Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
1.- Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Estética y Políticas de Climatización: De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad.
Seminario Peter Sloterdijk - W. Benjamín; Filosofía Estética
Si
hubiera que ampliar las investigaciones de Walter Benjamin al siglo XX y
principios del XXI, sería necesario –según Sloterdijk–1 además de
algunas correcciones en el método– tomar como punto de partida los
modelos arquitectónicos del presente: centros comerciales, recintos
feriales, grandes estadios olímpicos, edificios corporativos, centros de
convenciones y estaciones orbitales2. Los nuevos trabajos tendrían
títulos como grandes úteros para masa infantilizadas, Estados
Uterotopos, etc. Sin duda alguna, los pasajes encarnaron una sugestiva
idea del espacio en los principios del capitalismo. Consumaron la
fusión, que tanto había inspirado a Benjamin, entre salón y universo en
un espacio interior de carácter público; eran un “templo del capital
mercantil”, “voluptuosa calle del comercio”3, proyección de los bazares
de Oriente en el mundo burgués y símbolo de la metamorfosis de todas las
cosas bajo la luz de su venalidad [capacidad de ser vendido, corrompido
-demarcación que establece el dinero entre lo sacro y lo profano]
escenario de una féerie que embruja a los clientes hasta el final de la
visita. Una feria de vanidades – donde el ceremonial social del lujo no
sólo exige su vendibilidad, sino que la presupone. – del mismo modo como
los altos honorarios médicos del psicoanálisis forman parte del proceso
de curación del enfermo, en cuanto hace digna de crédito su voluntad– .
Sin embargo, el Palacio de Cristal, el de Londres –en 1850-, que
primero albergó las Exposiciones Universales y luego un centro lúdico
consagrado a la “educación del pueblo”, y aún más, el que aparece en un
texto de Dostoievsky4 y que hacía de toda la sociedad un “objeto de
exposición” ante sí misma, apuntaba mucho más allá que la arquitectura
de los pasajes; Benjamin lo cita a menudo, pero lo considera tan sólo
como la versión ampliada de un pasaje. Aquí, su admirable capacidad
fisonómica lo abandonó. Porque, aun cuando el pasaje contribuyera a
glorificar y hacer confortable el capitalismo5 , el Palacio de Cristal
–la estructura arquitectónica más imponente del siglo XIX– apunta ya a
un capitalismo integral, en el que se produce nada menos que la total
absorción del mundo exterior en un interior planificado en su
integridad.
[...]
2.-Los shopping-mall como sistemas autorregulados.
Los
shopping-mall son un capítulo de la tecnologización de la ciudad. En
ellos, el mercado ya no recurre a ningún artificio para ocultar su
naturaleza universal. Una misma técnica se utiliza en la producción
escenográfica de mercados idénticos. Por eso, la tecnología es un factor
decisivo: nada puede entregarse al azar o a las ocurrencias
individuales, ni la circulación de las personas, ni la circulación de
las materias , ni el espacio. Si el mercado tuvo su origen a cielo
abierto, y persistió en la calle, las galerías decimonónicas
descubrieron, por primera vez, las ventajas de un continuum espacial y
temporal independizado radicalmente de cualquier peripecia que perturbe
su funcionamiento. El ideal del shopping-mall no es el pintoresquismo
(que el capitalismo reserva para las excursiones turísticas o los
enclaves miserables) sino el confort. La calle nos recuerda, aunque de
manera intermitente, que la intemperie existe y no todo está bajo
control.
Los
shopping-malls, en cambio, son un invento que se separa definitivamente
de la temporalidad y la intemperie. Como sistema autorregulado, el
shopping-mall se anticipa a todas las necesidades de sus visitantes: no
existen ni el frío ni el calor, no hay montaje aleatorio de sonidos
mecánicos y naturales, no hay conflicto de estilos (el shopping-mall
destruye los estilos incluso cuando pretende conservarlos). Sobre todo:
no existen las diferencias nacionales. Los shopping-malls y los resorts
turísticos unifican su forma y repiten escrupulosamente una tipología,
que varía sólo en algunos elementos accesorios. Esto se puede probar en
cada una de las piezas ensambladas en un shopping-mall.
Así
, el shopping-mall quiere decirnos que no renuncia a la naturaleza. No
obstante, se separa de ella de manera completamente nueva y radical. En
el shopping-mall respiramos aire reciclado, las luces son siempre
artificiales y jamás se mezclan con la luz atmosférica, los sonidos del
exterior, por decisión arquitectónica, no deben traspasar las paredes
fortificadas del recinto; la ausencia de ventanas niega toda
comunicación con el afuera. Sin embargo, de manera infantil y con
voluntad de producir un efecto de escenografía “ecológica”, los patios
del shopping-mall no pueden prescindir de sus árboles, los mismos
árboles en todo el planeta, indiferentes al desierto que rodea al
shopping-mall, o a la ciudad decimonónica en la que éste se ha
incrustado.
En
el shopping-mall, la jardinería no busca el efecto maravilloso del
artificio, ni la inspiración romántica del paisaje campestre, ni la
culminación abstracta de las miniaturas de un jardín japonés. Lejosde
estos ejemplos, su originalidad se apoya en la buscada incongruencia
entre arquitectura y decoración “natural”. En medio de la polución
visual de los carteles, los anuncios y los letreros, los árboles del
shopping-mall están allí para probar que, si un shopping-mall es el
universo bajo su forma de mercado, nada del universo puede serle ajeno.
La tecnología del shopping-mall necesita, para cumplir adecuadamente sus
fines, expulsar cualquier recuerdo del mundo exterior y convertirse en
un espacio abstracto y universal. Sin embargo, como en la sociedad
hipertecnológica prospera una ideología “naturista” (una especie de
ecologismo blando y romántico), se necesita del verde de los árboles
como garantía, precisamente, de que la universalidad tecnológica no deja
nada afuera. Ni siquiera a los árboles que, embutidos en sus macetas y
detenidos en la mitad de su crecimiento, son una escenografía de ciencia
ficción: hierbas verde esmeralda en un paisaje de silicio o, como
escribió Benjamin, la orquídea imposible en que se ha convertido la
realidad.
En
concordancia con estas intuiciones estético-políticas Walter Benjamin
elige en sus minuciosas descripciones precisamente los objetos que ponen
de manifiesto el inminente advenimiento -a través del fetiche de la
mercancia y el templo del escaparate- del capiatlismo integral, esto es,
del paisaje urbano convertido en ideología. Basta leer el índice del
libro de Los Pasajes
para notar la descripción de la cultura mercantil ad portas: pasajes,
panoramas, exposiciones universales, interiores, calles, barricadas.
Nadie hasta entonces había pensado a la cultura tan profundamente
sumergida en su medio material y urbano. Este segundo tomo de
Iluminaciones incluye tres ensayos: unos sobre el París del segundo
Imperio, otro sobre algunos temas en Baudelaire y el tercero, el
famosísimo “París, capital del siglo XIX”. Cada uno de estos ensayos
descubre pistas que Benjamin procuró reconducir hacia una convergencia
improbable (en el límite, imposible) en el libro no escrito sobre los
pasajes de París. Cada una de estas pistas es novedosa por varios
motivos: la captación de la dimensión social de la poesía de Baudelaire y
de la dimensión cultural de las transformaciones materiales y urbanas;
el descubrimiento (no existe otra palabra más exacta) de que ciudad y
poesía moderna se implican como producciones simbólicas y se presuponen
como experiencia.
Leer Artículo completo:
EL PARAISO NEOLIBERAL O LA ESTETICA DEL SHOPINNG - MALL
"WALTER BENJAMIN" Y "PETER SLOTERDIJK"; DE LOS 'PASAJES' AL 'PALACIO DE CRISTAL' Por Adolfo Vásquez Rocca
Sofía Oportot
Diseño y Arquitectura por Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del
Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de
2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a
dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo
Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de
Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado.
Profesor de Antropología y de Estética - Departamento de Artes y
Humanidades-. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de
Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones
Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México http://www.eticamundial.com.mx/- y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/
COLUMNISTA DE REVISTAS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES, entre las que se cuentan:
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.
MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381
EIKASIA REVISTADEFILOSOFIA, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.
MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381
EIKASIA REVISTADEFILOSOFIA, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST
EL PARAISO NEOLIBERAL O LA ESTETICA DEL SHOPINNG - MALL
Sofía Oportot
Notas:
4 Los
ecos literarios de la estancia de Dostoievsky en Londres se encuentran
en su suplemento literario de viajes “Anotaciones de invierno sobre
impresiones de verano», 1863, un texto en el que el autor se burla,
entre otras cosas, de los «sargentos primeros de la civilización» de
Occidente, de los “progresistas de invernadero”, y expresa su angustia
acerca del triunfalismo baálico del palacio de la Exposición Universal.
Dostoievsky reconoce ya en la burguesía francesa la equiparación europea
occidental y posthistórica entre seres humanos y poder adquisitivo: “La
posesión de dinero [es] la más elevada virtud y deber del ser humano”.
7
Pero, aquí cabe preguntarse qué sucederá después de este gran
invernadero. Porque la vida climatizada al interior del gran palacio de
cristal está basada en una tecnología que no es sustentable, dado que
requiere de las actuales energías fósiles. En la historia de la
humanidad, el fosilismo habrá sido un episodio de apenas unos 300 años.
Tenemos energías fósiles aún por 50, 100 años como máximo. En todo caso,
nuestro placer ya no es el mismo: ha sido prácticamente demolido,
porque las energías fósiles son sólo agradables cuando son baratas, y
esa época se terminó para siempre. No volverá nunca más. Cuando todo se
vuelve caro, no hay más confort, porque la democratización del lujo es
imposible. Los regalos de la naturaleza se terminan allí. Ahora los
hombres se preguntan cómo se pueden reemplazar esos regalos. La verdad
es que el hombre detesta el trabajo. Los hombres simulan trabajar, pero
trabajando sueñan con un regalo, con un tesoro que buscan en forma
permanente. El trabajo es sólo una suerte de intermezzo que
se acepta en espera del gran regalo. Ahora, ante el fin de las energías
fósiles, el trabajo regresa como una carga insoportable.
Por
lo pronto tenemos una opción, la posibilidad de implementar un gran
giro hacia una tecnología que sea al mismo tiempo barata, compatible con
las exigencias de la democracia y, sobre todo, abordable para los
países que hoy están en la periferia. Esos pueblos aprovecharán la
situación cuando las nuevas tecnologías solares estén disponibles a
precios razonables. Esos nuevos recursos permitirán una estructura de
civilización completamente diferente.
ANEXO
Baudrillard
Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos
Adolfo Vásquez Rocca
El carácter distintivo del American way of life, de la última sociedad primitiva contemporánea se escenifica en las formas del distanciamiento, en el paisaje, en los grandes desiertos y carreteras de ese país que deja entrever una profunda soledad, las inclinaciones thanáticas que yacen bajo el optimismo americano; la decrepitud del capitalismo tardío en la tierra de las oportunidades, del american dream convertido en el insomnio incontenible de la banalidad y la indiferencia; los Estados Unidos han realizado la desterritorialización de la identidad, la diseminación del sujeto y la neutralización de todos los valores y, si se quiere, la muerte de la cultura bajo el régimen de la mortandad de los objetos. En este sentido es una cultura ingenua y primitiva, no conoce la ironía, no se distancia de sí misma, no ironiza sobre el futuro ni sobre su destino; ella sólo actúa y materializa su política de Estado. Norteamérica realiza así sus sueños y sus pesadillas.
La identidad prefabricada
Vivimos en un universo frío, la calidez seductora, la pasión de un mundo encantado es sustituida por el éxtasis de las imágenes, por la pornografía de la información, por la frialdad obscena de un mundo desencantado. Ya no por el drama de la alienación, sino por la hipertrofia de la comunicación que, paradojalmente, acaba con toda mirada o, como dirá Baudrillard[1], con toda imagen[2] y, por cierto, con todo reconocimiento.
