ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - INVESTIGACIÓN DOCTORAL
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
RESUMEN:
En
la obra de William Burroughs el sujeto se encuentra manipulado y
transformado por los procesos de contagio. El lenguaje es un virus que
se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana,
dando cuenta de su intoxicada naturaleza. Los textos de Burroughs
proliferan sin principio ni fin como una plaga, se reproducen y alargan
en sentidos imprevisibles, son el producto de una hibridación de muy
diversos registros que no tienen nada que ver con una evolución
literaria tradicional, sus diferentes elementos ignoran la progresión de
la narración y aparecen a la deriva desestructurando las novelas de su
marco temporal, de su coexistencia espacial, de su significado, y
posibilitando que sea el lector quien acabe por estructurarlas según sus
propios deseos. Ante esta situación vírica que Burroughs considera que
impregna la existencia, el escritor entiende que nuestro fin es el
caos.El caos como un espacio mítico donde reina lo híbrido, la fusión de
lo contradictorio, el doble monstruoso. La función del caos en la
escritura será una fascinación por los residuos, por el flujo verbal que
nos lleva al hundimiento y a la perdida, por el retorno al silencio.
La aspiración será “Encontrar un lenguaje endémico, caótico, que sea un
lenguaje del cuerpo, que se convierta entonces en el fin reconocido de
la escritura” LEER Selección de Artículos Adolfo Vásquez Rocca D.Phil sobre Filosofía y Arte
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LEER Selección de Artículos Adolfo Vásquez Rocca D.Phil sobre Filosofía y Arte WILLIAM
BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA
REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ERRANCIANº 9 - 2014
ERRANCIANº 9 - 2014
EL SUJETO DE LAS ADICCIONES
ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014, Monográfico –Elsujeto de las adicciones–, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
- Vásquez Rocca, Adolfo, “William
S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura
Replicante: Del virus del Lenguaje a la Psicotopografía del Texto”,
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014, Monográfico –El
sujeto de las adicciones–, Revista de Psicoanálisis, Universidad
Nacional Autónoma de México UNAM.
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “WILLIAM
S. BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA
REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO”,
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014, Monográfico –El
sujeto de las adicciones–, Revista de Psicoanálisis, Universidad
Nacional Autónoma de México UNAM.
ERRANCIA NÚMERO NUEVE
EL SUJETO DE LAS ADICCIONES
AcademiaEdu
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
"Emitirnopuedesernuncamasqueunmedioparaemitirmás,comolaDroga.Trateusteddeutilizarladrogacomomedioparaotracosa(...)Alemisornolegustalacharla.Elemisornoesunserhumano(...)EselVirusHumano."
W. S. Burroughs
Desperté
de la Enfermedad a los cuarenta y cinco años, sereno, cuerdo y en
bastante buen estado de salud, a no ser por un hígado algo resentido y
ese aspecto de llevar la carne de prestado que tienen todos los que
sobreviven a la Enfermedad... La mayoría de esos supervivientes no
recuerdan su delirio con detalle. Al parecer, yo tomé notas detalladas
sobre la Enfermedad y el delirio.
W. S. Burroughs
La
droga es el producto ideal... la mercancía definitiva. No hace falta
literatura para vender. El cliente se arrastrará por una alcantarilla
para suplicar que le vendan... El comerciante de droga no vende su
producto al consumidor, vende el consumidor a su producto. No mejora ni
simplifica su mercancía. Degrada y simplifica al cliente. Paga a sus
empleados en droga.
W. S. Burroughs
La
droga produce una fórmula básica de virus “maligno”: El álgebra de la
necesidad. El rostro del «mal» es siempre el rostro de la necesidad
total. El drogadicto es un hombre con una necesidad absoluta de droga. A
partir de cierta frecuencia, la necesidad no conoce límite ni control
alguno. Con palabras de necesidad total: «¿Estás dispuesto?» Sí, lo
estás. Estás dispuesto a mentir, engañar, denunciar a tus amigos, robar,
hacer lo que sea para satisfacer esa necesidad total. Porque estarás
en un estado de enfermedad total, de posesión total, imposibilitado
para hacer cualquier otra cosa. Los drogadictos son enfermos que no
pueden actuar más que como actúan. Un perro rabioso no puede sino
morder. Adoptar una actitud puritana no conduce a nada, salvo que se
pretenda mantener el virus en funcionamiento.
W. S. Burroughs
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
AcademiaEdu
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1.- Lametáforaviral.
La o La obra de William Burroughs
es un informe sobre sus viajes a un mundo psicodélico y mutante, donde
la condición del hombre está definida por sus adicciones (tanto al
poder como a las drogas) y donde nuestra especie está en proceso de
mutación hacía otra forma poshumana.
William
S. Burroughs fue un sobreviviente. Paranoico y genial. Novelista,
drogadicto e ícono cool. Aunque también su figura ostenta otras
etiquetas: la de padre del punk, la de homosexual, la de pintor, la de
ensayista, la de amante de las armas, la de autor postmodernista, la de
figura primaria de la generación Beat, entre unas cuantas más, como
místico, teórico de los medios, gurú de la ciencia ficción, etc.
Cualquiera de ellas puede funcionar bien como una puerta de entrada a su
mundo.
EnenlaobradeWilliamBurroughselsujetoseencuentramanipuladoytransformadoporlosprocesosdecontagio.Ellenguajeesunvirusquesereproducecongranfacilidadycondicionacualquieractividadhumana,dandocuentadesuintoxicadanaturaleza.LostextosdeBurroughsproliferansinprincipionifincomounaplaga,sereproducenyalarganensentidosimprevisibles,sonelproductodeunahibridacióndemuydiversosregistrosquenotienennadaqueverconunaevoluciónliterariatradicional,susdiferenteselementosignoranlaprogresióndelanarraciónyaparecenaladerivadesestructurandolasnovelasdesumarcotemporal,desucoexistenciaespacial,desusignificado,yposibilitandoqueseaellectorquienacabeporestructurarlassegúnsuspropiosdeseos.
Enelcontextodeestaescrituralaberínticaenlaquecorremoselriesgodelextravíodelautorperdidoeneltextooporlosconstantesyexpansivoscomentarios,estamosantelaideadeltextocomotejidoenperpetuourdimiento,comountejidoquesehace,setrabaasímismoydeshacealsujetoensutextura:unaarañatalquesedisolveríaellamismaenlassecrecionesconstructivasdesutela.AsíWilliamBurroughsvieneaserelprecursordeladeriva,enelsentidositudedériveyenladefinicióndeLyotarddedriftwork.
