guardián entre el centeno, saliera a la luz en 1951 y se convirtiera en best seller ese mismo año. Su indudable maestría le ha asegurado un sitio en los planes de estudios de millones de adolescentes que se sienten profundamente identificados con Holden Cauldfield, el protagonista de la novela. Salinger, ante la avalancha de lectores, dinero y, sobre todo, medios de comunicación, decidió hacer realidad uno de los pasajes de su libro, en el que Holden dice: “me gustaría encontrar una cabaña en algún sitio y con el dinero que gane instalarme allí el resto de mi vida, lejos de cualquier conversación estúpida con la gente”.

Salinger agrediendo a un fotógrafo en los 80. Fuente: El País

También a los 32 años decidió abandonar su vida en Nueva York, pero no tan radicalmente como Toole: se compró una casa en medio del campo, en Cornish, al noreste de Estados Unidos, y desde allí siguió escribiendo relatos que son verdaderos ejemplos de literatura de calidad. Sin embargo hizo de su casa una especie de acorazado que no quiso dejar, y fuera del cual no se le vio nunca, hasta su muerte el año pasado, a los 91 años. No se pronunció sobre la leyenda negra que adquirió El guardián entre el centeno después de que Mark David Chapman asesinase a John Lennon en 1980 y dijese que el ataque de locura que le había llevado a hacerlo había sido provocado por el libro. La única foto que se conoce, además de las de su anuario y las del servicio militar, es una en la que aparece golpeando al fotógrafo que se había metido en su propiedad. La única entrevista que concedió fue por teléfono al New York Times, y lo hizo, básicamente, para que le dejaran tranquilo.

“Hay una paz maravillosa en no publicar. Es pacífico. Tranquilo. Publicar es una terrible invasión de mi vida privada. Me gusta escribir. Amo escribrir. Pero escribo sólo para mí mismo y para mi propio placer. La gente cree que soy una persona extraña y distante,pero todo lo que hago es intentar proteger mi trabajo.”


Thomas Pynchon

Salinger no es el único ermitaño de la literatura norteamericana. Pynchon ha escrito complejas y originales obras que han cautivado a la crítica, y también vive en el más absoluto secretismo. Lo único que se sabe de él es que fue alumno de Vladimir Nabokov, que sirvió en la marina y que está casado con una agente literaria de Nueva York. Y que escribe grandes obras difíciles de clasificar, como V, La subasta del lote 49 o El arcoiris de gravedad.

Su afán de anonimato se vio roto en 1997, cuando  un periodista de la CNN le encontró por la calle y le fotografió. Pynchon accedió a una entrevista en la televisión (con el rostro difuminado) a cambio de que no se publicasen esas imágenes. Actualmente sigue escribiendo desde su escondite, haciendo guiños simpáticos como prestar su voz en la serie Los Simpson para doblar a su propio dibujo animado (que, por supuesto, apareció con el rostro cubierto con una bolsa).

Es curioso que todos estos casos se hayan dado en la literatura contemporánea norteamericana, en la que estos escritores u otros como Chuck Palahniuk (que se cree que pertenece a la Cacophony Society, una organización que busca el absurdo y luchar contra la cultura imperante, inspiración de su famoso Club de lucha) parecen personajes sacados de sus propios libros.
http://media.tumblr.com/tumblr_lq5ar2BMSN1qhwx0o.jpg
Parafraseando al escritor Tomás Blanco, en esta corriente literaria el único que tenía una vida normal era Vladimir Nabokov, y luego escribía sobre mantener sexo con niñas de doce años.
http://artepedrodacruz.files.wordpress.com/2012/04/autorretrato-19801.jpg?w=586&h=606
ARTE DE VANGUARDIA Y ARTE CONCEPTUAL

Wolf Vostell



El artista Wolf Vostell (1932-1998) fue una de las figuras centrales del movimiento que sería conocido como Fluxus, denominación común de una serie de actividades de distintos artistas y grupos que en los años 60 se expresaron por medio de acciones y eventos realizados en distintos entornos.
    Nacido en Leverkusen, Alemania, Vostell estuvo en Checoslovaquia durante la SegundaGuerraMundial, y luego se radicó en Colonia. Comenzó a estudiar arte (pintura, fotografía y tipografía experimental) en la Escuelade Artes y Oficios de Wuppertal a comienzos de los 50, época en la que realizó su primer happening, y una serie de lo que denominó de-collages, obras en las que integraba trozos de afiches que desprendía con navaja de las paredes. Después de estudiar en París, en 1958 viajó a España con su amigo y colega Karl Ott. Llegaron a Guadalupe (cerca de Cáceres, capital de la región de Extremadura) para estudiar varias telas de Zurbarán que forman parte del acervo del Monasterio de Guadalupe. Allí conoció a la maestra Mercedes Guardado, inicio de una relación que duraría hasta la muerte de Vostell, en 1998. 