El desafío de la diferencia, que constituye al sujeto especularmente, siempre a partir de un otro que nos seduce o al que seducimos, al que miramos y por el que somos vistos, hace que el solitario voyeurista ocupe el lugar del antiguo seductor apasionado. Somos, en este sentido, ser para otros y no sólo por la teatralidad propia de la vida social, sino porque la mirada del otro nos constituye, en ella y por ella nos reconocemos. La constitución de nuestra identidad tiene lugar desde la alteridad, desde la mirada del otro que me objetiva, que me convierte en espectáculo. Ante él estoy en escena, experimentando las tortuosas exigencias de la teatralidad de la vida social. Lo característico de la frivolidad es la ausencia de esencia, de peso, de centralidad en toda la realidad, y por tanto, la reducción de todo lo real a mera apariencia.
El éxito de la identidad prefabricada radica en que cada uno la diseña de acuerdo con lo que previsiblemente triunfa –los valores en alza[3]–. La moda, pues, no es sino un diseño utilitarista de la propia personalidad, sin profundidad, una especie de ingenuidad publicitaria en la cual cada uno se convierte en empresario de su propia apariencia.
Efectos de desaparición
La
fragmentación de las imágenes construye una estética abstracta y
laberíntica, en el que cada fragmento opera independiente pero, a su
vez, queda encadenado al continuo temporal de un instante narrativo
único. Podemos retener el mundo entero en nuestras cabezas.
La
aceleración y los estados alterados de la mente. Los psicotrópicos. La
representación electrónica de la mente en la cartografía del hipertexto.
Las autopistas de la información, donde todo acontece sin tener
siquiera que partir ni viajar. Es la era de la llegada generalizada, de
la telepresencia, de la cibermuerte y el asesinato de la realidad. El
mundo como una gran cámara de vacío y de descompresión. Como la
ralentización de la exuberancia del mundo.
Imágenes
de la gran urbe, fragmentos de los últimos gestos humanos reconocibles.
Los sujetos indiferentes a la presencia de la cámara se mueven según el
ritmo de sus propios pensamientos.
Imágenes
en movimiento: la estación del Metro de Tokio, súper-carreteras, aviones
supersónicos, televisores de cristal líquido, nano-ordenadores, y otros
tantos accesorios que nos implantan una aceleración a la manera de
otras tantas prótesis tecnológicas. Es la era del cyber-reflejo
condicionado, del vértigo de la cibermúsica, de los fundidos del
inconsciente en una lluvia de imágenes digitales, vértigo espasmódico de
señales que se encienden y apagan, del gesto televisivo, vértigo
espasmódico de señales que se encienden y se apagan, del gesto neurótico
y ansioso del zapping o el molesto corte del semáforo en las esquinas
que parasitan el sistema de interrupciones artificiales y alimentan
nuestra dependencia de los efectos especiales.
La sociedad del espectáculo
La moda
ha contribuido también a la construcción del paraíso del capitalismo
hegemónico. Sin duda, capitalismo y moda se retroalimentan[4].
Ambos son el motor del deseo que se expresa y satisface consumiendo;
ambos ponen en acción emociones y pasiones muy particulares, como la
atracción por el lujo, por el exceso y la seducción. Ninguno de los dos
conoce el reposo, avanzan según un movimiento cíclico no-racional, que
no supone un progreso. En palabras de J. Baudrillard: “No hay un
progreso continuo en esos ámbitos: la moda es arbitraria, pasajera,
cíclica y no añade nada a las cualidades intrínsecas del individuo”[5].
Del mismo modo es para él el consumo un proceso social no racional. La
voluntad se ejerce –está casi obligada a ejercerse– solamente en forma
de deseo, clausurando otras dimensiones que abocan al reposo, como son
la creación, la aceptación y la contemplación. Tanto la moda como el
capitalismo producen un ser humano excitado, aspecto característico del
diseño de la personalidad en sociedad del espectáculo.
La
sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; manipula y
determina la vida individual y social en todos sus intersticios; todo se
transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario
capitalista y de los intereses de las clases dominantes. El imperio de
la seducción y de la obsolescencia; el sistema fetichista de la
apariencia y alienación generalizada[6].
El juego de las apariencias
La tesis
de Baudrillard es que la peor de las alienaciones no es ser despojado
por el otro, sino estar despojado del otro; es tener que producir al
otro en su ausencia y, por lo tanto, enviarlo a uno mismo. Si en la
actualidad estamos condenados a nuestra imagen, no es a causa de la
alienación, sino de su fin, es decir, de la virtual desaparición del
otro, que es una fatalidad mucho peor.
Ver y ser
vistos, esa parece ser la consigna en el juego translúcido de la
frivolidad. El así llamado momento del espejo, precisamente, es el
resultado del desdoblamiento de la mirada, y de la simultánea conciencia
de ver y ser visto, ser sujeto de la mirada de otro[7],
y tratar de anticipar la mirada ajena en el espejo, ajustarse para el
encuentro. La mirada, la sensibilidad visual dirigida, se construye
desde esta autoconciencia corpórea, y de ella, a la vez, surge el arte,
la imagen que intenta traducir esta experiencia sensorial y apelar a la
sensibilidad en su receptor.
Nuestra
soledad demanda un espejo simbólico en el que poder reencontrar a los
otros desde nuestro interior. Buscamos en el espejo la unidad de una
imagen a la que sólo llevamos nuestra fragmentación.
Con
estupor tomamos las últimas fotografías posibles, un patético modo de
certificar la experiencia o de convertirla en colección. Pareciera que
la fotografía quiere jugar este juego vertiginoso, liberar a lo real de
su principio de realidad, liberar al otro del principio de identidad y
arrojarlo a la extrañeza. Más allá de la semejanza y de la significación
forzada, más allá del "momento Kodak", la reversibilidad es esta
oscilación entre la identidad y el extrañamiento que abre el espacio de
la ilusión estética, la des-realización del mundo, su provisional puesta
entre paréntesis.
Como en La invención de Morel[8]
donde un aparato reproduce la vida (absorbiendo las almas) en forma de
réplica, en forma de mera proyección. Los Stones como souvenir de sí
mismos proyectados en el telón del escenario giratorio. La envidiable
decreptitud de Mick Jagger con una delgadez mezquina y ominosa, como si
fuera su propia narcótica reliquia.
Los
rostros del otro, rostros distantes a pesar de su cercanía, ausentes a
pesar de su presencia, los miramos sin que ellos nos devuelvan la
mirada. La alteridad no es más que un espectro, fascinados contemplamos
el espectáculo de su ausencia. Tal vez los Stones estén muertos y nadie
lo sepa. Tal vez sea una banda sustituta la que por enésima vez sacuda
el mundo cuando comience su nueva gira por las ciudades de la Gran Babilonia.
Sería un
error minimizar la relación entre estos fenómenos y el origen de la
personalidad narcisista, que no conoce límites entre ella misma y el
mundo que exige la gratificación inmediata de sus deseos, así como la
erosión de la vida intima tenida lugar a través de la relaciones
sociales que se tratan como pretextos para la expresión de la propia
personalidad. La transformación de la vida pública en un ámbito donde
“la persona puede escapar a las cargas de la vida familiar idealizada...
mediante un tipo especial de experiencia, entre extraños o, más
importante aún, entre personas destinadas a permanecer siempre como
extraños”, y donde una silenciosa y pasiva masa de espectadores observa
la extravagante expresión de la personalidad de unos pocos en la
“sociedad del espectáculo”, donde los medios de “comunicación” nos
escamotean y disuelven el presente con las fanfarrias del último estelar
televisivo.
La
construcción del sentido social se desplaza del espacio de la política,
hacia un mundo que no tiene historia, sólo pantalla. Son las nuevas
formas de producción, las de un nuevo universo simbólico en donde se
resignifican las viejas utopías mediante un proceso de
descontextualización que las convierte en imágenes sin historia; en
mercancías.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
En esos
mismos medios de comunicación se desplazan hoy los actores políticos
jugando su rol hegemónico en la construcción de sentido en tanto
perpetran el secuestro de nuestra moral. La fe pública violada ha creado
las condiciones para el desprestigio de lo político y con ello el de
nuestras instituciones, qué puede extrañar entonces del robo hormiga de
las grandes transnacionales, la extorsión «irrepresentable», sólo
cognoscible por medio de una compleja organización multinacional
articulada según un modelo gansteril. Nuestra vida cotidiana esta así
signada por las abusivas relaciones mercantiles que experimentan una
creciente densidad así como una significativa disminución de las
relaciones interpersonales sin fines de lucro.
Pese a
todo, incluso la personalidad de las celebridades esta sujeta a los
procesos de obsolescencia y caducidad, al fenómeno postmoderno de la
«sacralidad impersonal». La obsolescencia de los objetos se corresponde
con la de los rock stars y gurús intelectuales; con la multiplicación y
aceleración en la rotación de las «celebridades», para que ninguna pueda
erigirse en “ídolo personalizado y canónico”. El exceso de imágenes, el
entusiasmo pasajero, determinan que cada vez haya más “estrellas” y
menos inversión emocional en ellas, los revival son fenómenos de
“nostalgia decretada” ideadas como estrategias de marketing por algún
ejecutivo de una compañía multimedia.
Maś allá de la “sociedad del espectáculo”[10]
y “el imperio de lo efímero” se instala la “norma de consumo” en el
plano de las necesidades sociales, también gobernadas por dos mercancías
básicas: la vivienda estandarizada, lugar privilegiado de consumo, y el
automóvil como medio de transporte compatible con la separación entre
el hogar y el sitio de trabajo. Ambas mercancías —y en especial, desde
luego, el automóvil— fueron sometidas a la producción masiva y la
adquisición de ambas exige una «amplia socialización de las finanzas»
bajo la forma de nuevas o ampliadas facilidades de crédito (compra a
plazos, créditos, hipotecas, etc.). Más aún, las dos mercancías básicas
del proceso de consumo masivo crearon complementariedades (crédito
hipotecario y automotriz) que producen una gigantesca expansión de las
mercancías, apoyada por una diversificación sistemática de los valores
de uso. El individuo se ve obligado a elegir permanentemente, a tomar la
iniciativa, a informarse, a probarse, a permanecer joven, a deliberar
acerca de los actos más sencillos: qué automóvil comprar, qué película
ver, qué libro leer, qué régimen o terapia seguir. El consumo obliga a
hacerse cargo de sí mismo, nos hace “responsables”, se trata así de un
sistema de participación ineludible[11].
El régimen de la mortandad de los objetos
El
dispositivo que activa este sistema de “obsolescencia acelerada” —que
impera a consumir compulsivamente— consiste en convencer al consumidor
que necesita un producto nuevo antes que el que ya tiene agote su vida
útil y funcionalidades. Ésta es una de las tareas de los diseñadores:
acelerar la obsolescencia. A este respecto el automóvil ha sido un caso
paradigmático de las obsolescencias decretadas del estilo, asociadas a
las imágenes de prestigio y estatus que le rodean.
Así, el
propósito es hacer que el cliente este descontento con su actual
automóvil, su cocina, sus pantalones, etc., porque esta “pasado de
moda”. Ya no debe esperarse que las cosas se acaben lentamente. Las
sustituimos por otras que si bien no son, necesariamente, más efectivas,
son más atractivas. Pese a todo es difícil discernir la frontera entre
progreso técnico real y obsolescencia del diseño y —más aún— sustraerse
al influjo de estos condicionamientos.
Siempre los objetos han llevado la huella de la presencia humana[12],
pero ahora no son sus funciones primarias (el cuerpo, los gestos, su
energía...) las que se imponen sino las superestructuras las que se
dejan sentir. Así, el objeto automatizado representa a la conciencia
humana en su autonomía, su voluntad de control y dominio. Ese poder va
más allá de la prosaica funcionalidad —y de eso saben mucho los
vendedores de automóviles—. El objeto es irracionalmente complicado, se
llena de detalles superfluos y viaja en su juego de significaciones
mucho más allá de sus determinaciones objetivas.