ApartirdelostextosdeBurroughsesposiblepreverunageografíaenteramentenueva,unaespeciedemapadeperegrinacionesenelqueloslugaressagradossehanreemplazadoconexperienciasdromo-literarias:unaverdaderacienciadelapsicotopografía.
2.- Parásitos, lectura deconstructiva e historias de amor triste
Vivimos
un momento no sólo sospechoso sino también generador de otras tantas
incertidumbres, como las que recaen sobre los procesos significativos.
El escepticismo postmoderno, descree radicalmente ya no –como es obvio–
de la verdad, sino de la posibilidad de interpretaciones validas o más
bien validadas de acuerdo a un criterio externo o distinto a la
ficcionalización de los relatos,1lecturas
intencionadas y maliciosas de los textos o –como bien dirá Derrida–
ante sobreinterpretaciones, recuérdese que –“una buena traducción debe
ser abusiva”.2Las
sospechas a este respecto son razonables, si se tiene en cuenta que la
cultura actúa como una cadena de textos que por una parte se instruyen
mutuamente y, por otra, están en desplazamiento constante.3
La estrategia de desplazar, diferir, des-estructurar, diseminar, sonpropias de una lectura deconstructiva, una lectura –en apariencia– parasitaria.La
lectura deconstructiva de una obra dada sería simple y llanamente un
parásito de la lectura obvia o unívoca. Como en el caso de una cita de
una cita como ejemplo del tipo de cadena que pretendemos auscultar aquí.
¿Es la cita un parásito intruso dentro del cuerpo del texto principal,
o es el texto interpretativo el parásito que rodea y estrangula a la
cita, su anfitrión? El anfitrión alimenta al parásito y hace posible su
vida pero, al mismo tiempo, es aniquilado por él tal como se acostumbra
decir que la crítica mata a la literatura.4
1A
modo de esbozo de una teoría literaria –de la creación de entidades
ficcionales, mundos y tramas dentro del texto– podemos caracterizar la
naturaleza del relato de ficción como un mundo posible ceñido a las
normas constitutivas de la lógica modal. Este modelo ofrecerá las
respuestas a problemas como la relación entre el mundo real y el
dominio semántico del texto de ficción, o la posibilidad de hacer
declaraciones sobre la función de verdad en los universos de la
ficción.
2DERRIDA, Jacques, La deconstrucción en las fronteras de la Filosofía: La retirada de la metáfora, Editorial Paidós, Barcelona, 1989.
3VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Postmodernidad y sobreinterpretación. Lecturas paranoicas y métodos obsesivos de interpretación; En NÓMADAS. 11 | Enero-Junio.2005. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca1.htm
4 MILLER, J. Hillis, "El crítico como huésped", en Deconstrucción y crítica, Siglo XXI editores, México, 2003, p. 211 – 212
LEER Selección de Artículos Adolfo Vásquez Rocca D.Phil sobre Filosofía y Arte
1 Especie de “muerte celular programada”, un “suicidio” genéticamente determinado.
Vásquez Rocca, Adolfo,“William
S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura
Replicante: Del virus del Lenguaje a la Psicotopografía del Texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
Dr. AdolfoVásquezRocca
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid
Doctor
en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y
Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Escuela de Psicología
de la UNAB. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de
'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
UNAM. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de Errancia,
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad
Nacional Autónoma de México. – Director de Revista Observaciones
Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. –Profesor Asociado al Grupo
Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.
Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador
de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés
Bello. –Investigador Asociado de la Escuela Matríztica de Santiago
–dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo
Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Ha publicado el
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de
climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución
Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a
la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa |
Lisbon Architecture Triennale 2011.Profesor de Postgrado, Magister en
Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor
2014
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo
y Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado
por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de
Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional
de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
Contacto
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Domicilio
Valparaíso, Chile
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Doctor en Filosofía
por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención
Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria– Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.- 2014
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria– Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.- 2014
Publicaciones
- Ver todas las publicaciones →
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica
paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del
lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y
W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013
(I), pp. 100 - 130.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
Libros
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.:
978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK: NEUROGLOBALIZACIÓN, ESTRESORES Y PRÁCTICAS PSICO-INMUNOLÓGICAS",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 -
2013 (I), pp. 427 - 457http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk:
La Comuna Exhalada, hacia una Filosofía de la levedad. La Escena
Originaria de la tradición judeocristiana: La creación del hombre”, En Espiral Nº 44 - 2013, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
De la voluntad de ficción a la voluntad de poder; Aproximación
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, Septiembre, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/09/04/nietzsche-de-la-voluntad-de-ficcion-a-la-voluntad-de-poder-aproximacion-estetico-epistemologica-a-la-concepcion-biologica-de-lo-literario/
http://rinabrundu.com/2013/09/04/nietzsche-de-la-voluntad-de-ficcion-a-la-voluntad-de-poder-aproximacion-estetico-epistemologica-a-la-concepcion-biologica-de-lo-literario/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre,
2013 (I) pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
PAPELES___ MANUSCRITOS___DIARIOS__TESIS ___CUADERNOS __BORRADORES Y PRÓLOGOS___FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS AL MARGEN ___DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II),
pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Metáfora Viral en William Burroughs; Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa"
En Qì Revista de pensamiento cultura y creación, Año VII – Nº8, 2006, pp. 118 a 124,
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (ESPAÑA, UE)http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs. Metáfora Viral, compulsión y Literatura conspirativa”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS.13 | Enero-Junio (2006.1) pp. 419-424
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Metáfora Viral en William Burroughs; Posmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa”, en NÓMADAS, Universidad Complutense de Madrid, Nº 13 (2006.1), p. 419-424, Versión digital: <http://revistas.ucm.es/cps/15786730/articulos/NOMA0606120419A.PDF>
Y En Qì Revista de pensamiento cultura y creación, Año VII – Nº 8, 2006, pp. 118 a 124, Universidad Carlos III de Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
BEAT WRITER'S GOT THE BEAT: William S. Burroughs Sings!
One of the most unlikely stars of the late '70s-to-early '90s
punk/college rock days wasn't a musician at all, but a
taciturn, elderly writer clad not in flannel shirts and Doc Martens,
but a three-piece suit, hat, and cane. How a novelist with no musical
background who began his career in the 1940s became so popular
an alternative music figure that Kurt Cobaine backed him up on
one of Cobain's last recordings is one of the odder, more fascinating
footnotes in this otherwise heavily examined musical era.