Autorretrato, 1980

Wolf Vostell

Como parte del proceso de superación de la pérdida de su compañero durante cuatro décadas, Guardado escribió Mi vida con Vostell. Un artista de vanguardia. El libro esta basado en recuerdos y material del archivo personal del artista, y es una detallada compilación de la intensa actividad artística desarrollada por Vostell durante una larga carrera.
Guardado cuenta en el prólogo que cuando comenzó a escribir se propuso hacerlo sin anhelos literarios, quería que su texto fuera lo contrario de una obra literaria. Luego de comenzar, la autora entendió que no podía separar la recopilación de su vida privada de la artística, por lo que decidió adoptar la premisa “Arte – Vida – Arte” tomada por Vostell en 1961. En el libro se suceden las descripciones dehappenings, conciertos fluxus, videos y otras acciones, los que no son interpretados, ya que Guardado considera que eso lo podrían hacer mejor los historiadores de arte, sirviéndose del libro como guía.
    Teniendo en cuenta que Vostell fue un artista muy productivo, y que su carrera cubrió casi toda la segunda mitad del siglo XX, la autora, que considera que ha “dejado poco sin contar”, no podía haber escrito menos que las seiscientas páginas de las que consta la biografía. Detallados relatos de la vida familiar, así como de los reiterados viajes a España, cuatro o cinco por año, se intercalan con recuentos cronológicos de las innumerables actividades desarrolladas por Vostell y otros artistas con los que colaboró.
COLONIA EN LOS 60. Guardado y Vostell se casaron en Cáceres a comienzos de 1959. Poco después se radicaron en Alemania, en Colonia, donde Vostell se dedicaría de lleno a la actividad artística. Se inició como pintor, y aunque durante su estadía en París comenzó a realizar los de-collages, continuó pintando paralelamente a la realización de conciertos, videos, instalaciones y  happenings.
    Una de sus primeras series de pinturas se llamó “Transmigración”, en la que cortaba los lienzos para incorporar aparatos de televisión a las obras. La construcción en 1961 del muro que dividió Berlín impactó a Vostell, que usaría el hecho como motivo de muchas de sus obras. Simultáneamente realizó varios happenings y participó en actividades colectivas en Colonia, Dusseldorf, París, Copenhague y Ámsterdam.  
    En 1962 conoció al artista fluxus George Maciunas, que en Alemania contactó a Vostell y Nam June Paik, con lo que se fue conformando el movimiento internacional Fluxus. En 1963 Vostell viajó a Nueva York, donde conoció a Allan Kaprow, Yoko Ono yLa MonteYoung.
  En esa época Vostell realizó su primera película,El sol en tu cabeza (1963), de siete minutos de duración, en la que filmó imágenes de un programa de televisión que luego distorsionó. Le interesaba estar al tanto de los adelantos tecnológicos, y adquiría nuevas cámaras fotográficas y televisores, más por los aparatos en sí que por el uso que les daba, y en muchos casos los incluyó en sus esculturas.  
    Las actividades de Vostell se multiplicaron a ritmo vertiginoso durante el segundo lustro de la década de 1960. En esa época realizó, entre otras, la serie de pintura “Fenómenos”, y comenzó a realizar fotomontajes. Otra amistad importante para Vostell fue la que inició con Joseph Beuys, que también practicaba un arte participativo y de contenido social.
BERLÍN Y MALPARTIDA. Luego de realizar algunas actividades en Berlín, Vostell comenzó a visitar la ciudad con frecuencia, y finalmente decidió radicarse allí con su familia en 1970. Un año antes había incorporado el hormigón como nuevo material en su trabajo. También comenzó a utilizar carrocerías de autos en instalaciones de gran formato. En 1972 creó Desastres, un vagón de tren atrapado en un bloque de hormigón, y unos años más tarde combinó éste material con autos en obras como Dos Cadillacs en hormigón en forma de la maja desnuda de Goya (1987) y Volskwagen para zen (1988).
    Gracias al reconocimiento como un importante artista Fluxus, la vida en Berlín implicó un mejor pasar para Vostell, ya que tuvo posibilidades de tener secretaria y asistentes. Las actividades artísticas en Italia y España implicaron una serie de viajes con la familia, y en 1976 Guardado y Vostell decidieron comprar una casa en la localidad extremeña de Ceclavín, pueblo natal de Guardado. Cuando llegaron a Malpartida, a doce kilómetros de Cáceres, el paisaje rocoso del paraje Los Barruecos impresionó a Vostell de tal modo que lo declaró “obra de arte de la naturaleza”, y decidió crear allí un lugar donde combinar las formaciones naturales con obras de arte. El Museo Vostell Malpartida fue inaugurado con la obra de Vostell V.O.A.EX. Viaje de (h)hormigón por la Alta Extremadura, que consistió en el propio Opel Kadett del artista ubicado entre las rocas y cubierto de hormigón.
    Vostell también se dedicó a la gráfica, y trabajó con intervenciones, entre otrasAutorretrato (1980), una fotografía de sí mismo en la que escribió sobre la frente “Yo declaro la paz como la mayor obra de arte.”
CAE EL MURO. Durante los años 80, las actividades, tanto exposiciones como conciertos y acciones, se sucedieron en gran número, y Vostell y Guardado, que siempre lo acompañaba, prácticamente no paraban de viajar.
    La última década de la vida de Vostell trascurrió luego de la reunificación de Alemania en 1989, que implicó la caída del Muro que había dividido Berlín durante tres décadas. La destrucción del Muro, como lo había sido su construcción, fue un motivo recurrente en la obra de Vostell de esos años, por ejemplo La caída del muro de Berlín el 9-11-1989, un collage que luego reprodujo en offset.
    Dos años después del fallecimiento de Vostell en 1998, Guardado se radicó en España, y se dedicó a continuar las actividades del Museo en Malpartida, así como a administrar la herencia artística de su compañero de vida, ayudada por los hijos de ambos Rafael y David. Prueba de su dedicación es este detallado recuento de las actividades de un artista que fue testigo y protagonista de una corriente que contribuyó a cambiar radicalmente la concepción del arte durante las últimas décadas del siglo XX. 
MI VIDA CON VOSTELL. UN ARTISTA DE VANGUARDIA, de Mercedes Guardado.La Fábrica Editorial, 2011. Madrid, 606 págs. Distribuye Océano.
 http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/05/1a3f6-tcitd001.jpg?w=450
EN TORNO A LA BELLEZA FÍSICA Y EL EFÍMERO ENCANTO DE LOS ESCRITORES MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.


Poetas Malditos.

 
- ¿Qué son los poetas malditos? ¿Dónde se origina esta denominación? Expresión creada por Verlaine [como una suerte de homenaje al poeta Arthur Rimbaud], la noción ya es toda una institución en el ámbito poético y hace referencia una actitud de incomprensión social frente al artista. Originada en tiempos románticos, invito a preguntarnos si este concepto no es más bien una mistificación autodestructiva que debe ser superada por una visión vigorosa, saludable y lúcida.
- El uso de la expresión “poetas malditos”, ante la influencia de la obra de Verlaine, se extendió a todos los dominios nacionales y pasó a designar así a todo aquel escritor talentoso, poco importase su nacionalidad, que presentase un dejo de incomprensión social y una cierta tendencia provocante (léase autodestructiva por el consumo de drogas o alcohol) y cuyos textos, dado su alto nivel de codificación poética, fuesen de oscuros significados.
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
<http://www.arealibros.es/literatura/poetas-malditos.html>
 
 
PATRICIA HIGHSMITH Por Adolfo Vásquez Roccahttp://farm3.static.flickr.com/2343/2272225220_9566cc9d8c_o.jpg