El
automóvil es un signo de poder, de refugio, una proyección fálica y
narcisista, que —según Baudrillard— reúne “la abstracción de todo fin
práctico en la velocidad, el prestigio, la connotación formal, la
connotación técnica, la diferenciación forzada, la inversión apasionada y
la proyección fantasmagórica”[13].10
El
ejemplo del automóvil es paradigmático. A éste muy rápidamente se le
sobrecargó de funciones parasitarias de prestigio, de confort, de
proyección (fálica) inconsciente... que frenaron y después bloquearon su
función de síntesis humana[14].
El
consumo, como se ve, no es la base sobre la que descansa el progreso,
sino más bien la barrera que lo estanca o, al menos, lo lanza en la
dirección contraria a la de la mejora de las relaciones sociales. El
espíritu que realmente funciona es el de la fragilidad de lo efímero,
una compulsión que se debate de forma recurrente entre la satisfacción y
la decepción y que permite ocultar los verdaderos conflictos que
afectan a la sociedad y al individuo.
Aspectos “mitológicos” y nemotecnia del consumo; la acumulación y el derroche
Baudrillard habla[15]
de un gran happening colectivo dominado por el espectáculo de la
mortalidad impuesta y organizada de los objetos, por su artificial
obsolescencia, pero sabe que esa imposición no es sólo una consecuencia
del orden de producción capitalista. Es difícil saber qué género de
instinto de muerte del grupo, qué voluntad regresiva domina todo ese
ceremonial que, bien pensado, recuerda a ciertas ceremonias salvajes
como la del potlach. Potlach es una práctica antes que un concepto,
parte de un lenguaje perdido en la Historia, pero aun vivo en ciertos
ritos modernos: el sexo, el banquete y la embriaguez de la danza, «donde
se ve que la dispersión no va hacia el sin sentido, sino que es una
modalidad de encuentro con el sentido que pasa a través de la pérdida de
centralidad del sujeto». Una economía ya no basada en la acumulación
sino en el derroche, en el goce de lo producido. Nuestras sociedades
viven de la acumulación de lo que producen, vigilan este excedente de
forma celosa. En cambio, cuando se habla de Potlach nos referimos a los
experimentos históricos basados en el gasto improductivo, al disfrute y
la prodigalidad.
Finalmente
nos resta por analizar el aspecto «mitológico» del capital y la
sacralización de sus productos más emblemáticos: la Coca Cola, el
Cadillac, los Mac Donald's. Los aspectos ideológicos del consumo rebasan
los límites de la organización política para instalarse en el
inconsciente colectivo y los usos rituales de una población. Se busca
implantar sobre bases afectivas y nemotécnicas un nuevo y particular
ethos, una forma de ir por el mundo, ya no como recolector o cazador, ni
siquiera como consumidor, sino como el agente del desperdicio, carácter
que surge sólo desde la conciencia de la prosperidad, la abundancia y
el lujo.
Para
estimular el flujo de la mercancía, a través del desperdicio y el
derroche, entendida éste como clave de la prosperidad futura del
mercado, se opera en varias direcciones. Primeramente —en el plano
ideológico— contra el pensamiento orientado al ahorro, mentalidad
difícil de desarraigar ya que corresponde a una práctica ancestral de la
humanidad, la de precaverse para el desconocido y con frecuencia temido
día de la escasez[16].
Por otra
parte está la vertiente sentimental y poética del diseño, que se
corresponde con una novedad metodológica importante, la apelación a la
memoria emotiva. La vertiente sentimental de la mercadotecnia se refiere
a la persistencia aún en los nuevos productos de un elemento visual
implícito que marque una filiación con el pasado, asegurando la
continuidad histórica en la espesa trabazón de los objetos. Casi sin
excepción los nuevos diseños incluyen un ingrediente que los
especialistas denominan «forma sobreviviente». Deliberadamente se
incorpora al producto un detalle evocador que recordará a los usuarios
un artículo similar, de uso semejante, tenido en una buena tarde o un
feliz verano. La gente aceptará más fácilmente algo nuevo, sostienen los
expertos en innovación, si reconocen en ello algo que surge
“orgánicamente” del pasado. Al incluir un patrón familiar en una forma
nueva, sea o no radical, se podrá hacer aceptable aún lo más inusitado,
productos y usos que de otro modo rechazarían.
Esta es
una de las causas del amor disfuncional que le profesamos a los objetos,
aquel que los abraza a la vez que los rechaza. La misma dualidad entre
coleccionismo y desperdicio da cuenta de esta ambivalencia.
Por una
parte está el individuo que colecciona desde sellos de correos hasta
alfombras persas, y se siente así impulsado a «realizarse» en el placer
que supone la posesión de un conjunto de objetos, donde la idea misma de
colección está directamente vinculada a la posesión —no funcional— por
encima de la necesidad, es decir, a la riqueza y por otra las maneras de
«usar» el excedente como desperdicio. Aquí es posible identificar otra
forma de mitología, la de ciertas lógicas capitalistas, según la cual a
épocas de prosperidad, cuando la economía se expande y el crecimiento
del producto es sostenido, le debiera seguir o suceder tiempos donde el
beneficio —en razón de los excedentes— alcance a toda la población,
incluso a la más desfavorecida, esto de acuerdo a la conocida estrategia
de «crecimiento y chorreo» que dominó el «paraíso» neoliberal del Chile
de los 80'. Pero en realidad esto nunca sucedió, en su lugar advino la
acumulación —incluso— del excedente; nuevas formas de codicia y de
fraude fiscal terminaron por ahogar esta promesa escatológica del libre
mercado.
(a una semana de su sensible fallecimiento)
marzo de 2007
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del
Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de
2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a
dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo
Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
[1] BAUDRILLARD,
Jean (1929-) Estudió filología germánica en La Sorbona de París.. En
1966 leyó su tesis doctoral ('Le sistème des objets') bajo la dirección
de Henry Lefebvre, e inició su actividad docente en la Universidad París
X, en Nanterre, donde tuvo un papel activo en los sucesos de mayo del
68. Director científico del IRIS (Recherche sur l'Innovation Sociale) de
la Universidad París-IX Daphine (1986-1990). En 2001 fue contratado por
la European Graduate School de Saas-Fee, Suiza, como profesor de
filosofía de la cultura y de los medios en los seminarios intensivos de
verano.
La mayor parte de la obra de Baudrillard ha sido traducida a las lenguas española y portuguesa. A la primera: El sistema de los objetos, Siglo XXI, Ciudad de México, 1969; La sociedad de consumo, Plaza y Janés, Barcelona, 1970; Crítica de la economía política y del signo, Siglo XXI, Ciudad de México, 1976; El espejo de la producción, Gedisa, Barcelona, 1980; El sistema de los objetos, Siglo XXI, C. de México, 1981; El intercambio simbólico y la muerte, Monte Avila, Caracas, 1981; Las estrategias fatales, Anagrama, Barcelona, 1984; América, Anagrama, Barcelona, 1987; El otro por sí mismo, Anagrama, Barcelona, 1988; Cool Memories, Anagrama, Barcelona, 1989; De la seducción, Ed. Cátedra, Madrid, 1989 (Planeta-Agostini, Barcelona, 1993; Iberoamericana, Buenos Aires, 1994); Las estrategias fatales, Anagrama, Barcelona, 1991; La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos, Anagrama, Barcelona, 1991; La guerra del golfo no ha tenido lugar, Anagrama, Barcelona, 1992; La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos, Anagrama, Barcelona, 1993; Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona, 1993; El otro por sí mismo, Anagrama, Barcelona, 1994; El crimen perfecto, Anagrama, Barcelona, 1996; Pantalla total, Anagrama, Barcelona, 2000.
La mayor parte de la obra de Baudrillard ha sido traducida a las lenguas española y portuguesa. A la primera: El sistema de los objetos, Siglo XXI, Ciudad de México, 1969; La sociedad de consumo, Plaza y Janés, Barcelona, 1970; Crítica de la economía política y del signo, Siglo XXI, Ciudad de México, 1976; El espejo de la producción, Gedisa, Barcelona, 1980; El sistema de los objetos, Siglo XXI, C. de México, 1981; El intercambio simbólico y la muerte, Monte Avila, Caracas, 1981; Las estrategias fatales, Anagrama, Barcelona, 1984; América, Anagrama, Barcelona, 1987; El otro por sí mismo, Anagrama, Barcelona, 1988; Cool Memories, Anagrama, Barcelona, 1989; De la seducción, Ed. Cátedra, Madrid, 1989 (Planeta-Agostini, Barcelona, 1993; Iberoamericana, Buenos Aires, 1994); Las estrategias fatales, Anagrama, Barcelona, 1991; La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos, Anagrama, Barcelona, 1991; La guerra del golfo no ha tenido lugar, Anagrama, Barcelona, 1992; La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos, Anagrama, Barcelona, 1993; Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona, 1993; El otro por sí mismo, Anagrama, Barcelona, 1994; El crimen perfecto, Anagrama, Barcelona, 1996; Pantalla total, Anagrama, Barcelona, 2000.
[4] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno "fashion";http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca2.htm En NÓMADAS. 11 | Enero-Junio.2005 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
[6]
DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Ed. Pre –Textos, Valencia,
1999, cap. II La mercancía como espectáculo. P. 51 y sgtes.
[8] BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Ed. Emecé, Buenos Aires, 1940.
En la clásica novela de Ciencia Ficción –obra fundacional del género– Morel ha inventado una máquina que permite capturar la entidad de las personas, su existencia en sí, y reproducirla a voluntad. Pero esta captura implica la muerte de la persona que es registrada o grabada. La novela juega con la idea del solipsismo, el eterno retorno y los problemas ontológicos – identitarios.
Ver: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La Invención de Morel. Defensa para sobrevivientes” en Zona Moebius; http://www.zonamoebius.com/00002006/nudos/avr_0906_morel_bioy.htm
En la clásica novela de Ciencia Ficción –obra fundacional del género– Morel ha inventado una máquina que permite capturar la entidad de las personas, su existencia en sí, y reproducirla a voluntad. Pero esta captura implica la muerte de la persona que es registrada o grabada. La novela juega con la idea del solipsismo, el eterno retorno y los problemas ontológicos – identitarios.
Ver: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La Invención de Morel. Defensa para sobrevivientes” en Zona Moebius; http://www.zonamoebius.com/00002006/nudos/avr_0906_morel_bioy.htm
[10]
Existen dos intentos recientes de utilizar el concepto de fetichismo de
la mercancía para explicar la cultura capitalista del siglo XX. Uno de
ellos es, desde luego, la crítica a la «industria de la cultura»
elaborada por Horkheimer y Adorno en Dialéctica de la Ilustración, y el
segundo es el análisis desarrollado por Guy Debord y otros miembros de
movimiento situacionista en los años sesenta. Parodiando la frase con
que se inicia El capital, Debord afirma que «toda la vida de las
sociedades donde reinan las condiciones modernas de producción se
anuncia como una acumulación inmensa de espectáculos», y agrega que el
espectáculo «en todas sus formas específicas, como información o
propaganda, publicidad o consumo directo de entretenimiento», debe ser
visto como «una relación social entre las personas mediada por
imágenes». Como tal, la «sociedad del espectáculo» es «la realización
absoluta» del «principio del fetichismo de la mercancía». Si bien
Baudrillard admite la influencia de los situacionistas, rechaza sin
tapujos sus ideas: «No vivimos ya la sociedad del espectáculo... como
tampoco los tipos específicos de alienación y represión que ésta
conlleva». Podemos presumir que ello se debe a que conceptos como los de
alienación y represión presuponen la existencia de algo alienado o
reprimido. Debord afirma decididamente que la sociedad del espectáculo
implica un forma distorsionada de relación social, habla de «la praxis
social global escindida entre realidad e imagen» y dice que «dentro de
un mundo puesto realmente de cabeza, lo verdadero es el movimiento de lo
falso». Todo lo anterior es rechazado de plano por Baudrillard, para
quien realidad e imagen, falso y verdadero, se confunden de manera
endémica en el mundo hiperreal de la simulación.