William S. Burroughs is, of course, one of the most celebrated figures in 20th century literature due to his key participation in the "Beat" movement that essentially dragged American letters into the modern era, rejecting classical European/Shakespearean influences in an attempt to create a literature as unique to the U.S. as jazz is to American music. And, indeed, the cliche of the beatnik reciting stream-of-consciousness poetry over cool jazz is the first thing that pops to mind when considering the confluence of the Beats with music.
But Burroughs was never a beatnik. He was a junkie and heroin dealer who accidentally shot and killed his wife, traveled thru Latin America and Morocco, helped popularize North African trance ritual music, dismantled literature via his "cut-up" method of chopping up and rearranging pages of writings, was put on trial for obscenity, saw his son go to prison, saw his son die, was gay in the pre-Stonewall days, and co-created a "dream machine" said to create somewhat hallucinatory experiences when activated.
In other words, he'd been thru some shit. By the late '70s, he was back in the States and started giving public readings in his now impossibly craggy, deep, world-weary voice. This was to be his main source of income for the last years of his life. The downtown New York scene was receptive to both his writings and his voice, filled as it was with not only the weight and wisdom of a life you never led, but with an idiosyncratic rhythmic delivery. He left New York for Kansas in 1981, well on his way to becoming an icon of cool.
After a while, it wasn't enough to just listen to Burroughs read his own works, with increasingly elaborate musical backings, but to hire him to perform on other people's recordings. And that is what we have here: not Burroughs' own releases, but his various miscellaneous appearances on other bands' songs. Having Burroughs perform your music gave you instant hip cred, and gave a Bill a paycheck. As this article puts it, he was a rock star to rock stars. William S. Burroughs died in 1997, at age 83.
William S. Burroughs Sings
UPDATE 10/13: Also now up on ubu.web: http://www.ubu.com/sound/burroughs_sings.html
1. Star Me Kitten (with REM, from "Songs in the Key of X: Music from and Inspired by 'the X-Files'" - 1996)
2. Is Everybody In? (with The Doors, reciting Jim Morrison poetry, from "Stoned Immaculate: The Music of the Doors")
3. Sharkey's Night (with Laurie Anderson, from "Mister Heartbreak" - 1983)
4. What Keeps Mankind Alive (from Kurt Weill tribute album "September Songs")
5. 'T 'Aint No Sin (1920s jazz song, performed on Tom Waits' "The Black Rider" - 1993)
6. Quick Fix (w/Ministry, "Just One Fix" b-side - 1992)
7. Old Lady Sloan (w/The Eudoras, covering a song by a Lawrence, Kansas punk band from "The Mortal Micronotz Tribute!" - 1995
8. Ich Bin Von Kopf Bis Fub Auf Liebe Eingestellt (Falling In Love Again) - Marlene Deitrich cover, from "Dead City Radio" - 1988
William S. Burroughs is, of course, one of the most celebrated figures in 20th century literature due to his key participation in the "Beat" movement that essentially dragged American letters into the modern era, rejecting classical European/Shakespearean influences in an attempt to create a literature as unique to the U.S. as jazz is to American music. And, indeed, the cliche of the beatnik reciting stream-of-consciousness poetry over cool jazz is the first thing that pops to mind when considering the confluence of the Beats with music.
But Burroughs was never a beatnik. He was a junkie and heroin dealer who accidentally shot and killed his wife, traveled thru Latin America and Morocco, helped popularize North African trance ritual music, dismantled literature via his "cut-up" method of chopping up and rearranging pages of writings, was put on trial for obscenity, saw his son go to prison, saw his son die, was gay in the pre-Stonewall days, and co-created a "dream machine" said to create somewhat hallucinatory experiences when activated.
In other words, he'd been thru some shit. By the late '70s, he was back in the States and started giving public readings in his now impossibly craggy, deep, world-weary voice. This was to be his main source of income for the last years of his life. The downtown New York scene was receptive to both his writings and his voice, filled as it was with not only the weight and wisdom of a life you never led, but with an idiosyncratic rhythmic delivery. He left New York for Kansas in 1981, well on his way to becoming an icon of cool.
After a while, it wasn't enough to just listen to Burroughs read his own works, with increasingly elaborate musical backings, but to hire him to perform on other people's recordings. And that is what we have here: not Burroughs' own releases, but his various miscellaneous appearances on other bands' songs. Having Burroughs perform your music gave you instant hip cred, and gave a Bill a paycheck. As this article puts it, he was a rock star to rock stars. William S. Burroughs died in 1997, at age 83.
William S. Burroughs Sings
UPDATE 10/13: Also now up on ubu.web: http://www.ubu.com/sound/burroughs_sings.html
1. Star Me Kitten (with REM, from "Songs in the Key of X: Music from and Inspired by 'the X-Files'" - 1996)
2. Is Everybody In? (with The Doors, reciting Jim Morrison poetry, from "Stoned Immaculate: The Music of the Doors")
3. Sharkey's Night (with Laurie Anderson, from "Mister Heartbreak" - 1983)
4. What Keeps Mankind Alive (from Kurt Weill tribute album "September Songs")
5. 'T 'Aint No Sin (1920s jazz song, performed on Tom Waits' "The Black Rider" - 1993)
6. Quick Fix (w/Ministry, "Just One Fix" b-side - 1992)
7. Old Lady Sloan (w/The Eudoras, covering a song by a Lawrence, Kansas punk band from "The Mortal Micronotz Tribute!" - 1995
8. Ich Bin Von Kopf Bis Fub Auf Liebe Eingestellt (Falling In Love Again) - Marlene Deitrich cover, from "Dead City Radio" - 1988
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
Sobrevivió
a todo: a Jack Kerouac y Allen Ginsberg, a sus propios excesos de todo
tipo, a la culpa, a los exilios, a los críticos. El sábado lo mató su
corazón, a los 83, en Kansas City.
Aunque
las informaciones cablegráficas repitan que murió el sábado, a los 83
años, en un cuarto de hospital de Lawrence (Kansas), los lectores de
William S. Burroughs harán bien en desconfiar. Beatnik heterodoxo,
perverso polimorfo, gourmet entusiasta de todas las estimulaciones del
mundo, el escritor sobrevivió a demasiadas catástrofes como para que un
módico ataque cardíaco obligue a escribir sobre él en pasado.