- Lo de que la belleza física es algo relativo está por ver. Realmente creo que esa teoría forma parte de esa idea tan americana de que nadie tiene por qué aceptar la más mínima frustración. De la misma forma que la enseñanza consiguió borrar del mapa el fracaso escolar -a cada estudiante hay que exigirle según sus posibilidades-, se inventó el ballet en silla de ruedas o los concursos de misses para mujeres gordas. La clave de la modernidad es que a nadie se le puede decir: tú para esto no sirves. Por supuesto se considera progresista el suponer la belleza como algo arbitrario, algo que depende del color del cristal con que se mira, cuando la realidad es que no ha cambiado tanto el canon desde que el arte representó de forma realista el rostro humano. En cuanto a la gordura, de la que la pintura ha dejado tan espléndidas muestras, ha sido la consecuencia más de la mala alimentación que de la estética. Hay científicos que afirman que un bebé siempre se sentirá más atraído por una cara agradable. Todo eso al margen de que hay feos atractivos, feos irresistibles; lo cual no quita para que por mucho que adecuemos el lenguaje a la corrección política siempre habrá guapos y feos. Además de la herencia genética, también nuestros rostros están expuestos a la vida que nos toca. Los lectores de Patricia Highsmith se quedarían asombrados si vieran sus fotos de juventud**. A Highsmith la recordamos por esas fotos de anciana de facciones durísimas, hinchadas probablemente por el alcohol. Sin embargo, en la biografía que sobre ella ha escrito Andrew Wilson, vemos algunas imágenes de los años cuarenta en las que aparece Patricia desnuda. Su imagen, tan dulce, tan bella, podría ser la de una actriz de hoy. Una compañera de universidad de la novelista decía: “Cuando la vi en sus últimas fotos no podía creer en lo que se había convertido…”. Leyendo la biografía de Highsmith deduje que esa asombrosa transformación de su cara era consecuencia del alcohol y de esa personalidad atormentada que los lectores con propensión a la mitomanía atribuyen al genio, y que la propia Patricia achacaba a los complejos y la consideración de bicho raro que tenía sobre sí misma. A ella, que acabó siendo una mujer fea, le siguieron gustando hasta su muerte las mujeres hermosas./
* [La transformación de su cara fue consecuencia del alcohol y de su personalidad atormentada, "maldita".]

 
Adolfo Vásquez Rocca PHD.
http://ecx.images-amazon.com/images/I/41Q3TD89F5L._SY344_BO1,204,203,200_.jpg

DANTO EL FIN DEL ARTE Adolfo Vásquez Rocca Filosofía

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
http://farm7.staticflickr.com/6006/6196436921_5b8930fea1.jpg
REFERENCIAS:

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, Arte y Literatura Contemporánea 



Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859


  http://adolfovasquezrocca.files.wordpress.com/2013/01/adolfovasquezroccacamaraportraitpau_700000ok.jpeg?w=432&h=606

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 http://www.mediateletipos.net/wp-content/images/2008/04/foarm_logo6.jpg

PETER SLOTERDIJK: ESFERAS, BIOPOLÍTICA Y NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.


ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DOCTOR EN FILOSOFÍA UCM _ DIRECTOR DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS


2013

- Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76 http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.  http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712  http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari  – marzo, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari,  Italia,  abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“, En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso http://revista.escaner.cl/node/1987

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo“, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política“, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM. http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf 

Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76 http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf



Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76 http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf



DANTO, DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE
Arthur C. Danto desarrolló la Teoría Institucional del Arte bajo el impacto que le causó una obra de Andy Warhol

Autor: Consuelo Bautista
Compilador: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Referencia Entrevista: "La belleza no es tan importante"

Palabras Clave:
Arthur C. Danto, Crítica arte, Filosofía del Arte, Estética, Crítica, Bellas artes, Estados Unidos, Andy Warhol, Brillo Box, Arte, Fin del Arte, Cultura, Teoría del Arte.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivLXmzUE19J53Dg52TSOwmdfSQt0GNAvI8QaLDWbBjKa9HUf4UiekQF6iUX1L5p8UqnP17_cfSCjZESowpfoga-qcuA0upazQC3QI2c9cb1G1MNSe1zvZWkZyzKyv4IWQVfw3elxB-L4Q/s400/warhol_brillo.jpg

Arthur Coleman Danto (Ann Arbor, Michigan, 1924) fue un filósofo del arte que llegó a contarse entre los críticos de arte más influyentes del posmodernismo. Promovió la obra de artistas vanguardistas como Andy Warhol y teorizó sobre el fin del “fetichismo” de la belleza. El pasado 25 de octubre falleció de un paro cardíaco en su casa de Manhattan a los 89 años.

Autor de más de 30 libros —gran parte de ellos traducidos al español, entre ellos clásicos como Más allá de la caja Brillo: Las artes visuales desde una perspectiva poshistórica (Paidós, 2003) o Después del fin del arte (Paidós, 2012)— fue crítico de arte para la revista The Nation desde mediados de los ochenta hasta 2009.



Danto, aficionado al arte moderno, llevaba casi tres lustros enseñando Filosofía en la Universidad de Columbia cuando, durante una exposición de arte moderno, tuvo su particular caída del caballo camino de Damasco. Fue en 1964, cuando en una galería de Nueva York tropezó con una célebre escultura de Andy Warhol, Brillo Box, una reproducción exacta de las cajas de jabón fabricadas por la marca de detergentes y que, a ojos de Danto, no se distinguía en modo alguno del producto comercial original. Si no había nada obvio que distinguiera la escultura de Warhol de un objeto de consumo ordinario, se planteó Danto, ¿qué hacía de ella una obra de arte original? Su respuesta es que la escultura de Warhol poseía un significado. Trataba de diversas cosas, entre ellas de la sociedad de consumo. La caja de jabón original solo tenía un sentido funcional. El problema era evidente: ¿cómo se distingue un objeto de arte de uno meramente funcional?

Danto resolvió la cuestión abandonando las coordenadas de la historia del arte y enmarcándose en las de la sociología. Para él, la obra de arte no lo es por ninguna cualidad intrínseca, sino por encuadrarse dentro del “mundo artístico”, colectivo en el que participaban, por supuesto, los propios creadores, pero también los críticos, historiadores, museístas y marchantes de arte que integraban la comunidad artística. Si esta acepta algo como arte, entonces es arte.

El marco interpretativo de Danto fue difundido bajo el marchamo de Teoría Institucional del Arte, que sigue ejerciendo gran influencia, sobre todo a partir de la obra de George Dickie.

Intento explicar, desde el punto de vista de la historia del arte, por qué se fue la belleza y nunca más volvió”, explicaba Danto durante la presentación en España de su libro El abuso de la belleza (Paidós, 2005). “La belleza, para el arte, es una opción, no una condición necesaria”, afirmaba A. Danto.

Danto y Ranciére: Estética y política después del fin del arte


l
ARTHUR DANTO: SOBRE EL “FIN DEL ARTE”.
IDENTIDAD Y ALTERIDAD: FIN DEL ARTE COMO CLAUSURA DE LEGITIMACIÓN.
Mariano O. Martínez Atencio

La idea de que la naturaleza del arte responde a la posibilidad de identificar en cualquier obra un sustrato esencial a la misma es, quizá, la más extendida en la tradición filosófica ocupada del tema. Dicha posición encuentra fuertes resistencias avanzado el siglo XX, en particular, en el seno de la filosofía del arte de corte analítico.