[12] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Coleccionismo y genealogía de la intimidad”, en Almiar (Margen Cero), Madrid, 2006, http://www.margencero.com/articulos/articulos2/coleccionismo.htm
[15] BAUDRILLARD, Jean, La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras, Ed. Plaza y Janés, Barcelona, 1974.
[16]
EWEN, Stuart, Todas las imágenes del consumismo; la política del estilo
en la cultura contemporánea, Ed. Grijalbo, México, 1998, p, 284.
BIBLIOGRAFÍA:
-
SLOTERDIJK, Peter, El palacio de cristal, Barcelona, 2004.
-
BENJAMIN, Walter, Libro de los Pasajes, Ediciones Akal, Madrid, 2005.
-
SARLO, Beatriz, Siete ensayos sobre Walter Benjamin, Editorial FCE., México, D.F., 2007.
-
BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes, Editorial Visor, , Madrid, 199
-
INZAURRALDE, Gabriel, “La ciudad violenta y su memoria”, tesis doctoral defendida el 11 de septiembre de 2007, Universidad de Leiden, Países Bajos. <https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/1887/12307/2/Thesis.pdf)>
W. BENJAMIN; LOS SHOPPING-MALL COMO TEMPLOS DEL CAPITALISMO CONFORTABLE Por Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
Sofía Oportot
WALTER BENJAMIN Y PETER SLOTERDIJK; DE LOS PASAJES AL PALACIO DE CRISTAL Por Adolfo Vásquez Rocca
Globalización, hibridación, cultura, distancia, esfera, espacio, Estado-nación, identidad, frontera.
1.
Peter Sloterdijk en "La última esfera, historia de la globalización terrestre"[1]
pone de manifiesto su interpretación del desarrollo de estos procesos
desde la época de la colonización hasta lo que él denomina sociedades de paredes finas
y que no es otra cosa que el escenario de la época actual marcada por
la globalización, que debe ser entendida más allá del sentido clásico de
la eliminación de fronteras[2],
como un proceso de desterritorialización, un movimiento de
descentramiento donde se produce una combinación entre lo geográfico, lo
simbólico y lo disciplinario. Las fronteras se vuelven móviles, cambian
dependiendo del espacio en el cual se encuentra el individuo.
En el texto referido Sloterdijk presenta
una teoría de la reconfiguración del espacio y del tiempo, donde en uno
de sus más polémicos planteamientos señala que el problema fundamental
de la Filosofía no es el tiempo, sino el espacio. Esto quiere decir,
entre otras cosas, que los estudios culturales actuales deben ser una
investigación de los espacios y los desplazamientos, esto es, de las
formas de tránsito -espacios de tránsito- del ser humano como fugitivo
del cosmos. Desde esta perspectiva sloterdijkdiana, acuerdo al proyecto
Esferas que no es otro que el de repensar las configuración de espacios y
climas donde existe y se desarrolla el ser humano, donde el hombre
construye y reconfigura sus relaciones emocionales, protege su
intimidad, acaricia sus afectos e hilvana sus historias. El espacio
donde enfrenta sus miedos y se arroja a sus proyectos, donde tienen
lugar catastrofes y restauraciones inmunológicas, entre una historia de
separaciones, asentamientos y repatriaciones -reales y simbólicas.
Filosofía Adolfo Vásquez Rocca Blog
Desde la terminología de Sloterdijk
estar en el mundo es vivir en esferas, espacios de relación, climas o
atmósferas, "espacios de coexistencia, que se pasan por alto o se
consideran comúnmente como dados encubriendo así la información crucial
para desarrollar una comprensión de cómo somos los seres humanos. La
exploración de las esferas comienza con la diferencia básica que existe
entre los mamíferos y otros animales; la comodidad biológica y utópica
que los seres humanos intentan reconstruir mediante la ciencia, la
ideología y la religión. De estas microesferas (relaciones ontológicas
del tipo feto-placenta) a las macroesferas (los macro-úteros,
estructuras políticas que adoptan la forma de naciones o de Estados),
Sloterdijk analiza así las esferas donde los seres humanos intentan sin
éxito morar y refiere a una conexión entre la crisis vital (como la
separación narcisista) y las crisis que se generan cuando una esfera
estalla"[3].
En este espacio esferológico propuesto
por Sloterdijk es donde se va desarrollando el proceso globalizante, que
no es de reciente data, sino un cambio que se ha venido gestando desde
la colonización de América y la era de los primeros viajes de
descubrimiento.
Aquí es fundamental comprender el hecho
humano como una historia de la espacialidad y la búsqueda de nuevos
lugares, de habitáculos de recambio para el fugitivo del cosmos. Y como
correlato de esto el mundo contemporáneo se nos ofrece con su
disposición expansiva, donde pareciera que el mundo huye de sí mismo en sí mismo. La paradoja de la globalización es que allí donde todo es centro no puede existir un verdadero centro.
Es curioso que la palabra descubrimiento
no aprezca en los diccionarios de Filosofía, cuando es lo que da lugar a
toda ulterior pesquiza.
Filosofía Adolfo Vásquez Rocca Blog
2.
Sloterdijk sostiene que una primera y temprana globalización tuvo lugar mediante la colonización que se dio en el siglo XVIII. Dado que en estos procesos de conquista de nuevos territorios el europeo alfabetizado nunca se sintió completamente distante de sus sistemas de sentidos patrios, esto aún cuando se encontrase en una remota isla, fue necesario un elemento que al modo de constelaciones guiara estas nuevas navegaciones ahora existenciales surgiendo así la necesidad de un cielo común, bajo el que pudieran reunirse y -en algún sentido- atenuarse todas las soledades de los primeros exploradores en los confines del nuevo mundo. El sustento que permitió esta globalización, esta integración de un alma y mente común, que además compilara los nuevos saberes y el desarrollo de las incipientes ciencias etnográficas fue -sin duda- la Enciclopedia. La Enciclopedia elimina la sensación de des-ubicación y deriva del ser humano, otorgando seguridad y pertenencia, un reconocimiento, un periscopio, un remanzo contemplativo. "El baldaquín bajo el que se reúnen todas las soledades de los exploradores tenía que ser un fantástico libro integral: un libro de los récords cognitivos en el que no se olvidara a nadie que hubieses destacado como aportador de experiencia y como contribuyente al gran texto de la colonización del mundo"[4]. Esta fue, precisamente la función de la Enciclopedia, servir de interconexión de los nuevos saberes, nuevos mundos híbridos, la contaminación cultural, la pérdida y la reapropiación de sentidos y los nuevos hombres que en lejanas tierras comenzaron a experimentar la extrañeza del mestizaje y la eclosión de los límites del mundo.
Sloterdijk sostiene que una primera y temprana globalización tuvo lugar mediante la colonización que se dio en el siglo XVIII. Dado que en estos procesos de conquista de nuevos territorios el europeo alfabetizado nunca se sintió completamente distante de sus sistemas de sentidos patrios, esto aún cuando se encontrase en una remota isla, fue necesario un elemento que al modo de constelaciones guiara estas nuevas navegaciones ahora existenciales surgiendo así la necesidad de un cielo común, bajo el que pudieran reunirse y -en algún sentido- atenuarse todas las soledades de los primeros exploradores en los confines del nuevo mundo. El sustento que permitió esta globalización, esta integración de un alma y mente común, que además compilara los nuevos saberes y el desarrollo de las incipientes ciencias etnográficas fue -sin duda- la Enciclopedia. La Enciclopedia elimina la sensación de des-ubicación y deriva del ser humano, otorgando seguridad y pertenencia, un reconocimiento, un periscopio, un remanzo contemplativo. "El baldaquín bajo el que se reúnen todas las soledades de los exploradores tenía que ser un fantástico libro integral: un libro de los récords cognitivos en el que no se olvidara a nadie que hubieses destacado como aportador de experiencia y como contribuyente al gran texto de la colonización del mundo"[4]. Esta fue, precisamente la función de la Enciclopedia, servir de interconexión de los nuevos saberes, nuevos mundos híbridos, la contaminación cultural, la pérdida y la reapropiación de sentidos y los nuevos hombres que en lejanas tierras comenzaron a experimentar la extrañeza del mestizaje y la eclosión de los límites del mundo.
En este devenir el ser humano se plantea
la tarea de ordenar en una sola mirada abarcante este nuevo
conocimiento en gestación, misión -en un primer momento- de lingüistas y
etnólogos quienes en una tarea de ingeniería tendieron puentes para
lograr encuentros con lenguas extranjeras, posibilitando la expansión
del saber de la época a los distintas latitudes de la tierra. Desde esta
perspectiva, la de la traducción, existían dos caminos posibles: la
imposición por medio de la fuerza de las lenguas de los señores de los
feudos o la contaminación por parte pequeñas conspiraciones de lenguajes
marginales desde la periferia al centro, penetrando el núcleo del saber
europeo por pequeñas asoladas indigenistas -por las lenguas concretas,
por el habla ancestral y telúrica de los colonizados- logrando contagiar
un virus hipertextual y expansivo en el seno mismo del habla de los así
mismos llamados señores.
Es así como la traducción se vuelve la
clave de los procesos esferopoiéticos concretos y regionales. Uno de los
ejemplos más claro de este proceso casi hegemónico fue la traducción de
textos de la tradición cristiana. Esta traducción viene a convertirse
en una especie de colonización del inconsciente colectivo, de naciones y
pueblos, pero la pregunta que surge aquí es si esta traducción no es si
no, otro tipo de invasión, ¿es posible traducir culturas sin existir
los contextos necesarios para su interpretación idónea? La Biblia, por
ejemplo está traducida a más de dos mil cuatrocientas lenguas, pero su
contenido habrá sido interpretado de la manera correcta. De qué modo se
produce la adaptación de los designios de Dios a cada cultura.
Desde mi punto de vista la expansión del
conocimiento ‘oficial’ viene a ser el envoltorio de seguridad para el
ser humano de la época, el resguardo del desarraigo del venir al mundo,
sin embargo, Sloterdijk hace "estallar la herencia de la ilustración y
la creencia en el progreso, proclama el fin del totalitarismo metafísico
y la caducidad de la fatiga nihilista para encarar el mundo
contemporáneo, abriendo una brecha entre los apocalípticos y los
entusiastas de las nuevas tecnologías, incluida la genética, ha cambiado
el eje del preguntar filosófico desde el tradicional ¿quiénes somos? al
innovador ¿dónde estamos?."[5].
3.
Ahora bien, qué ocurre cuando producto
del desarrollo de las nuevas tecnologías y el avance de los medios de
comunicación, sobretodo lo que se refiere a Internet y las posibilidades
de conexiones que esta herramienta provoca, el mundo se vuelve
sincrónico haciendo que se viva un presente común, vemos las noticias al
instante en todo el mundo. En tiempos pasados las noticias tardaban
días en llevar al último lugar recóndito de la tierra, sin embargo,
ahora está presente desde el mismo instante en que están ocurriendo los
hechos, es el caso del conflicto israelí, las ganancias de la bolsa de
China o la suspensión del gas desde Argentina a Chile. Se nos instala el
concepto del "instante", el momentum como lo define Sloterdijk,
como modo de vivencia cotidiana, sin distancias espaciales, el espectro
espacio se torna gigantesco. Lo lejano se vuelve cercano. Vivimos en un
espacio y tiempo donde las fronteras (terrenales – simbólicas) existen
por todas partes, las fronteras pone los límites donde los individuos se
pueden mantener dentro o fuera de una zona. Salir de estos límites, sin
duda, representa un desafío, presupone un gran riesgo, por eso es que
generalmente, los hombres no cruzan las fronteras y se mantienen
aislados en una esfera (estable). Sin embargo, con esta movilidad de la
frontera, el hombre debe aprender a convivir (sobrevivir) en este
espacio cambiante.
En lo que respecta al tiempo, estamos
ante unos medios dedicados a fabricar presente, lo que sólo puede
producirse mediante el debilitamiento del pasado, de la conciencia
histórica, desde esta lógica por ejemplo, las tradicionales plazas de
las ciudades de cualquier ciudad del mundo significaban lugares de
encuentros sociales, donde se hacía política, el lugar donde se producía
la socialización, sin embargo, ahora este espacio ha sido reemplazado
por la moda del mall, estas imponentes construcciones modernas,
aglutinan a jóvenes y adultos como un bricolaje de la moda mundial.