Burroughs sobrevivió a una extensa carrera de heroinómano, emprendida intencionalmente a principios de los años '40, cuando dejó su St. Louis natal y desembarcó en Nueva York, y sólo interrumpida 20 años más tarde, en una diminuta habitación de Tánger cuando, después de pasarse un mes contemplándose su propio pie, descubrió, también intencionalmente, que se estaba muriendo. Sobrevivió a una fugaz experiencia criminal en México, cuando puso en práctica su alucinada puntería de Guillermo Tell con su mujer, Joan Vollmer Adams, y la mató con el disparo destinado al vaso de vidrio que había puesto sobre su cabeza. Sobrevivió a la culpa, al exilio (Sudamérica, Tánger) y a los procesos judiciales que le deparó a fines de los '50 su novela más famosa, Almuerzo desnudo, el más eufórico descenso a los infiernos de la droga que la
Sobrevivió a la admirada envidia que le profesaron Jack Kerouac y Allen Ginsberg, los dos cómplices con los que fundó el movimiento beatnik. Sobrevivió a la policía, a los médicos, al anonimato y a la fama, y hasta sobrevivió a Kurt Cobain, que en 1992 lo convocó para grabar su voz mitológica en un tema del álbum The Priest They Called Him. Ironías de la literatura: en 1993, Christopher Silvester, profético editor de una antología de reportajes, concluye el prólogo a la entrevista de Burroughs dándolo por muerto... en 1996.
Esa extraordinaria voluntad de persistencia es apenas la cara visible de la energía que consumió la vida y la obra de Burroughs: la energía de experimentar. Con su propio cuerpo, con la literatura, con la tecnología (no en vano Burroughs, ese Marshall Macluhan políticamente incorrecto, era nieto del inventor de la máquina de calcular), con las formas monstruosas que empieza a asumir el mundo contemporáneo. Ya en sus primeros libros (Yonqui y Queer, de principios de los años '50) aparece trazada la prodigiosa continuidad entre experiencia y ficción que marcaría toda su carrera. En 1959 publicó Almuerzo desnudo, la perfecta autobiografía de un heroinómano: libro radical, una biblia atroz que expande límites sin pudor y sin la menor sombra de autocompasión. Los temas: droga y sexualidad, la aleación que lo cubriría de escarnio y de prestigio. Las formas: una escritura salvaje, de una nitidez casi clínica, experta en el montaje de géneros, materiales y texturas que la literatura pocas veces se había atrevido a hacer coexistir. Este gran libro de drogón es también un gran libro de vidente que anuncia el mundo del porvenir. Un paisaje de paranoia y control planetarios.
Con Almuerzo desnudo nació el mito Burroughs. El resto de su obra es vasto, intrincado, a menudo ilegible. Libros como La máquina blanda, El boleto que explotó (próximo a aparecer en castellano) o Expreso Nova son nuevos atajos de un camino sin retorno, solitario y encarnizado, donde la experiencia estalla en jirones casi irreconocibles. La herencia Burroughs, sin embargo, no es libresca. Leída o no, conocida o rozada de segunda mano, su prosa y su figura fermentan desde hace décadas en los márgenes del mundo literario: en el rock (Patti Smith, Lou Reed, Soft Machine y David Bowie son algunos de sus deudores reconocidos, esto sin mencionar que U2 lo homenajea en su último video "Last nigth on heart"), en el cine (la versión Cronenberg de Almuerzo desnudo, el gurú adicto que Burroughs interpreta en Drugstore Cowboy, de Gus Van Sant), en todas aquellas regiones de la experiencia donde la vida busca transformarse en otra cosa.
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
William
S. BURROUGHS es una de las figuras más transgresoras e
inclasificables de la literatura universal, hasta el punto de resultar
dudosa su condición de narrador, en el sentido estricto del término
(contador de historias). No cabe duda de que se trata de un escritor,
puesto que su medio de expresión es el lenguaje escrito plasmado sobre
papel, pero ahí acaban las certezas.
El
lenguaje que utiliza está tan alejado de la norma académica como de
las distintas jergas y dialectos marginales norteamericanos. Con
frecuencia sazona su prosa con términos de invención propia,
construcciones gramaticales imposibles o palabras desprovistas de
significado pero cargadas de sonoridad. Por todo ello, puede
considerarse la mayor parte de su obra como poesía en prosa, ya que su
intención no está tanto en la narración como en la evocación de
determinadas atmósferas y ambientes, así como estados psicológicos
extremos (casi nunca sentimientos). Para este fin utiliza el lenguaje,
destruyéndolo y recomponiéndolo a su gusto, siempre consciente de que
se trata de un código rígido y obtuso que debe ser dinamitado y
reprogramado, intentando utilizarlo como fin más que como medio de
expresión, ya que esto último supondría dejarlo en el lugar que siempre
ha ocupado y que le ha servido para llegar a un estado de
momificación absoluta.
En
este sentido, BURROUGHS, como Joyce , decide replantearse la base
misma de la creación literaria, que no es otra que el propio código de
comunicación. Es consciente de que un nuevo código transmite siempre
nuevas ideas, y lo que es más importante: nuevas sensaciones. Para él,
escribir es un acto físico de coordinación motora. Su meta es escribir
más rápido de lo que se piensa, tal y como lo pretendieron los
surrealistas por medio de la escritura automática. Este fin, aunque
imposible, se vuelve deseable y útil como método de creación, o incluso
de meditación. De la misma forma que la repetición de los “mantras”
en el budismo zen es una forma de desproveer al lenguaje de su
significado y limpiar la mente de todo pensamiento, ayudada por el
ritmo respiratorio que dichos “mantras” imprimen al cuerpo; la
escritura automática es una forma de liberarse de esa corriente de
parloteo interno, encerrando los pensamientos en una hoja de papel en
blanco y dejándolos fluír sin reflexionar sobre ellos. Es el monólogo
interior de John Dos Passos llevado a su última consecuencia.
Esta
forma de trabajo fue una de las principales aportaciones que BURROUGHS
transmitió a los escritores de la generación BEAT , de la que fue
maestro y antecesor directo. No resulta casual que muchos de sus
integrantes mostraran interés por la meditación y las tradiciones
místicas orientales (zen, taoísmo, vedanta, sufismo...)y desarrollaran
un estilo hipnótico y sincopado muy influenciado por estas filosofías,
así como por movimientos musicales como el jazz y el be-bop. Tanto
Allen Ginsberg como Gregory Corso y, sobretodo Jack Kerouac ,
reflejan en sus páginas esta clase de flujo obsesivo y automático de
palabras, que guarda mucha relación con el beat (golpe) que les sirvió
de seña de identidad generacional. Golpes a las teclas de la máquina de
escribir, golpes a la batería de jazz que confieren un ritmo
diabólico y espiral a las improvisaciones, golpes de las máquinas que
trabajan en lugar del hombre a partir del fin de la Segunda Guerra
Mundial y sobretodo, golpes que les da la vida y la sociedad a todos
aquellos que pretenden guiarse por su conciencia individual más que
por la luz que irradia la locomotora del stablishment.