Tal práctica filosófica es heredera de los lineamientos wittgeinstenianos que abrirán un siglo de cuestionamientos hacia cualquier forma de esencialismo. Es así como los primeros autores en teorizar sobre la naturaleza del arte, fuertemente influidos por aquél pensamiento y ubicados en lo que podría denominarse una corriente de estética analítica, asumirán la defensa de un marcado antiesencialismo en torno al hecho artístico.

Ahora bien, adoptar una posición tal es comprometerse con la idea de que no existe en la obra de arte un componente último, esencial o legitimador al cual acudir en la búsqueda de la identificación. El concepto de obra de arte, dirá M. Weitz16, es un concepto abierto que no permite una caracterización final. Lo que comparten entre sí los candidatos a obras de arte son más bien “parecidos de familia”. Desde entonces, toda una corriente de pensadores han entrado en oposición acerca de la naturaleza del hecho artístico en cuanto tal.

Entre los nombres más controversiales se encuentra el de A. Danto. Su tesis más polémica postula el fin del arte como la situación actual en la que se encuentra la práctica y el consumo cultural ligado a la expresión artística. De manera resumida, puede decirse que el desarrollo teórico de su planteamiento recupera para sí la idea de un trasfondo esencial a la obra de arte. Sólo que tal esencialismo diferirá de anteriores caracterizaciones por apuntar a las cualidades semánticas de los objetos en cuestión –no ya hacia propiedades físicas–. De esta manera, su esencialismo, no lo es en sentido fuerte.

Su planteo tiene raíces en la acelerada sociedad de consumo estadounidense de la década de los ’60 y ‘70. The Artworld, el artículo que abre la serie de lo que será su posterior desarrollo teórico, data específicamente de 1964. Este mismo año es, entre otras cosas, el año en que Andy Warhol presenta sus Brillo Box17 en Manhattan. Este curioso y particular hecho es el disparador que Danto utilizará para dar forma a su tesis y configurar su conceptualización en torno al arte bajo la forma de un planteo argumentativo de “homólogos indiscernibles”.

Lo que ya no es posible, según Danto, es distinguir entre dos objetos idénticos la obra de arte de su homólogo. La aparente diferencia ontológica entre objetos no es susceptible de ser vista en términos estéticos. El esencialismo de Danto, entonces, es un esencialismo cognitivo, o mejor, filosófico. Consiguientemente, desapegado del soporte físico de tales objetos, aquello que configure y separe la obra de la “mera cosa” no será ya ninguna cualidad estética que les pertenezca sino datos asequibles por contexto, reflexión, análisis, etc. y no por mera intuición sensible.

De este modo, las cualidades –semánticas– relevantes, según Danto, aparecen cifradas en a) el contenido de la obra (aboutness) y b) su sentido encarnado (embodiment). Aquél alude al carácter significante de la obra u hecho artístico y estos, a la particularidad de toda obra de arte de “encarnar su sentido”, es decir, utilizar la forma en que se muestra para hacer una declaración.

Frente a un marco de producción y consumo profundamente heterogéneo y pluralista, el fin del arte supone su arribo al conocimiento de sí. Esto es, a su definición. Muestra, de algún modo, la incapacidad de los grandes paradigmas para dar cuenta de lo que acontece en la escena actual del arte, devenido posthistórico por hallarse fuera de los límites de su propia historia. Tales paradigmas se encuentran cifrados en dos vertientes. La posición renacentista de la “representación” y la fidelidad hacia la mímesis como copia de la naturaleza, y el moderno enfoque acerca de la materialidad pictorica de las obras, el medio físico como soporte de la creación artística, en suma, el “modernismo” en tanto paradigma creacionista.

La tesis sobre el fin del arte, entonces, no ha de ser entendida en tal contexto como “muerte” –cese– del arte. El discurso que anteriormente legitimaba toda una práctica de producción y consumo ya no es capaz de hacerlo y éste es el sentido con el que ha de entenderse la clausura de una etapa para la historia del arte en tales términos: “Esto es lo que quiero decir con el fin del arte. Significa el fin de cierto relato que se ha desplegado en la historia del arte durante siglos, y que ha alcanzado su fin al liberarse de los conflictos de una clase inevitable en la era de los manifiestos.”18

La concepción socio-institucional que parece desprenderse del plateo dantiano supone una instancia decisiva: la desconfianza o “duda” hacia el soporte físico u objeto que encarna la obra de arte y, que, además, es la que va a dominar la discusión en torno a la problemática por el status ontológico de la obra dentro de los dictámenes de la filosofía analítica contemporánea. Bajo esta línea de investigación, la obra de arte adquiere cada vez más el carácter de un constructo social donde el objeto físico obra-de-arte es tan sólo un elemento más del entramado legitimador.

El paradigmático ejemplo de la Brillo Box introduce en el arte la forma correcta por la pregunta acerca de su naturaleza: ¿qué hace que algo sea una obra de arte cuando su apariencia estética se revela indiscernible de otros objetos? Este juego de aparente indiscernibilidad socava profundamente los cimientos de la diferencia, rompe, de algún modo, con tal posibilidad (al menos empírica).

De este modo, aquello que se encuentra cifrado en la sentencia correspondiente al fin del arte desactiva un costado del concepto y desnuda su carácter histórico. He aquí el historicismo dantiano: el desarrollo lineal del arte entendido como el mejoramiento –progreso– constante de ciertos medios aplicados a determinados fines (representativos, expresivos, etc.) es lo que llega a su fin con la contemporaneidad. El arte, este concepto de arte que arriba a su finalización con el pop art, corresponde a un trayecto espacio-temporal más o menos preciso: aquél signado por el recorrido histórico que experimentó dicha práctica hasta entrado el siglo XX.

Lo curioso del fin del arte es que, lejos de imposibilitar el ejercicio de las facultades artísticas, abre todo un abanico de posibles combinaciones otorgando tanto aquella clausura como la absoluta habilitación: el pluralismo. Esto, la libertad de configurar su dominio y de extenderlo hacia cualquier tiempo y suceso, fija la posibilidad de abarcar acontecimientos múltiples incluso cuando tales acciones no hayan sido pergeñadas como arte. Probablemente, las pinturas encontradas en las cuevas de Altamira y de Lascaux no hayan sido el resultado de la práctica y ejercicio del arte. Sin embargo, el pluralismo posibilita que sean tenidas como obras de arte y den lugar a todo un circuito de desplazamientos en torno suyo, así como de reflexiones sumamente enriquecedoras acerca de su status.