También este debilitamiento se puede ver reflejada en la conciencia
políticas donde son evidentes la disminución de los sujetos
comprometidos con la discusión y actuación política de su país.
"Cubiertas virtuales han sustituido al
imaginado cielo de éter de otros tiempos; mediante sistemas de
transmisión la eliminación de la lejanía se ha implementado técnicamente
por doquier en los centros de poder y consumo. Desde el punto de vista
aeronáutico la tierra se ha reducido a un trayecto en jet de cincuenta
horas como máximo; en el caso de las vueltas en torno a la tierra de los
satélites y de las circunvoluciones-Mir, se han conseguido unidades de
tiempo de noventa minutos y menos; para mensajes de radio y de luz la
tierra se ha reducido casi a un punto fijo: rota como esfera
temporal-compacta en una mantilla electrónica que la rodea como una
segunda atmósfera"[6].
En este nuevo espacio esferológico,
Sloterdijk nos plantea la idea que esta globalización (espacio-temporal)
arrasa con cualquier pueblo que quiera mantenerse intacto producto de
la revolución destructora de la lejanía: la Modernidad. "a causa de su
desdichada accesibilidad por los otros agresores, viven en uno y el
mismo planeta, en la estrella de los descubiertos".
Es el reino -planetario por lo demás- de
lo sincronizado, donde se priorizan los acontecimientos cotidianos sin
grandes análisis y que desde la perspectiva comunicacional, buscan el
efecto inmediato de la tele-audencia facilista. La convergencia temática
que envuelve a este espacio es el de las actualidades. Esto es lo que
Sloterdijk llama el despiadado imperativo-día, en donde ya no hay
tiempos-afuera, el mundo ha perdido sus sombras.
Cómo entonces, el ser humano reorganiza
su estabilidad tensional si sus espacios de tranquilidad y seguridad
comienzan a ser invadidos desde fuera (hasta ese momento). Ya su
intimidad, su casa a donde regresa todos los días después de deambular
por los espacios de tránsito no es el asilo del mundo y su esencia
domiciliaria se transforma bruscamente en la del vendedor viajero que
vive siempre en trayecto, sin retorno[7],
ya no está aislado del mundo externo. Los espacios seguros (en
Sloterdijk la interioridad, intimidad) se entremezclan con los espacios
extrañamente externos. Para Sloterdijk como no existen las dicotomías
(sujeto-objeto, hombre-mundo) los espacios externos e internos se
interrelacionan de manera radical. El hombre que se sabe habitante de la
tierra, ya sin el techo (hogar, como sustitución de espacio
feto-placenta), ante lo infinito y extraño, debe recompensar su antigua
seguridad ya perdida por otros medios y paradojalmente utiliza la causa
de esta reconfiguración, la globalización que lleva espíritus
envolventes.
Luego del recorrido analítico que hace
Sloterdijk sobre los distintos fenómenos espaciales hasta llegar a la
actual globalización, pregona el fin del cosmopolitismo y plantea el
surgimiento del ‘provincianismo global’. "La globalización electrónica
informática, en la que -dice Sloterdijk- los hombres superan las
distancias, y el mundo vuelve a hacerse más pequeño, porque si la
segunda etapa generó el cosmopolitismo, la tercera globalización produce
un provincianismo global"[8].
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Esta instalación del provincianismo global caracterizado por un mundo sincronizado se caracteriza por la eliminación de la lejanía y la reconfiguración de las culturas locales. Estos cambios se pueden conceptualizar con la construcción de Híbridos y palimpsestos donde se da cuenta cómo los hombres fundan sus identidades en épocas de globalización. Son categorías que proponen en su esencia la heterogeneidad cultural, diferenciando lo que tienen de imaginarios compartidos y diferentes y el carácter conflictivo que los actores globales y locales.
Esta idea de hibridación cultural
sustenta una nueva construcción de los imaginarios simbólicos y será
objeto de un próximo análisis en una segunda entrega de estas
investigaciones en curso.
Por ahora, sólo diremos que en el
análisis de la constitución híbrida de las identidades la discusión se
trasladará hacia la problemática de la integración, de las
transformaciones en las nociones de espacio territorial y cronología
temporal, desde dónde se planteará un cuestionamiento de los referentes
clásicos y la manera como habitualmente pensamos los procesos de
construcción de las identidades bajo la forma de Estados-Nación.
Filosofía Adolfo Vásquez Rocca Blog
Dr. Adolfo Vásquez RoccaBibliografía
- AUGE, Marc, Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Ed. Gedisa
- BALARDINI, Sergio. De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud. Última Década. Políticas Públicas y Juventud. Tribus Urbanas. Santiago de Chile, Ediciones CIDPA, septiembre de 2000.
- GIANNINI, Humberto, La "reflexión" cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia, Editorial Universitaria, 2004
- KROTZ, Esteban. La Otredad Cultural entre Utopía y Ciencia, Fondo de Cultura Económica, México 2002
- MARTIN BARBERO, Jesús "Nuevos mapas culturales de la integración y el desarrollo". En Bernardo Kliksberg y Luciano Tomassini (compiladores): Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2000, p. 337.
- MICHAELSEN, Scout y JOHNSON, David, Teoría de la Frontera. Los límites de la política cultural, Editorial Gedisa, Barcelona, 2003.
- SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002.
- SLOTERDIJK, Peter,, Pre-textos, Valencia, 2001.
- SLOTERDIJK, Peter, Esferas II. Globos. Macroesferología,. Siruela, 2004.
Artículos
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo.
- "Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización" En Eikasia Revista de Filosofía, julio 2006, Oviedo, España. ISSN: 1885-5679
- "Peter Sloterdijk; Microesferas
íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas", en NÓMADAS
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad
Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 193-200.
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf - "Sloterdijk y Canetti; El
detonante iconográfico y operístico de la política de masas", en NÓMADAS
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad
Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214.
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf
[2] MICHAELSEN, S. Y JOHNSON D., Teoría de la Frontera, Los límites de la política cultural.
[3] VASQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización. 2007
[4] SLOTERDIJK, Peter, Esferas II. Globos. Macroesferología,. Siruela, 2004, p. 843.
[5] VASQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización. 2007, p. 3
[6] SLOTERDIJK, Peter, Esferas II. Globos. Macroesferología,. Siruela, 2004. p. 848
[7] GIANINNI, Humberto, La "reflexión" cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia, Editorial Universitaria, 1989, Santiago.
[8] VASQUEZ, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización. 2007, p. 9.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid.
Doctor en Filosofía por la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del
Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de
2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a
dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo
Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Ver:
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf Seminario Peter Sloterdijk - W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
1.- Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Estética y Políticas de Climatización: De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad.
Si hubiera que ampliar las investigaciones de Walter
Benjamin al siglo XX y principios del XXI, sería necesario –según
Sloterdijk–1 además de algunas correcciones en el método– tomar como
punto de partida los modelos arquitectónicos del presente: centros
comerciales, recintos feriales, grandes estadios olímpicos, edificios
corporativos, centros de convenciones y estaciones orbitales2. Los
nuevos trabajos tendrían títulos como grandes úteros para masa
infantilizadas, Estados Uterotopos, etc. Sin duda alguna, los pasajes
encarnaron una sugestiva idea del espacio en los principios del
capitalismo. Consumaron la fusión, que tanto había inspirado a Benjamin,
entre salón y universo en un espacio interior de carácter público; eran
un “templo del capital mercantil”, “voluptuosa calle del comercio”3,
proyección de los bazares de Oriente en el mundo burgués y símbolo de la
metamorfosis de todas las cosas bajo la luz de su venalidad [capacidad
de ser vendido, corrompido -demarcación que establece el dinero entre lo
sacro y lo profano] escenario de una féerie que embruja a los clientes
hasta el final de la visita. Una feria de vanidades – donde el
ceremonial social del lujo no sólo exige su vendibilidad, sino que la
presupone. – del mismo modo como los altos honorarios médicos del
psicoanálisis forman parte del proceso de curación del enfermo, en
cuanto hace digna de crédito su voluntad– . Sin embargo, el Palacio de
Cristal, el de Londres –en 1850-, que primero albergó las Exposiciones
Universales y luego un centro lúdico consagrado a la “educación del
pueblo”, y aún más, el que aparece en un texto de Dostoievsky4 y que
hacía de toda la sociedad un “objeto de exposición” ante sí misma,
apuntaba mucho más allá que la arquitectura de los pasajes; Benjamin lo
cita a menudo, pero lo considera tan sólo como la versión ampliada de un
pasaje. Aquí, su admirable capacidad fisonómica lo abandonó. Porque,
aun cuando el pasaje contribuyera a glorificar y hacer confortable el
capitalismo5 , el Palacio de Cristal –la estructura arquitectónica más
imponente del siglo XIX– apunta ya a un capitalismo integral, en el que
se produce nada menos que la total absorción del mundo exterior en un
interior planificado en su integridad.
Si se acepta la metáfora del “Palacio de Cristal”
como emblema de las ambiciones últimas de la Modernidad, se reconoce sin
esfuerzo alguno la simetría entre el programa capitalista y el
socialista: el socialismo no fue otra cosa que la segunda puesta en
práctica del proyecto de construcción del palacio. Después de su
liquidación, se ha hecho evidente que socialismo y comunismo fueron
estadios en el camino hacia el capitalismo. Ahora se puede decir
abiertamente que el capitalismo es algo más que un modo de producción;
apunta más lejos, como se expresa con la figura de pensamiento "mercado
mundial".Implica el proyecto de transportar todo el contexto vital de
los seres humanos que se hallan en su radio de acción a la inmanencia
del poder de compra.
2.-Los shopping-mall como sistemas autorregulados.
Los shopping-mall son un capítulo de la
tecnologización de la ciudad. En ellos, el mercado ya no recurre a
ningún artificio para ocultar su naturaleza universal. Una misma técnica
se utiliza en la producción escenográfica de mercados idénticos. Por
eso, la tecnología es un factor decisivo: nada puede entregarse al azar o
a las ocurrencias individuales, ni la circulación de las personas, ni
la circulación de las materias , ni el espacio. Si el mercado tuvo su
origen a cielo abierto, y persistió en la calle, las galerías
decimonónicas descubrieron, por primera vez, las ventajas de un
continuum espacial y temporal independizado radicalmente de cualquier
peripecia que perturbe su funcionamiento. El ideal del shopping-mall no
es el pintoresquismo (que el capitalismo reserva para las excursiones
turísticas o los enclaves miserables) sino el confort. La calle nos
recuerda, aunque de manera intermitente, que la intemperie existe y no
todo está bajo control.
Los shopping-malls, en cambio, son un invento que se
separa definitivamente de la temporalidad y la intemperie. Como sistema
autorregulado, el shopping-mall se anticipa a todas las necesidades de
sus visitantes: no existen ni el frío ni el calor, no hay montaje
aleatorio de sonidos mecánicos y naturales, no hay conflicto de estilos
(el shopping-mall destruye los estilos incluso cuando pretende
conservarlos). Sobre todo: no existen las diferencias nacionales. Los
shopping-malls y los resorts turísticos unifican su forma y repiten
escrupulosamente una tipología, que varía sólo en algunos elementos
accesorios. Esto se puede probar en cada una de las piezas ensambladas
en un shopping-mall.
Así , el shopping-mall quiere decirnos que no
renuncia a la naturaleza. No obstante, se separa de ella de manera
completamente nueva y radical. En el shopping-mall respiramos aire
reciclado, las luces son siempre artificiales y jamás se mezclan con la
luz atmosférica, los sonidos del exterior, por decisión arquitectónica,
no deben traspasar las paredes fortificadas del recinto; la ausencia de
ventanas niega toda comunicación con el afuera. Sin embargo, de manera
infantil y con voluntad de producir un efecto de escenografía
“ecológica”, los patios del shopping-mall no pueden prescindir de sus
árboles, los mismos árboles en todo el planeta, indiferentes al desierto
que rodea al shopping-mall, o a la ciudad decimonónica en la que éste
se ha incrustado.