Como
hemos dicho, BURROUGHS será una influencia decisiva sobre la
generación beat, hasta el punto de ser considerado en ocasiones como
parte integrante de la misma (algo no del todo cierto). El peculiar
tratamiento que BURROUGHS hace del lenguaje lo llevará a la invención
del método CUT-UP (cortar y pegar) aplicado a la narrativa,
consistente en recortar un texto en múltiples fragmentos, agitarlos
hasta mezclarlos aleatoriamente y, finalmente recombinarlos tal y como
vayan surgiendo de los inexorables designios del azar. Dicho método ha
dado lugar a novelas enteras de William Burroughs, quien lo ha
llegado a utilizar durante entrevistas periodísticas por medio de la
combinación de tres o más cintas magnetofónicas grabadas con distintos
discursos mezlados de forma inconexa.
Este
tipo de investigaciones y experimentos formales han cobrado gran
importancia en la evolución de la música electrónica y las artes
audiovisuales desde los sesenta hasta nuestros días (desde Stockhausen
hasta el sampler digital tan utilizado en la actualidad, pasando por
los videojockeys), pero no han seguido utilizándose apenas en la
literatura. Esto explica por qué Burroughs ha ejercido tanta influencia
sobre músicos y cineastas, tal como lo atestiguan los diversos
discos-homenaje publicados por el sello belga de electrónica
experimental Sub Rosa, o las múltiples colaboraciones de Burroughs con
músicos ( Kurt Cobain , Ministry , U2, Laurie Anderson ...) o
cineastas como Gus Van Sant y David Cronemberg .
William
Seward Burroughs había nacido en el año 1914 en St. Louis (estado de
Missouri) y desde muy joven se había ido formando gracias a su
condición de rata de biblioteca y su esmerada educación burguesa
(pertenece a una familia acomodada, su abuelo fue el fundador de una
famosa marca de calculadoras, posteriormente absorbida por IBM). Estas
circunstancias biográficas lo llevan a un rechazo tajante de las
convenciones sociales y la moral imperante, que tan bien pudo conocer
gracias a su entorno familiar conservador. Fue criado en el “american
way of life” propio de la Norteamérica de entreguerras. Como suele
suceder, las disidencias se gestan en el centro mismo del problema. En
este sentido, BURROUGHS pertenece a una larga estirpe de burgueses
automarginados y transgresores, donde se encuentran también el Marqués
de Sade , Cocteau o Tomas De Quincey . Cuando uno no necesita
preocuparse por subsistir puede dedicar su tiempo a replantearse
conceptos morales.
Durante
su juventud, estudia en distintas universidades, licenciándose en
literatura inglesa en Harvard (donde conoce a T.S. Eliot ) en 1936 y
cursando varios años de antropología, medicina, psicología... en
diversos países (Alemania, Panamá, México...). Se casa con una judía
alemana para librarla de los nazis y emprende un viaje por toda Europa.
Trabaja de redactor de un periódico en St. Louis y a partir de 1938 se
traslada a Chicago, donde ejercerá de exterminador de cucarachas y
asistirá a un seminario de semántica impartido por Alfred Korzibsky .
Se forma en profundidad en teoría psicoanalítica, parapsicología,
telepatía... leyendo compulsivamente a autores contemporáneos como
Wilhelm Reich , C.G. Jung , Spengler o L. Ron Hubbard y a clásicos
como Zoroastro , Giordano Bruno , Paracelso ...
Junto
a su interés por el mundo de la ciencia y el ocultismo, desarrolla
una gran pasión por las armas, adquirida en la adolescencia durante su
estancia en el Ranch School, un internado aristocrático situado en
Los Álamos (Nuevo Méjico), donde poco tiempo después se realizarían
las primeras pruebas atómicas y donde el joven BURROUGHS se iniciaría
en las prácticas homosexuales, a la edad de 15 años.
Durante
su estancia en Chicago desde 1938 hasta 1943 se introduce en el
mundo del hampa y la delincuencia, condicionado por su incipiente
adicción a la morfina. En 1943 se instala en Nueva York, conoce a
Herbert Huncke , uno de los “héroes” suburbanos retratados por los
escritores de la generación beat y heroinómano prototípico (así como
genial escritor). También en esa época conoce a Allen Ginsberg y Jack
Kerouac, quienes quedan fascinados por la amplia cultura y erudición
de BURROUGHS, tomándolo como maestro y fuente de inspiración para sus
respectivas obras literarias (en el caso concreto de Kerouac, en casi
todas sus novelas aparece algún personaje basado en BURROUGHS, como el
Bull Lee de “On the road”). El rol que desempeña BURROUGHS en ese
momento fundacional de la “beat generation” será el de “hermano mayor”
(aunque sea poco mayor que el resto), sobretodo gracias a haber
vivido en diversos países y poseer una vasta cultura de los más
variados temas. De este modo, BURROUGHS supera la sensación de
aislamiento y malditismo que le había perseguido desde la infancia.
Gracias a su influencia, Ginsberg y Kerouac leerán a autores como Hart
Crane , William Butler Yeats , W.H. Auden , Blake , Kafka , Denton
Welch ... y comenzarán a interesarse por la cultura oriental, por
medio de obras clásicas como el Bhagavad- Gita , El Libro tibetano de
los muertos , Upanisad o el Tao Te King .
A
principios de los cincuenta, Kerouac le insta a retomar su afición
infantil a escribir novelas. Incluso escribirán juntos una novela
inédita titulada “Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques”, que
trataba de las experiencias homosexuales de un amigo común fallecido
prematuramente.
Hay
que decir que BURROUGHS había escrito algunas novelas en su
infancia, como “La autobiografía de un lobo”, con tan sólo ocho años o
“Carl Cranbury en Egipto”. En ambas se vislumbra su afición a los
países exóticos como medio de alejarse del aislamiento social al que
su familia lo somete tras la caída de la bolsa en 1929, hecho que
provocó la ruina económica de su padre y la consiguiente vergüenza y
sensación de fracaso que lleva a su familia a trasladarse a una
pequeña propiedad en las afueras de St. Louis. En 1929 publica en la
revista del colegio una historia titulada “Magnetismo personal” en la
que aborda precozmente varias de sus obsesiones posteriores: control
mental, telepatía... En torno a los diez años escribe compulsivamente
historias de piratas, vaqueros, gángsters... sazonadas con abundantes
duelos de pistola (un motivo repetido en varias de sus novelas
adultas). En estas primeras novelas se deja sentir la influencia de un
libro titulado “No puedes ganar”, autobiografía de un ladrón llamado
Jack Black publicada en 1924, obra que ejercerá un enorme poder de
fascinación sobre el joven BURROUGHS y que lo acercará a un mundo
marginal y furtivo que años después conocería de primera mano.