El ejemplo se repite a lo largo de la historia de la humanidad y abarca diferentes culturas, lugares, resultados y formas. El fin del arte es la liberación, en cierto modo, de los constreñimientos (obligaciones) a los que tradicionalmente se ha visto sujeto. En otras palabras, si cualquier cosa puede ser arte, o dar lugar a una consideración de tal naturaleza, entonces no existen a priori condiciones que se deban cumplir con vista a tales fines.

No se trata, pues, de la ausencia-de, la imposibilidad próxima de un hacia, ni la facticidad de lineamientos para, del arte hoy. Toda imposibilidad es, en tal caso, del orden de lo teórico –dificultad de reconocimiento, carencia de legitimación o inexistencia de direcciones últimas–, en tanto imposibilidad para dar-cuenta-de:

Ninguna cosa es más correcta que otra. No hay una sola dirección. De hecho no hay direcciones. Y esto es lo que quería decir con el fin del arte cuando empecé a escribir sobre ello a mediados de los ochenta. No que muriera o que los pintores dejaran de pintar, sino que la historia del arte, estructurada mediante relatos, había llegado al final.19

Dejando a un lado los pormenores teóricos que pueda ofrecer o suscitar el planteo de Danto, considero oportuna alguna reflexión que vincule sus presupuestos con el tratamiento de los límites entre arte y no-arte.

En principio, resulta clara la relación existente entre el escollo que dispara la reflexión de Danto en torno a la aparente indiscernibilidad entre las obras de arte y las “meras cosas”, tal como él afirma, y una de las posibles consecuencias apuntadas del entrecruce entre arte y política en términos de indefinición. La situación de dificultad en la identificación de algo como aquello que eso mismo pretende ser, es decir, en la lectura correcta o acertada de sus propósitos, suele corresponderse con algún tipo de carencia informativa.

De más está decir que existe una infinidad de cosas, objetos, sucesos o acciones frente a las cuales dicha indefinición no plantea mayores problemas. Si un utensilio de cocina es utilizado como martillo y viceversa, esto no supone un replanteo general de sus categorías ni amenaza la caracterización (definición) de cada uno de ellos. Algo de esta misma lógica es la que quisiera defender aquí.

Del mismo modo, podrían coexistir relatos diferentes frente a un mismo acontecer empírico y manifiestamente público. De hecho lo hacen. Al menos parecería ser también este el caso en que arte y no-arte –o, arte y política– conviven bajo apariencias sensibles comunes. Un tipo de caracterización y reconocimiento no desactiva (no debería hacerlo) el otro. Algo, siguiendo a Goodman, puede perfectamente funcionar como símbolo particular en un contexto dado y dejar de hacerlo, o hacerlo de otro modo al interior de un entorno distinto.

Si tal situación es susceptible de darse, entonces, esto mismo estaría revelando otro rasgo relevante de una misma trama plural: la predominancia que sobre la acción, el objeto o la cosa, imprime su contexto de aparición. De cierta manera esto es recuperado por todos aquellos intentos teóricos que abrazan alguna variedad de acercamiento socio-institucional en materia de arte.20

La predominancia del contexto por sobre la cosa posibilita un desplazamiento claro en los focos de atención e interés. Esto, no sólo pone de relieve dicha importancia o predominancia, sino que se sitúa crucial en el enlace de dominios diferentes. Es decir, actúa justamente como disparador o desactivador de lecturas, reconocimientos, identificaciones. No sólo desplaza del centro de interés al objeto-obra para hacer hincapié en el contexto y situación de acaecimiento, sino que lo hace posible –lo posibilita– en caso de actuar en pos de tales objetivos.

Por su parte, el que una obra de arte articule y dispare recorridos de cuyos trazados puedan extraerse consecuencias favorables en términos de programas políticos resulta sumamente positivo. Asimismo, la inversión de este desplazamiento prefigura relaciones saludables entre ambos ámbitos. Esto es, una acción netamente política puede verse sumamente beneficiada al activar nodos de significación artística y promover direcciones útiles al arte y la cultura de un contexto dado.

No resulta extraño que aún hoy sorprenda aceptar que algo pueda ser dos cosas al mismo tiempo, que pueda dar lugar a lecturas distintas bajo una misma apariencia o descubra elementos novedosos desde la mismidad que encierra. La trama significativa sobre la que se estructuran los esquemas categoriales que hacen posible leer la realidad, otorgando sentido y valor a las cosas, sigue estando fuertemente afectada por un pensamiento de esencias que debería revisarse de cara a una contemporaneidad sujeta al cambio, la pluralidad y la interrelación.

La naturaleza del arte es relacional. Como lo es la casi absoluta naturaleza de todo. Es por ello que tal instancia –el arte– puede afectar conjuntos categoriales distintos, entrar y salir de las relaciones que la atraviesan sin ver desactivada su motricidad, su posibilidad de seguir estableciendo desplazamientos de sentido nuevos. La política, por su parte, en tanto forma que adopta y asume el reclamo desde su costado más comprometido con el ámbito de lo social, establece relaciones diferentes conforme se ve involucrada con matices, texturas y elementos de los dominios más variados. Un mismo impulso es compartido por ambos ejercicios.

Posiblemente, esto mismo sea lo entrevisto por Ranciére al caracterizar ambos costados de la práctica y ejercicio de la creatividad con la situación de promover rupturas e instaurar el disenso como diferencia en lo sensible. No obstante, su planteo asume ciertas aristas que experimentan una particular tensión frente a buena parte de las experiencias artísticas revolucionarias de la vanguardia mundial.

El aporte de Danto, acertado o no, supone una muestra clara de las tensiones teóricas que se sostuvieron y se sostienen aún hoy en materia de arte/no-arte, su definición, su conflicto esencial y la posibilidad de estructurar un pensamiento del mismo desafectado de esencias. El siguiente apartado busca establecer una aproximación a la relación que sostiene Ranciére en torno a los conceptos de arte y política, así como a sus posibles derivaciones o consecuencias frente al problema de la indefinición aquí tratado, evaluando críticamente la misma