En el shopping-mall, la jardinería no busca el efecto
maravilloso del artificio, ni la inspiración romántica del paisaje
campestre, ni la culminación abstracta de las miniaturas de un jardín
japonés. Lejosde estos ejemplos, su originalidad se apoya en la buscada
incongruencia entre arquitectura y decoración “natural”. En medio de la
polución visual de los carteles, los anuncios y los letreros, los
árboles del shopping-mall están allí para probar que, si un
shopping-mall es el universo bajo su forma de mercado, nada del universo
puede serle ajeno. La tecnología del shopping-mall necesita, para
cumplir adecuadamente sus fines, expulsar cualquier recuerdo del mundo
exterior y convertirse en un espacio abstracto y universal. Sin embargo,
como en la sociedad hipertecnológica prospera una ideología “naturista”
(una especie de ecologismo blando y romántico), se necesita del verde
de los árboles como garantía, precisamente, de que la universalidad
tecnológica no deja nada afuera. Ni siquiera a los árboles que,
embutidos en sus macetas y detenidos en la mitad de su crecimiento, son
una escenografía de ciencia ficción: hierbas verde esmeralda en un
paisaje de silicio o, como escribió Benjamin, la orquídea imposible en
que se ha convertido la realidad.
En concordancia con estas intuiciones
estético-políticas Walter Benjamin elige en sus minuciosas descripciones
precisamente los objetos que ponen de manifiesto el inminente
advenimiento -a través del fetiche de la mercancia y el templo del
escaparate- del capiatlismo integral, esto es, del paisaje urbano
convertido en ideología. Basta leer el índice del libro de Los Pasajes
para notar la descripción de la cultura mercantil ad portas: pasajes,
panoramas, exposiciones universales, interiores, calles, barricadas.
Nadie hasta entonces había pensado a la cultura tan profundamente
sumergida en su medio material y urbano. Este segundo tomo de
Iluminaciones incluye tres ensayos: unos sobre el París del segundo
Imperio, otro sobre algunos temas en Baudelaire y el tercero, el
famosísimo “París, capital del siglo XIX”. Cada uno de estos ensayos
descubre pistas que Benjamin procuró reconducir hacia una convergencia
improbable (en el límite, imposible) en el libro no escrito sobre los
pasajes de París. Cada una de estas pistas es novedosa por varios
motivos: la captación de la dimensión social de la poesía de Baudelaire y
de la dimensión cultural de las transformaciones materiales y urbanas;
el descubrimiento (no existe otra palabra más exacta) de que ciudad y
poesía moderna se implican como producciones simbólicas y se presuponen
como experiencia.
Del Libro de Los Pasajes tenemos únicamente
esbozos preliminares y una colección ordenada de fragmentos y citas. La
edición de los “Apuntes y materiales” fascina quizás por eso mismo: si
estuviera allí el libro terminado, en lugar de los fragmentos, todos los
libros hipotéticos se habrían perdido y sólo estaría ese, realmente
existente. La obra de Benjamin se hubiera cerrado quizá con un magnífico
libro. Hoy queda abierta a las reconstrucciones, atravesada por la
incompletitud, que es precisamente un rasgo compositivo benjaminiano.
La obra es un enigma que, al no haberse resuelto el
libro, deja abiertas muchas vías que el libro terminado hubiera
clausurado definitivamente. En vez de París, capital del siglo XIX, tenemos El taller de Walter Benjamin,que
nos convoca a la arqueología. Pero se trata de una arqueología inversa:
en lugar de reconstruir una totalidad perdida a partir de sus restos,
debemos trabajar sobre las ruinas de un edificio nunca construido.
¿Sería posible aprender algo de la elección de una cita y rearmar un
todo del que se conocen fragmentos dispersos y, a menudo, repetidos?
¿Qué se aprende espiando el momento privado de la escritura, antes de
que ella alcance la etapa de la confrontación pública, aunque no
necesariamente de la edición?
Benjamin nunca pensó que los “Apuntes y materiales”
serían publicados ni que a través de su sistema de citas alguien iba a
reconstruir, como se reconstruye un paisaje antiguo mediante
descripciones y dibujos, su versión de París en el siglo XIX. Benjamin
no pensó que nadie iba iba a redimir las ruinas de su libro, porque
hasta suicidio creyó que ese libro iba finalmente a ser escrito.
Iluminaciones II, por su parte, fue condensado en la figura del flaneur,
ese paseante urbano, consumidor, neurasténico y un poco dandi que, para
Benjamín, sintetizaba una idea: la del anonimato en la ciudad moderna y
en el mercado, espacios, espacios donde se imponen nuevas condiciones
de experiencia. El volumen presenta, sin embargo, no sólo ese retrato de
paseante sino una serie de subjetividades cuyo rasgo común bien podría
ser una frase de Banjamin: “La difuminación de las huellas de cada uno
en la multitud de la gran ciudad”. La sociedad burguesa es captada en el
momento en que se pierde una forma de la vida privada, en el momento en
que se rearman las relaciones entre privado y público, entre mundo de
los objetos y mundo de las mercancías, entre arte original y
reproducción fotográfica, entre tradición y moda.
El hábitat del ser humano no es ya ni la naturaleza
en estado puro ni la casa o el domicilio, sino una organización
intermedia que asegure la calidad urbana de la estancia humana.
Los espacios vitales –entendidos como estancias de
cobijo– cada vez están más amenazadas, baste sólo pensar en los peligros
que comporta el terrorismo no convencional6, de allí que el aire de los
grandes centros urbanos sea acondicionado, filtrado, purificado.
Después de la utilización de gases mortales en atentados en el metro de
Tokio el aire ha perdido su inocencia y se ha transformado en un
elemento amenazador. El aire y el medio ambiente forman parte de la
estrategia militar de allí que el hombre necesite inmunizarse contra
esos peligros. Esto acelera la construcción de esferas protectoras, sean
ellas el espacio aéreo, nuestras ciudades climatizadas o nuestras
oficinas y apartamentos. Nuestro mundo occidental quisiera ser un
inmenso Palacio de Cristal7.
Algo parecido al ya referido Palacio de Cristal de
los británicos, ese invernadero gigante y lujoso construido en Londres
en 1850 para la Exposición Universal. Occidente ha reemplazado el mundo
de los metafísicos por un gran espacio interior organizado por el poder
adquisitivo. El capitalismo liberal encarna la voluntad de excluir el
mundo exterior, de retirarse en un interior absoluto, confortable,
decorado, suficientemente grande como para que no nos sintamos
encerrados. Ese palacio de cristal urbano, con sus calles peatonales,
sus casas con aire acondicionado, parece constituir una respuesta
adecuada a ese deseo. Walter Benjamin ya lo decía en la época de la
Restauración en Francia, cuando hablaba de las galerías comerciales, los
Pasajes y las calles comerciales de París. Para él, construyendo esos
pasajes, el régimen de Napoleón III mostró su verdadera naturaleza
tratando de transformar el mundo interior en una especie de
fantasmagoría: un gran salón abierto donde uno recibe el mundo sin estar
obligado a salir de su casa. Para él, ése era el fantasma burgués de
base: querer disfrutar de la totalidad de los frutos del mundo sin tener
que salir de su casa.
3.- Traumas urbanos. La ciudad y los desastres.
La reflexión acerca del impacto que producen los
influjos inhibitorios y los influjos desinhibitorios en el
funcionamiento de nuestra sociedad presente es desarrollada por
Sloterdijk en su conferencia El Palacio de Cristal, pronunciada en el
marco del debate Traumas urbanos. La ciudad y los desastres, la cual
tuvo lugar en Barcelona, en el año 2004. En esta conferencia, Sloterdijk
establece una articulación entre ambos tipos de influjo y otros temas
que forman parte de la meditación contemporánea como el capitalismo, la
globalización y el terrorismo.
Los traumas urbanos corresponden no sólo a la
destrucción física, sino también a las consecuencias psicológicas de los
desastres.
Sloterdijk sostiene que el terror no es más que el
intento de crear molestias dentro del sistema que puedan afectar al
consumismo (el terrorismo islámico sería un ejemplo de ello). "El
fenómeno de la globalización nos lleva a la generalización del confort y
hacia la idea de un palacio de cristal -concepto utilizado por
Dostoievski para denominar el mundo occidental- que representa la vida
que nos gustaría vivir, aunque mantiene una mirada hacia fuera para
saber quién es su enemigo", asegura el filósofo.
Las ciudades responden de manera distinta a las catástrofes
Existe una nueva forma de terror: el urbicidio. Su
objetivo es aniquilar las ciudades, lo que implica la deshumanización y
la destrucción de los lugares simbólicos. El urbicidio tendría que ser
definido como un crimen de guerra, pero las ciudades tienen la capacidad
de adaptarse y superar la catástrofe.
Existe una larga historia de catástrofes urbanas.
Muchas ciudades han desaparecido a lo largo de la historia. Pero lo que
realmente se desvanece son las formas de vida de esas ciudades, ya que
la vida vuelve después del desastre. Ejemplo de ello es la ciudad de
Jerusalén, a la que, a pesar de las repetidas destrucciones de las que
ha sido víctima, la vida ha vuelto siempre. Aun cuando hay quienes
sostienen que las ciudades están muertas: sólo las vidas de sus
habitantes las hacen existir. La necrópolis es la verdadera ciudad ya
que "la ciudad siempre ha estado muerta y ha sido construida por los
muertos".
Las ciudades se enfrentan de distintas maneras a su
reconstrucción después de las catástrofes. Algunas están obsesionadas
con su memoria (en Italia, por ejemplo) y necesitan recordar lo que era
esa ciudad. La mejor manera de recordar las cosas es a través de
rituales. El ritual es la memoria que sobrevive.
4. Densidad en el Mundo Interior del Capital: Para una Teoría filosófica de la Globalización.
Sloterdijk utiliza el concepto de “densidad” para
definir el estado esencial que caracteriza la convivencia en el mundo
globalizado.
El rasgo distintivo de la globalidad establecida es
la situación de proximidad forzosa con todo tipo de elementos. Creemos
que lo más adecuado es designarla con el término topológico «densidad».
Este término designa el grado de presión para la coexistencia entre un
número indefinidamente grande de partículas y centros de acción.
Mediante el concepto de densidad, se puede superar el romanticismo de la
cercanía con el que los moralistas modernos han querido explicar la
abertura del sujeto hacia el Otro8.
En El palacio de cristal Sloterdijk desarrolla una
metáfora que permite describir el estado actual de la evolución
económica y social, especialmente en los países desarrollados de
Occidente, cuestión que profundizará en el reciente “En El Mundo
Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la Globalización”.
El mundo que él denomina capitalismo integral, donde el espacio exterior
es absorbido y extrapolado hacia un espacio interior completamente
delineado y esquematizado. Este palacio de cristal desempeña el rol de
cápsula que separa y protege a sus miembros de las amenazas del mundo
exterior; en él, los consumidores pueden acceder a distintos tipos de
productos provenientes de todas partes del globo sin tener que abandonar
su burbuja de privilegio.
La existencia en comunidad, al interior del Palacio
de cristal, acontece bajo la forma de la densidad. La globalización
impone un grado enorme de cercanía, tanto material como virtual, entre
los mismos consumidores y entre éstos y los artículos de consumo. Basta
pensar lo que ocurre en los centros comerciales, espacios gigantescos
atiborrados de tiendas y de potenciales compradores, que ofrecen
infinidad de productos comerciales destinados al consumo masivo de las
multitudes, o lo que sucede con Internet, a través de esta red global
los seres humanos trascienden los límites impuestos por las distancias
físicas y pueden comunicarse entre sí desde cualquier lugar del orbe,
además las personas tienen la posibilidad de realizar toda clase de
transacciones económicas sin siquiera desplazarse de su computador.
Desde el punto de vista de Sloterdijk, el fenómeno de
la densidad conduce a la primacía social de la inhibición sobre la
desinhibición.