PRECEDIENDO AL “BEAT”: SU PRIMERA NOVELA
En
el año 1945, a pesar de su homosexualidad, se casa con una mujer
llamada Joan y compra una granja en Texas. Dos años después se
traslada a Nueva Orleáns, donde comienza a tener problemas con la
policía, ya que la situación legal es cada vez más difícil para los
morfinómanos, por lo que huye a Méjico en 1949, donde asiste a un curso
sobre historia azteca y escribe sus dos primeras novelas: “Yonqui” y
“Marica”. La primera de ellas saldrá publicada en EEUU en 1953,
gracias a las incansables gestiones y correcciones de Allen Ginsberg.
No olvidemos que este fue un libro muy incómodo para el mundo
editorial estadounidense de principios de los cincuenta, tanto por su
temática como por su estilo. Por esta razón sale en un formato “pulp” y
firmado con el pseudónimo William Lee , dentro de la editorial Ace
Books de Carl Solomon , quien obliga a BURROUGHS a escribir una nota
introductoria con tono moralista para cubrirse las espaldas ante la
moral bienpensante de la época.
En
su debut como escritor, BURROUGHS utiliza un estilo mucho más
conciso y aséptico que en la mayor parte de sus obras posteriores.
Otorga prioridad a la historia más que a la forma literaria,
construyendo una narración desprovista de todo elemento accesorio,
casi minimal. Este estilo, propio de las novelas “pulp”, busca
impactar por medio de la inmediatez del lenguaje y la contundencia de
lo que se cuenta. El lector asiste a una narración en primera persona,
de aspecto improvisado, lo cual otorga un aura de autenticidad a la
novela, que sirve como gancho para el lector (el morbo es un elemento
central en la intencionalidad de las “pulp novels”, a menudo deudoras
del periodismo sensacionalista). La novela se convierte rápidamente en
un hito dentro del subgénero de la autobiografía toxicómana,
destacando por su tono anti-poético y marginal, distanciándose del
romanticismo de De Quincey y del lirismo de “Cain's book”, escrito
por Trochi algunos años después. A diferencia de dichas obras, el
relato de BURROUGHS sólo se centra en el proceso adictivo mismo,
obviando cualquier narración adyacente con entidad propia y tono
evocador.
Cuando
se publica esta primera novela, la sociedad estadounidense vive un
fervor prohibicionista en torno a diversas drogas, gracias en parte a la
política impulsada por Henry Anslinger desde la DEA ("drug and food
administration"). El estereotipo del adicto a narcóticos cambia al
tiempo que lo hacen las leyes sobre la venta de drogas, pasando del
modelo integrado social y económicamente propio del s.XIX y principios
del XX (representado por Coleridge o De Quincey en la literatura) al
marginal perseguido, residente de los barrios pobres de las grandes
urbes. El recrudecimiento de las leyes contra la venta de drogas
provocará la aparición de la figura del “camello” o traficante
clandestino, que a menudo vende sustancias adulteradas.
Este
momento de cambio en los hábitos y en la sociología de las drogas, se
ve reflejado en la novela de BURROUGHS, quien empieza su adicción
durante la 2ª Guerra Mundial a base de morfina y opiáceos de farmacia y
progresivamente comienza a recurrir a heroína adulterada del mercado
callejero, con un precio considerablemente mayor. La novela retrata la
cotidianidad del adicto y la lucha constante contra las resistencias
de los médicos y farmacéuticos a dispensar narcóticos (algo impensable
tan sólo veinte años antes, cuando estos mismos profesionales eran el
principal grupo social de adictos y/o difusores de la adicción
yatrogénica). Diversos historiadores de las sustancias psicoactivas (
Antonio Escohotado , Richard Rudgley, Sadie Plant ...) han destacado la
influencia determinante de esta novela de Burroughs en la aparición
del concepto de yonqui como estereotipo sociológico, muy diferenciado
del adicto a opiáceos de siglos anteriores (tanto del morfinómano
sanitario como del fumador de opio), cuyo ocaso queda reflejado en la
novela autobiográfica “Diary of a drug fiend” (1922) de Aleister Crowley
.
Cuando
en la década de los setenta los sueños de los “hijos de las flores”
se desvanecieron, la figura del yonqui marginal comenzó a tomar
impulso en forma de las llamadas “epidemias de heroína” (en España no
llegará hasta principios de los ochenta) y se reflejó notoriamente en
varios fenómenos de la cultura popular norteamericana. Desde las
primeras canciones de la Velvet Underground ( Heroin a la cabeza)
hasta el desencanto punk, pasando por la progresiva marginalización y
despolitización del movimiento underground o los filmes de Warhol ,
Morrisey , Anger ... todos ellos influidos de forma directa y confesa
por BURROUGHS, una de las pocas figuras que resultó inmune a la
iconografía del “flower power” y al movimiento hippie.
Ya
en esta primera novela, escrita en torno a 1950, deja claro su falta
de confianza en las ideologías políticas y en los movimientos de
masas, decantándose por la descripción de su universo personal más
desgarrado y sincero y consolidándose como el gran “outsider” de la
literatura norteamericana del siglo XX.
Poco
después de terminar “Yonqui”, BURROUGHS escribe “Marica”, utilizando
el mismo estilo simple y conciso. Esta será su novela más sentimental,
ya que trata de sus diversas relaciones amorosas y sexuales durante
su estancia en Méjico y Panamá. En ella queda claro que su matrimonio
con Joan, a pesar de los hijos en común, es más una cuestión de
amistad que de amor, ya que su condición de homosexual lo lleva a
acumular jóvenes amantes masculinos, a menudo interesados por el
dinero que esperan sacarle al “gringo”.