Bibliografía
A. Danto, The Artworld, The Journal of Philosophy 61, 1964, pp. 571-84.
A. Danto,, The Philosophical Disenfranchisement of Art, New York, Columbia University Press, 1986.
A. Danto,, La Transfiguración del Lugar Común, Buenos Aires, Paidós, 2004.
A. Danto, Tres Cajas de Brillo: cuestiones de estilo, en: A. Danto, D. Chateau y otros (ed.), Estética después del fin del arte. Ensayos sobre Arthur Danto, Madrid, Antonio Machado Libros S. A., 2005, pp. 19-40.
A. Danto, Después del Fin del Arte: el Arte Contemporáneo y el Linde de la Historia, Buenos Aires, Paidós, 2006.
A. Danto, La Madonna del Futuro; Ensayos en un mundo del arte plural
G. Dickie, El círculo del arte, Bs. As., Paidós, 2005.
N. Goodman, Maneras de hacer mundos, Madrid, Visor, 1990.
------------------, Los lenguajes del arte, Barcelona, Seix Barral, 1976.
Lamarque, P. & Stein Haugom Olsen (Ed.) Aesthetics and the Philosophy of Art, The Analytic Tradition, Massachusetts, Blackwell Publishing Ltd., 2004.
A. Longoni - Bruzzone, Gustavo comp., El Siluetazo, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2008.
J. Ranciére, El Desacuerdo. Política y Filosofía, Nueva Visión, Buenos Aires, 1996.
----------------, El Espectador Emancipado, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2010.
---------------, El malestar en la Estética, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2011.
Valeriano Bozal (Ed.) Historia de las Ideas Estéticas y de las Teorías Artísticas Contemporáneas, Vol. I y II, Madrid, Visor Dis. S.A., 1996.
G. Vilar, Las razones del arte, Madrid, Visor, 2005.

http://pictomat.files.wordpress.com/2010/07/keith-and-anita1.jpg


Keith Richards, musician, born london, england (1943), and anita pallenberg

Adolfo_Vasquez_Rocca_Dr_en_Filosof_a_UCM_Portrait_UCM_2.2__.jpg

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO


Vásquez Rocca, Adolfo, “Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl Ruiz,  Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 – 211 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf

Vásquez Rocca. Adolfo, “Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico  al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas”, En KONVERGENCIAS Filosofía y Culturas en Diálogo, ISSN 1669-9092 , Año IV, Nº 15 Segundo Cuatrimestre,  ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires,  pp. 84 – 92 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2310343&orden=119707&info=link

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica“, En Archivos del Departamento de Literatura – Universidad de Extremadura, 2012.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes “, en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. Re-edición en Manuscritos 2012. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link


Vásquez Rocca, Adolfo, “Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto“, Homenaje con motivo del premio Cervantes 2011, En Almiar,  MARGEN CERO, Miembro Fundador de A.R.D.E. Asociación de Revistas Digitales de España; Madrid; ISSN: 1695-4807. Madrid, enero, 2012


Vásquez Rocca, Adolfo, “Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes“, en KONVERGENCIAS Literatura, Buenos Aires. Re-editado en Manuscritos Transversales,   Valparaíso, 2012



Vásquez Rocca, Adolfo, “El Género Bowie: Andrógino, New romantic y Glam-rock”, Sección Cultural ‘Mujer’, La Tercera, Periódico, Santiago, 2012. http://mujer.latercera.cl/2012/02/26/01/contenido/19_3278_9.shtml

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea“, En Revista LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Año 12, números  22 y 23, Volumen 12  ISSN: 1870-4662; BUAP – MEX –   PHILOSOPHER’S INDEX  – 2012 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría ‘licuar’ las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de Adolfo Vásquez Rocca; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España. http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html


Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología y Fenomenología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy: los nuevos escenarios de la corporeidad y la apostasía de los órganos“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea –  http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)]  pp. 213 – 231 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo“, En Revista ESPIRAL Nº 38 – 2012, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana,  México.


Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea –  http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría ‘licuar’ las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– citando op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de Adolfo Vásquez Rocca en Margen Cero; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España. http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Jean Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 –  http://www.arqchile.cl/baudrillard.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital“, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 -  ISSN 1885-5679 – SAF -Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo,  España, pp. 25-38. Archivo: Academia.edu paper: http://www.academia.edu/1614097/Peter_Sloterdijk_y_Walter_Benjamin_Air_Conditioning_en_el_Mundo_interior_del_Capital1


Vásquez Rocca, Adolfo, “El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos“, En Almiar, MARGEN CERO,  Madrid, mayo, 2012, http://www.margencero.com/almiar/arte-galeria/
Versión ampliada,  de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, “El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado”, DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, Artículo Conferencia: “Del ‘Humanismo’ de Sartre al ‘Anti-humanismo’ de  Heidegger“, Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Paraninfo Facultad de Filosofía y filología, Universidad Complutense de Madrid, 2012. En Manuscritos Transversales ©, UCM, 2012. http://www.slideshare.net/AdolfoVasquezRocca/del-humanismo-de-sartre-al-antihumanismo-de-heidegger-dr-adolfo-vasquez-rocca-ucm


Vásquez Rocca, Adolfo, “El Futuro de la Universidad Pública y la Crisis de la Educación en Chile”. En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 – Sección PEP Publicación Educación Pública. http://www.arqchile.cl/publicacion_educacion_publica.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica Paraconsistentente, Mundos Posibles y Ficciones Narrativas. La Ficción como campo de proyección de la Experiencia”, Reedición Ampliada en Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid, Post-scriptum de A Parte Rei, 2012. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez38.pdf


VV.AA., Vásquez Rocca, Adolfo,  Del Arco Carabias, Javier PHD. – Université Paris X Nanterre, “Sloterdijk Espumas: De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor”; sobre textos de Sloterdijk y Bauman y reflexiones de Adolfo Vásquez Rocca, En TENDENCIAS 21 –Revista Asociada al Capítulo español del Club de Roma y al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense de Madrid–; y al Instituto de Ingeniería de España, Sección: Filosofía de la Ciencia y Tecnología ISSN 2174-6850 http://www.tendencias21.net/biofilosofia/De-la-masa-liquida-a-la-masa-espumosa-el-advenimiento-del-temor_a64.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Poética del Ajedrez; Composición y escritos tácticos”, En Revista Almiar, MARGEN CERO ©, Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, http://www.margencero.com/articulos/articulos2/poetica_ajedrez.htm

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, ‘LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE‘, Livre, Bès Editions , París, © 2012
Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: “Le Néant Dans la Pensée Contemporaine“, Bès Editions © 2012

Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias Artísticas y el debate modernidad -  postmodernidad”, En, NÓMADAS Nº Especial –Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº Especial , pp. 259  – 272 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real”, En Revista Almiar, MARGEN CERO © , Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de España. http://www.margencero.com/articulos/articulos2/foto_olvido.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk“, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html



Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico”, En Revista NÓMADAS Nº 37 – 2012, pp. 41 – 53, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052835.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes»“, En Revista Almiar – Nº 66 – 2012 – MARGEN CERO, Madrid, http://www.margencero.com/almiar/facebook-desprecio-masas/

Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012  –  julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: “Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético?epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 31 – 32 http://www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético?epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 33 – 44. http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract:  “Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk y la constitución inmunitaria de la naturaleza humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 – 2012 –   ISSN 0718-3712  – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm



Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712  –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals –  Lund University, Suecia.
http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292

                

http://farm9.staticflickr.com/8001/7156170128_62cb1a326a_b.jpg

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com


Bibliografía
  • [1] Doesburg, Th. van, “Wat is Dada???”, en White, M., (Ed.) What is Dada??? And other dada writings, Londres, Atlas Press, 2006, p. 33. Texto completo en neerlandés disponible en Biblioteca Digital Dadá de la Universidad de Iowa (Consultado: 27.05.11)
    [2] Íbidem, p. 34.
    [3] Que empezaría a publicar su novela “suprahumanista” y “abstracta” La otra cara en De Stijl en 1920 donde describía esta concepción positiva del dadaísmo: “Cuando tras el sin sentido se esconde un sentido más profundo que el de la norma, el sin sentido no sólo es lícito sino necesario. De esta manera el Dadaísmo creará nuevas normas que estarán más allá de los sentidos”. Véase Bonset, I.K. “Het andere gezicht”, De Stijl, III, 10, 1920, p. 84.
    [4] Crego Castaño, C., “De Stijl y la vanguardia europea” en El espejo del orden. El arte y la estética del grupo holandés “De Stijl”, Madrid, Akal, pp. 90-91.
    [5] White, M., (Ed.) “Introduction: The Dada Tour of Holland” en What is Dada??? And other dada writings, Londres, Atlas Press, 2006, p. 9.
    [6] Dachy, M., “Life is an extraordinary invention: Doesburg the dadaist”, en Van Doesburg & the International Avant-garde. Constructing a New World, Londres, Tate Publishing, 2009, p. 29.
    [7] Íbidem, p. 33.
    [8] «Muñeco de sombra» que podía ser controlado mecánicamente para producir una variedad limitada de posturas. La primera representación pública de Mechanische Dansfiguur tuvo lugar en 1920.
    [9] Doesburg, Th. van, “La lucha por el nuevo estilo”, en Principios del nuevo arte plástico y otros escritos, Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos, 1985, pp. 186-187
    [10] White, M., op cit., pp. 27-28.
    [11] El original está escrito en francés. He traducido el manifiesto de la versión en inglés de Michael White. Doesburg, Th. van, “Dada Holland I.K.B. Manifesto 0,96013″ en White, M., op cit., p. 47.

  •  http://farm8.staticflickr.com/7188/6924258061_2155ae11f4_b.jpg



DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


http://www.facebook.com/lists/313970008728698>
Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Manifiesto Arte Conceptual:
"En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial".
A. Vasquez Rocca.
<http://revista.escaner.cl/node/42>&#8221; width=”504″ height=”390″ />
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712  –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals –  Lund University, Suecia.
http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292 2013

Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.  http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712  http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/


Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url:
http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“, En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso http://revista.escaner.cl/node/1987

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo“, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/


Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política“, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM. http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf 

MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

 

Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
MÚSICA CONCRETA Y REGISTROS POLIFÓNICOS; JOHN CAGE, “4 MINUTOS Y 33 SEGUNDOS”, OÍR A TRAVÉS DEL SILENCIO.
MÚSICA Y FILOSOFÍA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA, En Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
MÚSICA CONCRETA Y REGISTROS POLIFÓNICOS; JOHN CAGE, “4 MINUTOS Y 33 SEGUNDOS”, OÍR A TRAVÉS DEL SILENCIO.
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
Universidad Complutense de Madrid
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”,
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf

Musica concreta y filosofía contemporanea. Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

1.- De la Escuela de Viena a los restos de una cultura ya imposible.
2.- La condición inarmónica.
3.- “4 minutos y 33 segundos”, oír a través del silencio.
4.- ¿Dónde estamos, cuando escuchamos música?
http://www.desingel.be/0bfb43e0-4b1c-431a-a6db-de64a8a8f3b4.down
                    DORFLES, Gillo, Elogio de la Inarmonía, Editorial Lumen, Barcelona, 1989
NIETZSCHE, Friedrich: “Mis objeciones a la música de Wagner son objeciones fisiológicas: ¿para qué disfrazarlas bajo fórmulas estéticas? la estética no es ciertamente otra cosa que fisiología aplicada. -Mi hecho, mi ‘petit fait vrai’ es que ya no respiro bien cuando esta música obra su efecto sobre mí; que de inmediato mi pie se pone malo y se revuelve contra ella [...] Pero, ¿no protesta también mi estómago? ¿mi corazón? ¿mi circulación de la sangre? ¿no se revuelven mis tripas?”, Nietzsche contra Wagner, KSA 6, p. 418.
HEGEL, G. W. F., Estética, traducción de S. Jankélevich, Aubier, Paris, 1954, tomo III, primera parte
SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001.
DORFLES, Gillo, El Intervalo Perdido, Editorial Lumen, Barcelona, 1984
La música dodecafónica se escribe siguiendo el principio de que todos los doce tonos o notas son de igual importancia, siendo la opuesta a la tonal, en la cual ciertas notas son predominantes y con una tonalidad determinada. En la Dodecafónica no sucede esto y por eso siempre es atonal. La relación interna se establece a partir del uso de una Note-Row (hilera de notas)compuesta por las doce notas aunque a veces sean menos. El compositor decide el orden en que aparecen con la regla de que no se repita ninguna hasta que la serie vuelva a empezar.

http://arxxiduc.files.wordpress.com/2007/09/john_cage_1989.jpg?w=450
DORFLES, Gillo, Elogio de la Inarmonía, Editorial Lumen, Barcelona, 1989

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/05/c99da-john-cage-marcel-duchamp-chess.jpg?w=450
Con ‘nueva música’ se alude aquí a la ‘Nueva Escuela de Viena, formada por Schönberg, Webern y Berg.
1.- De la Escuela de Viena a los restos de una cultura ya imposible.

http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/05/168ab-1adolfovasquezroccaconferencianietzsche2007mex.jpg?w=450 

 

KRETZSCHMAR, La música y lo visual, Conferencia, Traducción de Eugenio Xammar, de. Sudamericana, Buenos Aires
Cage utilizó con frecuencia los silencios como un elemento musical, dando a los sonidos una entidad dependiente del tiempo. En Music of Changes (1951), para piano, las combinaciones de tono aparecen en secuencias determinadas por agentes aleatorios. En 4’33” (1952), los intérpretes se sientan en silencio ante sus intrumentos durante toda la obra; los sonidos inconexos del ambiente constituyen la música.


http://gapyx.com/cmt/2009/05/malkki_2008nyt.jpg



Vásquez Rocca, Adolfo,  “Peter Sloterdijk; La música de las Esferas y el olvido del ser desde todos los altavoces“,
En OPINATIO, Filosofía y Religión, UNIVERSIDAD DE BARCELONA, 2006.