A causa de la densidad, la inhibición se transforma
en nuestra segunda naturaleza. Allí donde se manifiesta, la agresión
unilateral adopta la apariencia de una utopía que ya no se corresponde
con ninguna praxis. La libertad para actuar obra entonces como un motivo
de cuento de hadas procedente de la época en que la agresión aún
prestaba algún servicio9.
La excesiva cercanía entre los miembros del palacio
de cristal, que se expresa a través de un exorbitante nivel de densidad,
tiene como consecuencias más relevantes, para el análisis que realiza
Sloterdijk, la declinación de los dictados unilaterales, y la
constitución hipercomunicativa de la sociedad, ambos acontecimientos
confluyen para la determinación de la primacía de la inhibición.
En épocas anteriores y bajo distintas formas de
organización social, los habitantes menos afortunados de una determinada
comunidad debían realizar un arduo esfuerzo por satisfacer sus
necesidades básicas, mientras otros, pertenecientes a clases dominantes,
accedían con relativa facilidad a todo tipo de lujos. Este orden social
desembocó frecuentemente en la competencia entre los miembros de un
mismo estrato social, y en la lucha de las clases inferiores por obtener
mejoras en su calidad de vida.
5.- Densidad y problemas migratorios en el Palacio de Cristal.
En la actualidad, el estadio de desarrollo que ofrece
el palacio de cristal permite una considerable disminución de los
inconvenientes propios de sistemas sociales más primitivos. Existen
programas de protección social que permiten complacer las necesidades
básicas de la mayoría de la población y la brecha económica entre los
estratos sociales es menor que en sociedades menos desarrolladas.
Los habitantes contemporáneos del Palacio de Cristal
llevan a cabo una vida marcada por el bienestar social, esto influye en
el modo en que se interrelacionan, ya no se consideran unos a otros
competidores en la batalla por la supervivencia, ni tampoco existen
acentuados antagonismos entre las clases sociales que puedan dar pie a
revoluciones o golpes de estado, manifestaciones unilaterales de la
agresión.
La elevada densidad garantiza la resistencia
permanente del entorno contra la expansión unilateral, una resistencia
que desde el punto de vista cognitivo se puede calificar como entorno
estimulante para los procesos de aprendizaje, puesto que los actores
suficientemente fuertes en medios densos se hacen unos a otros
inteligentes, cooperativos y amistosos (y, como es natural, también se
trivializan entre sí). Esto es así porque se interponen efectivamente el
uno en el camino del otro, y han aprendido a equilibrar intereses
opuestos. Al cooperar tan sólo con las miras puestas en el reparto de
beneficios, dan por supuesto que las reglas de juego de la reciprocidad
también son evidentes para los demás. Es lo que Rorty llamaría
“compartir una esperanza egoísta común”
Si bien la coexistencia en el Palacio de Cristal se
desarrolla principalmente bajo las normas generales de la cordialidad y
la empatía, esto no implica la ausencia de problemas de convivencia de
los que hemos sido testigos – durante las últimas 3 décadas– en el
escenario político internacional.
Actualmente existe un conflicto de carácter étnico en
muchos de los países desarrollados. Una cantidad elevada de
inmigrantes, provenientes principalmente de África, Medio-Oriente y
América Latina, tanto legales como ilegales, ingresa diariamente a
Europa y Estados Unidos. Esto produce serias alteraciones en el orden
social. Una parte de la población residente no ve con buenos ojos la
llegada de extranjeros, lo consideran una invasión al Palacio de
cristal. Los ciudadanos de menos recursos afrontan este hecho con mayor
malestar, en tanto son los principales afectados, ya que los inmigrantes
constituyen una mano de obra más económica que compite con ellos en
forma ventajosa, en la carrera por conseguir empleos de baja
calificación.
Adicionalmente, este problema étnico produce otro
tipo de repercusiones. El incremento progresivo de extranjeros provoca
que éstos vayan adquiriendo mayor poder e influencia en la construcción
de la sociedad. Los extranjeros introducen sus costumbres y su religión
en el contexto general, modificando – a través de procesos de
hibridación- el panorama cultural de cada país.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
COLUMNISTA DE REVISTAS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES, entre las que se cuentan:
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.
MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381
EIKASIA REVISTADEFILOSOFIA, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST
| E-mail: adolfovrocca@gmail.comA PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.
MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381
EIKASIA REVISTADEFILOSOFIA, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST
Notas:
1
SLOTERDIJK, Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia pronunciada en el
marco del debate “Traumas urbanos; La ciudad y los desastres”, Centro
de Cultura Contemporánea de Barcelona, CCCB. 2004.
2 SLOTERDIJK, Peter, Esferas III: Espumas, cap. 1, sección A, pp. 317-337.3 Benjamin, Walter, Gesammelte Schriften, Suhrkamp, Frankfurt 1989, vol. 1, pp. 86 y 93.
4
Los ecos literarios de la estancia de Dostoievsky en Londres se
encuentran en su suplemento literario de viajes “Anotaciones de invierno
sobre impresiones de verano», 1863, un texto en el que el autor se
burla, entre otras cosas, de los «sargentos primeros de la civilización»
de Occidente, de los “progresistas de invernadero”, y expresa su
angustia acerca del triunfalismo baálico del palacio de la Exposición
Universal. Dostoievsky reconoce ya en la burguesía francesa la
equiparación europea occidental y posthistórica entre seres humanos y
poder adquisitivo: “La posesión de dinero [es] la más elevada virtud y
deber del ser humano”.
5
Acerca del motivo del “capitalismo confortable”, cfr. CLAESSENS, Dieter
y CLAESSENS, Karin, Kapitalismus als Kultur: Entstehung und Grundlagen
der bürgerlichen Gesellschaft, Suhrkamp, Frankfurt 1979.
6
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire,
atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad", En NÓMADAS, Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de
Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
7
Pero, aquí cabe preguntarse qué sucederá después de este gran
invernadero. Porque la vida climatizada al interior del gran palacio de
cristal está basada en una tecnología que no es sustentable, dado que
requiere de las actuales energías fósiles. En la historia de la
humanidad, el fosilismo habrá sido un episodio de apenas unos 300 años.
Tenemos energías fósiles aún por 50, 100 años como máximo. En todo caso,
nuestro placer ya no es el mismo: ha sido prácticamente demolido,
porque las energías fósiles son sólo agradables cuando son baratas, y
esa época se terminó para siempre. No volverá nunca más. Cuando todo se
vuelve caro, no hay más confort, porque la democratización del lujo es
imposible. Los regalos de la naturaleza se terminan allí. Ahora los
hombres se preguntan cómo se pueden reemplazar esos regalos. La verdad
es que el hombre detesta el trabajo. Los hombres simulan trabajar, pero
trabajando sueñan con un regalo, con un tesoro que buscan en forma
permanente. El trabajo es sólo una suerte de intermezzo que se
acepta en espera del gran regalo. Ahora, ante el fin de las energías
fósiles, el trabajo regresa como una carga insoportable.
Por lo pronto tenemos una opción,
la posibilidad de implementar un gran giro hacia una tecnología que sea
al mismo tiempo barata, compatible con las exigencias de la democracia
y, sobre todo, abordable para los países que hoy están en la periferia.
Esos pueblos aprovecharán la situación cuando las nuevas tecnologías
solares estén disponibles a precios razonables. Esos nuevos recursos
permitirán una estructura de civilización completamente diferente.
8 SLOTERDIJK, Peter, El Palacio de Cristal, Barcelona, 2004.
9 SLOTERDIJK, Peter, El palacio de cristal, Barcelona, 2004.
BIBLIOGRAFÍA:
-
SLOTERDIJK, Peter, El palacio de cristal, Barcelona, 2004.
-
BENJAMIN, Walter, Libro de los Pasajes, Ediciones Akal, Madrid, 2005.
-
SARLO, Beatriz, Siete ensayos sobre Walter Benjamin, Editorial FCE., México, D.F., 2007.
-
BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes, Editorial Visor, , Madrid, 199
-
INZAURRALDE, Gabriel, “La ciudad violenta y su memoria”, tesis doctoral defendida el 11 de septiembre de 2007, Universidad de Leiden, Países Bajos. <https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/1887/12307/2/Thesis.pdf)>
Artículos Relacionados:
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 - 2008, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk",
En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17,
2008 - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de
Buenos Aires, Argentina, pp, 122 - 130
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf
Ver: Seminario Peter Sloterdijk - W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura - PUCVhttp://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana"
En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1
pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
- Artículo "La arquitectura de la memoria: Espacio e identidad"
pp.163 – 176 Revista Cuadernos de Filosofía - Nº 22 - 2004 [Publicación
anual]. Universidad de Concepción – Chile. ISSN 0716-9884
y En A Parte Rei Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid Nº 37 - 2005
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page47.html
y En A Parte Rei Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid Nº 37 - 2005
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page47.html
- Artículo "La Invención de Morel; Defensa para sobrevivientes" Revista Almiar Margen Cero (Madrid; España) / Nº 29 / agosto-septiembre 2006
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/bioy_morel.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/bioy_morel.htm
- Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas", En Enfocarte Nº 30, 2006, http://www.enfocarte.com/6.30/vasquezrocca.html
- Artículo "Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas",
en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp.
193-200
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf
- Artículo "La política como arte; 'belleza' convulsiva y proyecto nacionalsocialista", en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 - mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
http://revista.escaner.cl/node/149
- Artículo "El vértigo de la sobremodernidad; "no lugares", espacios públicos y figuras del anonimato", en DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE, UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE, FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE
, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº10, 2007.
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/10_vertigo_delasobremodernidad.htm
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/10_vertigo_delasobremodernidad.pdf
, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº10, 2007.
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/10_vertigo_delasobremodernidad.htm
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/10_vertigo_delasobremodernidad.pdf
- Artículo "Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas.", En , Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 84-92).
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca138.pdf
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca138.pdf
- "Peter Sloterdijk, Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana.", En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, CÓRDOBA, ARGENTINA, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 93 -100).
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca140.pdf
- Artículo "Sloterdijk 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo", En
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html
- Artículo "Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización", en Revista OPINATIO, Barcelona.
http://usuarios.iponet.es/ddt/esferas.htm
- Vásquez Rocca, Adolfo, "El vértigo de la Sobremodernidad; Turismo Etnográfico y Ciudades del Anonimato" Revista de Humanidades: TECNOLÓGICO DE MONTERREY Nº 22 (2007, primavera): Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 211-223
http://oai.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208&iCveNum=7148
http://hispanismo.cervantes.es/revista.asp?DOCN=2401
http://oai.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208&iCveNum=7148
http://hispanismo.cervantes.es/revista.asp?DOCN=2401
-
Artículo "Joseph Beuys 'Cada hombre, un artista'; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería"
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre de 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
Artículo "Joseph Beuys 'Cada hombre, un artista'; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería"
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre de 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
- Artículo "Ilya Kabakov; Arte de la instalación, conceptualismo ruso y el Palacio de los proyectos", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/598
- Artículo "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599
"Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana"
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.
"Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana"
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.
- Artículo "Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk", en ENFOCARTE Nº 33, Revista de Arte Patrocinada por la Secretaría de Cultura | Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html
- Vásquez Rocca, Adolfo, "El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?", En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk",
En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17,
2008 - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de
Buenos Aires, Argentina, pp, 122 - 130
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf Artículos sobre PETER SLOTERDIJK
Artículos relacionados:
- Seminario Sloterdijk - Nietzsche - Postgrado Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
- Seminario 'Peter Sloterdijk, un pensador Estético' - Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Postgrado, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos " Dr. Adolfo Vásquez Rocca, PUCV - UCM, En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
- Filosofía y Mundo sincrónico; Post-humanismo, Globalización y Macroesferología en Sloterdijk Lic. Liliana Vásquez Rocca, PUCV, En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina.
- Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad - Adolfo Vásquez Rocca | En Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, Nº 17 - 2007-2008. 1º (Vesiòn ampliada del Artìculo publicado en A Parte Rei, Nº 53.) http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
- Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica - Adolfo Vásquez Rocca | En Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, Nº 17 - 2007-2008. 1º http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
- Sloterdijk y Rosenzweig; El estético despliegue del sí-mismo - José Luiz Bueno
En Psikeba Nº 6 - 2007 http://www.psikeba.com.ar/articulos/JB_Sloterdijk_y_Rosenzweig.htm
- El palacio de cristal ; Peter Sloterdijk - En Zoología Política
- Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad. Adolfo Vásquez Rocca | En A Parte Rei, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, Madrid, 2007 http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
- Sloterdijk; De la ontología de las distancias al surgimiento del ‘provincianismo global’ - Liliana Vásquez Rocca
- As influências gnósticas de Peter Sloterdijk - Lic. José Luiz Bueno - Universidade de São Paulo, Brasil
En Revista Observaciones Filosòficas Nº 5 - 2007 http://www.observacionesfilosoficas.net/asinfluencias.html
- Peter Sloterdijk, El Pensador en Escena; 'Das Philosophische Quartett' - Adolfo Vásquez Rocca
- Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad - Adolfo Vásquez Rocca. En Revista Observaciones Filosóficas
- El arte se repliega en sí mismo - Peter Sloterdijk
- La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; Sloterdijk y el pesimismo metodológico - Adolfo Vásquez Rocca. En Luke, Revista de Arte y Literatura Contemporánea, N º 86, junio, 2007, España.
- Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana - Adolfo Vásquez Rocca. En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | En Prensa
- Peter Sloterdijk; miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de 'Das Philosophische Quartett' - Adolfo Vásquez Rocca. En Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 96, Santiago
- Patria y globalización; Notas sobre un recipiente hecho pedazos - Peter Sloterdijk
- Reglas para el Parque Humano. Una respuesta a la "Carta sobre el Humanismo" - Peter Sloterdijk
- Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk; El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos - Adolfo Vásquez Rocca
- De la escuela cínica al cinismo contemporáneo de Sloterdijk - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk: 'Extrañamiento del mundo'. Abstinencia, drogas y ritual - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk; la música de las esferas y la era antropotécnica - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk ¿dónde estamos, cuando escuchamos música? - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk; El Desprecio de las Masas, consideraciones en torno al poder - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y políticas de climatización - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk y la metafórica de la navegación - Pablo Gutiérrez Echegoyen
- Sloterdijk y la ontogénesis del ser humano; la planta y el animal que hay en nosotros - Dra. Carolina Villagrán M. En Revista Observaciones Filosóficas
- Solterdijk; organicidad metafórica, modelos de comunicación y crítica del psicoanálisis fundacional - Lic Carlos Reyes González. En Revista Observaciones Filosóficas
- Peter Sloterjijk, la escucha de sí y el olvido del Ser desde todos los altavoces - Adolfo Vásquez Rocca
- Adolfo Vásquez Rocca, Artículo "Peter Sloterdijk: la música de las Esferas y el olvido del ser desde todos los altavoces" En Revista CuadrantePhi, Publicación de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia, Nº15 junio a diciembre de 2007.
- Adolfo Vásquez Rocca, Artículo "Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos" En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
- Artículo "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599
"Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana"
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México
- Artículo "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 |
pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
- Vásquez Rocca, Adolfo, Artículo "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 |
pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
- Vásquez Rocca, Adolfo, "El Palacio de Cristal: Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; De los 'pasajes' a los invernaderos de la posmodernidad", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 104 - mayo, 2008 http://revista.escaner.cl/node/742
- "De domesticados y domesticadores". (El post-humanismo de Peter Sloterdijk)
María José Cisneros Torres, En Psikeba, Nº 7, 2008
- Alcances Antropológicos del anunció de "la muerte de Dios" en Nietzsche, Heidegger y Sloterdijk
Lic. Isaac Moctezuma Perea - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEn Revista Observaciones Filosóficas Nº 6, 2008
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter
Sloterdijk: La Constitución Hipercomunicativa del Espacio Social; La
Jauría del Espectáculo y El Mundo Interior del Capital"
En KONFINES © - Voces ante el tercer milenio - Buenos Aires, 2008
http://www.konfines.com.ar/notas/autores-contemporaneos/Peter-Sloterdijk-La-Constitucion-Hipercomunicativa-del-Espacio-Social.htm
"WALTER BENJAMIN" Y "PETER SLOTERDIJK"; DE LOS 'PASAJES' AL 'PALACIO DE CRISTAL' Por Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
Ver: Seminario Peter Sloterdijk - W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura - PUCV
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
Adolfo Vásquez Rocca| E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 17:55 0 comentarios Etiquetas: Adolfo Vasquez Rocca, Adolfo Vasquez Rocca Ph. D, Antropología, Arquitectura, Arte, Dr. Adolfo Vasquez Rocca, Estética, Filosofía, Filosofía Contemporánea, Política, SloterdijkLOS SHOPPING-MALL: TEMPLOS DEL CAPITALISMO E INVERNADEROS DE LA POSMODERNIDAD Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Tlf. (56) 32 - 233347X | E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Etiquetas: Arte Galería Diseño Reflexión Filosofía Antropología Sociedad Cultura Psicología Adolfo Vasquez Rocca Estética Literatura Educación Política Arquitectura Moda adolfovasquezrocca Sociología Actualidad Ciudad Economía
Publicidad por Bligoo.com
Sitios que enlazan este artículo:
-
http://adolfovrocca.bligoo.com/ hace 7 meses
-
http://adolfovrocca.bligoo.com/ hace 7 meses
-
http://palabrasdiversas.bligoo.com.mx/ hace 7 meses
-
http://fusiondelasartes.bligoo.com/ hace 7 meses
-
http://letrasdelmal.bligoo.com/ hace 7 meses
-
http://miscreaciones.bligoo.com/ hace 7 meses
-
http://esferas.bligoo.com/ hace 7 meses
-
http://cronopiosyamigos.bligoo.com/ hace 7 meses
Adolfo Vásquez Rocca
LOS SHOPPING-MALL
Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Estética y Políticas de Climatización: De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad.
LOS SHOPPING-MALL: TEMPLOS DEL CAPITALISMO TARDÍO O SLOTERDIJK: LA ESFERA, EL MOL Y LA CIUDAD POSMODERNA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. _ 2008 UNAB
Adolfo Vásquez Rocca
| E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Etiquetas: Filosofía Contemporánea Arte Peter Sloterdijk Psicoanálisis Diseño Victoria Chalot Filosofía Antropología Posmodernidad Globalización Postmodernidad Deconstrucción Psicología Estética Literatura Arquitectura Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
¿Por qué aparece este aviso?
Diseño Moda y Arquitectura por Adolfo Vásquez Rocca
Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 16/12/2011 a las 01:30 AM
ESCUELA: Arquitectura y Diseño
The Architecture School
Yale School of Architecture
University of Virginia School of Architecture
Academy of Art University
Department of The History of Art and Architecture
Graduate Students in History of Art and Architecture,Art, Architecture & Design - College of Arts
Student Fine Arts & Architecture
Faculty of Arts
College of Art & Architecture
Arte Conceptual Filosofía y Teoría del Arte por Adolfo Vásquez Rocca
EL PARAISO NEOLIBERAL O LA ESTETICA DEL SHOPINNG - MALL
SLOTERDIJK: EL MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL O LOS SHOPPING-MALL: TEMPLOS DEL CAPITALISMO TARDÍO By_ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Universidad Complutense de Madrid
Ver: Seminario Peter Sloterdijk - W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura - PUCVStudent Fine Arts & Architecture
SLOTERDIJK: EL MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL O LOS SHOPPING-MALL: TEMPLOS DEL CAPITALISMO TARDÍO By_ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
W. BENJAMIN; LOS SHOPPING-MALL COMO TEMPLOS DEL CAPITALISMO CONFORTABLE Por Adolfo Vásquez Rocca
Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 16/12/2011 a las 01:45 AM
LOS SHOPPING-MALL: TEMPLOS DEL CAPITALISMO TARDÍO
| E-mail: adolfovrocca@gmail.comEL PARAISO NEOLIBERAL O LA ESTETICA DEL SHOPINNG - MALL
Referencia - Artículo relacionado:
Santiago, la Ciudad de la Simulación:
El Mercado Capitalista como generador de Arquitectura Hiper-real.
El Mercado Capitalista como generador de Arquitectura Hiper-real.
W. BENJAMIN; LOS SHOPPING-MALL COMO TEMPLOS DEL CAPITALISMO CONFORTABLE Por Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
adolfovrocca@gmail.com
Compártelo ·
- http://adolfovrocca.bligoo.com/ hace 4 meses
- http://aulavisual.comunidadviable.cl/ hace 4 meses
- http://palabrasdiversas.bligoo.com.mx/ hace 4 meses
- http://fusiondelasartes.bligoo.com/ hace 4 meses
- http://letrasdelmal.bligoo.com/ hace 4 meses
- http://miscreaciones.bligoo.com/ hace 4 meses
- http://www.atinachile.cl/ hace 4 meses
- http://esferas.bligoo.com/ hace 4 meses
- http://aulavisual.comunidadviable.cl/ hace 4 meses
- http://cronopiosyamigos.bligoo.com/ hace 4 meses
- http://adolfovrocca.bligoo.com/ hace 4 meses
Baudrillard
W. BENJAMIN; LOS SHOPPING-MALL COMO TEMPLOS DEL CAPITALISMO CONFORTABLE Por Adolfo Vásquez Rocca
Aspectos mitológicos y nemotecnia del consumo; la acumulación y el derroche Por Adolfo Vásquez Rocca
Aspectos “mitológicos” y nemotecnia del consumo; la acumulación y el derroche
W. BENJAMIN; LOS SHOPPING-MALL COMO TEMPLOS DEL CAPITALISMO CONFORTABLE Por Adolfo Vásquez Rocca
Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos
Por Adolfo Vásquez Rocca
Referencia:http://www.margencero.com/articulos/articulos3/baudrillard.htm
Victoria Chalot
http://www.revistadefilosofia.com/94.pdf
adolfovrocca@gmail.com
W. Benjamin Psicopolítica, de las 'Memorias del Subsuelo'
PANORAMA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y POSMODERNA Por Adolfo Vásquez Rocca _ PHILOSOPHER'S INDEX
Revista Observaciones Filosóficas: Filosofía Contemporánea
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2009 - 2010 - Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM - UNAB - Proyecto de Investigación: “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”. Dirección General de Investigación y Desarrollo, (VRID) – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello 2011 - 2012 - Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM - UNAB - Proyecto de Investigación: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”. Dirección General de Investigación y Desarrollo, (VRID) – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés BelloCarta al Profesor Dr. Adolfo Vásquez RoccaProf. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA y sus alumnos embriagados de arte en su examen final: Así lo hicimos, así comencé, así comenzamos partiendo de cero y llenos de ideas y ambigüedades, estudiando y trabajando, con pincel en mano y pluma y grabadoras portátiles a través de las décadas, siempre en la ultima generación porque el registro es y será gigantesco. Ya todo está listo, esto haremos juntos cada quien con sus doce tareas del inicio y la centena de sus sueños. Pero hoy en vísperas de la semana final de los últimos ensayos, recopilaremos verdades y detalles faltantes. Las debilidades usaremos como punto de partida y de humor negro. Animo mis creadores ustedes son la luz del futuro, los dueños del mundo, me voy de tres viajes y ya vuelvo, todo queda en sus manos. Ya están listos, tengo fé en que esto es así, de ustedes queda el resto. Hoy parto, ya está todo en el aeropuerto y mucho más está a destino. Por vídeo conferencia nos veremos.. Que dicha entrever la nueva escuela y los maestros de antes y hoy.Su Alumna
Adolfo Vásquez Rocca PH. D. Filosofía Contemporanea: Peter Sloterdijk
-----------------
CURSO DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca
LOS 'PASAJES' DE WALTER BENJAMIN: LOS SHOPPING-MALL; TEMPLOS DEL CAPITALISMO TARDÍO _ POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
adolfovrocca@gmail.com