EL NACIMIENTO DEL MUTANTE Y SU ALMUERZO DESNUDO
En
Méjico, cuando cree haber encontrado por fin su asentamiento ideal
(le fascina la extrema libertad y el mundo onírico que se vive allí,
amén de la facilidad con que puede comprar morfina) sucede un accidente
que marcará su destino como escritor: su mujer muere tras recibir un
disparo del propio Burroughs mientras realizaban prácticas de tiro a
lo Guillermo Tell en estado ebrio. Este trágico suceso lo llevará a
embarcarse en una expedición antropológica a Panamá, que después
continuará en solitario por Colombia, Ecuador y Perú, en busca de la
ayahuasca o yagé , un poderoso enteógeno vegetal utilizado por diversas
tribus latinoamericanas (en especial por los jíbaros o shuar ). El
interés de Burroughs en esta sustancia procede de las alusiones que
muchos antropólogos habían hecho a sus supuestas propiedades telepáticas
(de hecho, uno de sus principios activos fue bautizado como
telepatina).
Durante
estos viajes mantiene una relación epistolar con Allen Ginsberg. Las
cartas de ambos se recopilarán y saldrán publicadas con el título de
“Las cartas del yagé” en 1963. En ellas se observa la profunda
depresión que atraviesa BURROUGHS tras el desgraciado accidente con su
esposa.
Regresa
a Nueva York en 1953 para asistir como padrino al nacimiento
incipiente de la “Beat generation”. Conoce a Gregory Corso , John
Clellon Holmes y el resto de escritores beat. En 1954 se marcha a vivir
a Tánger a causa de sus problemas con la justicia estadounidense,
allí residirá hasta 1958. Estos años serán los más duros y dramáticos
de su vida, a causa de su adicción cada vez mayor a la heroína. Sus
vecinos se refieren a él como “el hombre invisible” a causa de su
aspecto extremadamente degradado. Durante este período no es capaz de
escribir más que pequeños fragmentos inconexos , algunos de ellos
incorporados después a su novela “El almuerzo desnudo”, que describe
su vida en esta época. Tras numerosos intentos de desintoxicación, en
1956 se somete al revolucionario tratamiento de apomorfina del doctor
John Dent (1888-1962) en una clínica de Londres, con resultados
positivos que le permitirán retomar enérgicamente su labor literaria.
De hecho, a principios de 1957 ya casi ha finalizado la novela, que
será mecanografiada por Kerouac durante una visita que le hacen él y
Ginsberg a Tánger. En 1958 se traslada a París, donde reside en el
“hotel beat”, llamado así por albergar a gran cantidad de escritores y
pintores de vanguardia a finales de los cincuenta, y comienza a
experimentar con métodos como el “cut-up” (cortado), el “fold-in”
(montaje) o el “splice-in” (inserción), aplicados a la literatura y
surgidos de la influencia decisiva del pintor Brion Gysin .
“El
almuerzo desnudo” es considerada por muchos como la obra maestra de
BURROUGHS y como una novela paradigmática en la historia de la
literatura norteamericana y mundial. Publicada tras muchos problemas
legales en 1959, generó un auténtico escándalo en el mundo editorial
estadounidense y tuvo que afrontar diversos procesos legales por
obscenidad en Los Ángeles y Boston en 1965. La novela comienza con un
prólogo-ensayo en el que BURROUGHS reflexiona sobre la adicción a los
opiáceos como enfermedad metabólica, los distintos métodos de
desintoxicación y las abismales diferencias que existen entre las
diversas sustancias ilegales, cada una de ellas con unas características
históricas y farmacológicas distintas, aunque metidas en el mismo
saco de represión y ausencia de libertades por el gigante
estadounidense, quien exportó su criterio moralizante y
prohibicionista a países con larga tradición de consumo de sustancias
ajenas al país del tío Sam, por medio de coacciones y presiones
económicas casi siempre motivadas por oscuros intereses de estado.
Tras
el prólogo, la novela profundiza en un universo onírico, obsesivo,
donde la alucinación se entremezcla con la realidad (es probable que el
frecuente consumo de mayún, una forma de hachís comestible, influyera
notablemente en la construcción de la atmósfera del libro). Las calles
de Tánger, Chicago o Nueva York se describen con intensidad
psicoanalítica por medio de contundentes imágenes monstruosas asociadas
casi siempre a los personajes “freaks” que pululan por ellas. La lucha
entre el poder y los desarraigados se expresa de forma hiperbólica
por medio de la sensación de constante paranoia que atraviesa la
novela desde su contundente comienzo:
“Siento
que la pasma se me echa encima, los siento tomar posiciones ahí
fuera, organizar a sus soplones del demonio, canturreando en torno a
la cuchara y el cuentagotas que tiré en la estación de Washington
Square”.
El
autor utiliza la escritura automática y el constante monólogo
interior para lanzar imágenes vertiginosas sobre el papel, que
impactan con la fuerza de sus connotaciones más que por su significado
literal:
“Así que vuelvo al centro por la estación de Sheridan Square por si el secreta acecha en un armario de escobas.
Ya
dije que no podía durar. Sabía que andaban por allí fuera en
aquelarre, preparando su magia negra pasmosa, pinchando muñecos con mi
cara en Leavenworth. ”A ese no sirve de nada clavarle agujas, Mike”.
La
novela carece de planteamiento, nudo o desenlace y se desarrolla en
espiral a través de un torrente de sensaciones que impactan
directamente en el subconsciente del lector y se graban a fuego. El
propio autor lo explica de la siguiente manera:
“No
pretendo imponer relato, argumento, continuidad... En la medida en
que consigo un registro DIRECTO de ciertas áreas del proceso psíquico,
quizá desempeñe una función concreta... no pretendo entretener”
En
cuanto a la ambientación, también carece de escenario fijo. En un
párrafo te encuentras en Méjico y en otro en Nueva York, sin que medie
transición alguna. Este recurso permite al autor abordar una gran
cantidad de ambientes y sensaciones distintas, cuyo único elemento común
es el origen, la procedencia (la propia vida de BURROUGHS).
De
esta forma, la no-historia que cuenta la novela es la no-historia de
la vida del autor en esos años, narrada con toda la intensidad de
quién la ha sentido en carne propia y se niega a filtrarla a través de
ningún género o convención literaria. Por ello, muchos párrafos de la
novela son pequeños ensayos microscópicos en los que no se describe
ni se narra sino que se teoriza. Ensayo y novela se juntan para dar
lugar a poesía en prosa, donde el lenguaje se subvierte y escapa a las
convenciones.
Leyendo
“El almuerzo desnudo” se comprende la fascinación de BURROUGHS por el
método “cut-up”, aunque no lo haya utilizado aun en esta novela.
Resulta lógica su utilización por parte de un autor que siempre ha
priorizado la sugestión por encima de la narración (lo único que rompe
el “cut-up” es la narración, pero a menudo incrementa la sugestión).