 
Vásquez Rocca, Adolfo, – Dossier “Peter Sloterdijk” En Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, Número 12 Año III Mayo 2006.
Artículo “Peter Sloterdijk; la música de las esferas y la era antropotécnica
http://www.konvergencias.net/musicaps01.htm

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Peter Sloterdijk ¿dónde estamos, cuando escuchamos música
En Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, Número 12 Año III Mayo 2006
http://www.konvergencias.net/musicaps.htm

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”,
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf

Adolfo Vásquez Rocca, “Música y filosofía contemporánea: de John Cage a Peter Sloterdijk“, En MÚSICA Y EDUCACIÓN: Revista Trimestral de Pedagogía Musical, Nº 70 Junio 2007, Pags. 15-26; ISSN: 0214-4786; Ed. MUSICALIS S. A., MADRID. http://www.musicalis.es/revista/articulos/70.htm

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música concreta; John Cage “4 minutos y 33 segundos”, oír a través del silencio”, En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 100 – diciembre  2007,  Santiago.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía; Registros Polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES,Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía; Registros Polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES,Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.

Artículo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505. http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php



http://stephan.barron.free.fr/art_video/images/paik_tvbra_for_living_sculp.jpg



http://www.espacioluke.com/2005/Septiembre2005/imagenes/vasquez3G.jpg

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”,
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y filosofía contemporánea. Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk” Reedición ampliada.
En ‘CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL’, REVISTA DE LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS (FUNDES) MADRID.
Fundada por Julián Marías y de periodicidad trimestral.
http://www.cuentayrazon.org/modules.php?op=modload&name=Publications&file=index&p_op=showcontent&pnid=1168605462
1.- De la Escuela de Viena a los restos de una cultura ya imposible
2.- La condición inarmónica.
3.- “4 minutos y 33 segundos”, oír a través del silencio.
4.- ¿Dónde estamos, cuando escuchamos música?
http://www.desingel.be/0bfb43e0-4b1c-431a-a6db-de64a8a8f3b4.down
                     DORFLES, Gillo, Elogio de la Inarmonía, Editorial Lumen, Barcelona, 1989
NIETZSCHE, Friedrich: “Mis objeciones a la música de Wagner son objeciones fisiológicas: ¿para qué disfrazarlas bajo fórmulas estéticas? la estética no es ciertamente otra cosa que fisiología aplicada. -Mi hecho, mi ‘petit fait vrai’ es que ya no respiro bien cuando esta música obra su efecto sobre mí; que de inmediato mi pie se pone malo y se revuelve contra ella [...] Pero, ¿no protesta también mi estómago? ¿mi corazón? ¿mi circulación de la sangre? ¿no se revuelven mis tripas?”, Nietzsche contra Wagner, KSA 6, p. 418.
HEGEL, G. W. F., Estética, traducción de S. Jankélevich, Aubier, Paris, 1954, tomo III, primera parte
SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001.
DORFLES, Gillo, El Intervalo Perdido, Editorial Lumen, Barcelona, 1984
La música dodecafónica se escribe siguiendo el principio de que todos los doce tonos o notas son de igual importancia, siendo la opuesta a la tonal, en la cual ciertas notas son predominantes y con una tonalidad determinada. En la Dodecafónica no sucede esto y por eso siempre es atonal. La relación interna se establece a partir del uso de una Note-Row (hilera de notas)compuesta por las doce notas aunque a veces sean menos. El compositor decide el orden en que aparecen con la regla de que no se repita ninguna hasta que la serie vuelva a empezar.

MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://arxxiduc.files.wordpress.com/2007/09/john_cage_1989.jpg?w=450


DORFLES, Gillo, Elogio de la Inarmonía, Editorial Lumen, Barcelona, 1989

Con ‘nueva música’ se alude aquí a la ‘Nueva Escuela de Viena, formada por Schönberg, Webern y Berg.

 

 Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
KRETZSCHMAR, La música y lo visual, Conferencia, Traducción de Eugenio Xammar, de. Sudamericana, Buenos Aires
Cage utilizó con frecuencia los silencios como un elemento musical, dando a los sonidos una entidad dependiente del tiempo. En Music of Changes (1951), para piano, las combinaciones de tono aparecen en secuencias determinadas por agentes aleatorios. En 4’33” (1952), los intérpretes se sientan en silencio ante sus intrumentos durante toda la obra; los sonidos inconexos del ambiente constituyen la música.

http://gapyx.com/cmt/2009/05/malkki_2008nyt.jpg

Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php


Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”,
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf 


http://www.espacioluke.com/2005/Septiembre2005/imagenes/vasquez3G.jpg

Musica concreta y filosofía contemporanea. Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca


Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”,
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
musica-y-filosofia-registros-polifonicos-de-john-cage-a-peter-sloterdijk-por-adolfo-vasquez-rocca

ANTI - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil


Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012


Eastern Mediterranean University – Academia.edu

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad“, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México. http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html


Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 – 2013, Monográfico: ‘El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis’ -Litorales- Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html





Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).  http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014
https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL


Imagen
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA  DOCTOR EN FILOSOFÍA
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
   

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Imagen


Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130




ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP DEL PERFORMANCE A LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD. 

  RSS 2.0 


ARTE 21 SalonKritik: ARTE CONCEPTUAL _ LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE → DEL ARTE POST - HISTORICO AL ANTI - ARTE Y LA PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil


DANTO Y EL FIN DEL ARTE: CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE _ ARTE POSTHISTÓRICO Y CONCEPTUAL  ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Danto, A.C.: After the End of Art: Contemporary Art By Adolfo Vásquez Rocca



DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE:CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE POSTHISTÓRICO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA






Assistant Principal Ayudante de Cátedra del Dr. Adolfo Vásquez Rocca Professor de Filosofía


a bit of simple Parisian chic

Assistant Principal Ayudante de Cátedra del Dr. Adolfo Vásquez Rocca Professor de Filosofía


DANTO Y EL FIN DEL ARTE:CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE. ARTE POST-HISTÓRICO
DANTO Y EL FIN DEL ARTE:CUANDO TODO ES ARTE Y NADA ES ARTE. ARTE POST-HISTÓRICO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

No hay comentarios:

Publicar un comentario