En
ocasiones se ha considerado “El almuerzo desnudo” como una novela
excesivamente densa e incoherente y es cierto que para el lector que
desconozca por completo la biografía del autor o que no se haya iniciado
con obras más accesibles como Yonqui o Marica, puede resultar
insufrible (por incomprensible). La historia que subyace tras el marasmo
onírico de la novela es la misma (o muy similar) que la narrada de
forma más clara en las dos novelas antes mencionadas. Son distintas
caras de la misma moneda. Las tres novelas se corresponden con el
período 1945-1953, los años de más intensa adicción de BURROUGHS. El
almuerzo desnudo expresa las sensaciones intangibles que acompañaron a
los hechos concretos narrados en las otras dos obras, por lo que lo
más adecuado puede ser leerla en último lugar, cuando ya se poseen unas
coordenadas espacio-temporales, dadas en las obras precedentes. De
todas formas, es necesario que el lector se abandone a la sugestión y
aborde la novela como si de poesía se tratase, sin pretender encontrar
un hilo argumental (lo mismo que ocurre con las películas de David
Lynch o Philippe Garrel ).
DE LOS SESENTA A LOS NOVENTA, O EL TRIUNFO DEL CUT-UP
Tras
su novela-hito, el profesor chiflado de la literatura abraza
definitivamente las nuevas concepciones formales que surgieron del
magnetismo creativo de Brion Gysin y posteriormente fueron elaboradas y
regurgitadas por el escritor de St. Louis, quien las bautizó con los
nombres ya mencionados ( cut-up , fold-in , splice-in y algunos más).
En
1960 se traslada a Londres, aunque con esporádicas estancias en París
y Tánger. Desde allí vive distanciado del enorme revuelo que su
novela “El almuerzo desnudo” está provocando en EEUU. En Edimburgo
asiste a una Conferencia Internacional de escritores, donde autores
como Norman Mailer le expresan una enorme admiración por su novela.
En
1965 reside en el mítico Hotel Chelsea de Nueva York, con diversos
músicos y artistas de la nueva generación hippie, conoce a Andy Warhol ,
Larry Ryvers, Basquiat y otros muchos representantes de la pintura y
poesía de la década de los sesenta. Poco después regresa a Londres,
donde residirá hasta 1974, fecha de su definitivo regreso a EEUU.
Desde
la publicación de “El almuerzo desnudo”, BURROUGHS comienza un
proceso rápido de radicalización estilística, más acorde con su
filosofía vital que el estilo pulp de sus primeras novelas. Comienza a
aplicar trucos y prestidigitaciones lingüísticas con el objetivo de
romper aun más la forma de sus novelas (una de sus sentencias más
famosas es la contundente: “language is a virus”). Paralelamente, se
vislumbra en sus nuevas obras un leve rastro ideológico, antes
completamente inexistente. Comienzan a aparecer continuas referencias
al PODER y a la anulación del hombre a través del CONTROL . El
universo INTERZONA ha resultado fatalmente profético, un mundo
globalizado donde “hablar es mentir y vivir es colaborar”, un mundo
acelerado donde no queda tiempo para vivir y mucho menos para pensar.
El planeta Nova, presente de forma recurrente en su trilogía “La
máquina blanda” (1961), ”El tiquet que explotó” (1962) y “Expreso Nova”
(1964), es una inmensa metáfora de la paranoia cibernética
(recordemos la pleitesía que rindieron a BURROUGHS los exponentes de
la corriente cyberpunk , léase William Gibson , Bruce Stirling y
Clive Barker ). Un universo que en ocasiones posee reminiscencias de
“El Proceso” de Kafka , pero desde una perspectiva más extrema y
tecnológica. En el universo NOVA, las fuerzas policiales acechan en
cada esquina y el individuo no está permitido.
“Las
armas más poderosas han sido siempre las nuevas formas de
conciencia... la Inquisición y el poder de la Iglesia en la Edad Media
no fueron derribadas por una acción revolucionaria directa. Su fuerza
desapareció porque la conciencia humana se desarrolló más allá de
ellos”.
Los
habitantes grises de Nova parecen vivir en un universo pregrabado
donde la única salida está en provocar un fallo del sistema. En una
sociedad binaria, dominada por el conflicto de opuestos, la unidad es
revolucionaria:
“Hay
varias fórmulas básicas que han mantenido a este planeta en la
ignorancia y la esclavitud. La primera es el concepto de nación o país.
Se dibuja una línea alrededor de un territorio y se le llama país. Lo
que significa que hay que poner policía, control de aduanas,
fronteras, ejércitos, y también problemas con las otras tribus del
otro lado de la línea”
El
chico subliminal , uno de los fantasmales habitantes de Nova, se
desplaza por un mundo corrupto donde las fuerzas del orden son los
criminales más peligrosos. Esta atmósfera inquietante se adelanta en
más de una década a la paranoia post-hippie de los “speed-freaks” y los
“hell-angels”, la caída del sueño psicodélico de retorno a la
naturaleza, representado gráficamente por el dibujante de cómics Robert
Crumb , quien describe la década de los sesenta como una gigantesca
ola que acaba estrellándose contra las rocas del PODER y deja a su
paso un rastro de destrucción (“he visto las mejores mentes de mi
generación destruídas por la locura”, el impactante aullido de Allen
Ginsberg resultó premonitorio para lo que ocurriría en los setenta).
Uno
de los méritos de William S. BURROUGHS ha sido su capacidad de
sobrevolar todas las modas y tendencias sin influirse más que por su
arrolladora personalidad. Un auténtico “lobo estepario” de la era
cibernética que fue capaz de publicar decenas de libros en la década de
los sesenta sin acercarse por un momento a las modas de la época. La
obra de BURROUGHS sigue resultando igual de atípica y visionaria en el
2004 de lo que lo fue en 1959 (lo mismo que ocurre con personajes
como Timoty Leary , John Lily o James Lovelock en ciencia y
filosofía o John Cage , Nico o Laurie Anderson en música).
La
trilogía NOVA, leída hoy en día resulta absolutamente esclarecedora:
“las técnicas esenciales de NOVA son muy simples, consisten en crear y
agrabar conflictos”.
Además
de la referida trilogía, BURROUGHS aprovecha la década prodigiosa
para publicar infinidad de artículos teóricos y relatos en las más
variopintas publicaciones contraculturales, así como algún que otro
montaje teatral o poemas sueltos, como su aportación a la compilación
poética “Minutes to go”, junto a Gregory Corso y Sinclair Belles .
Igualmente, ofrece numerosas conferencias donde aborda los más variados
temas (política, drogas, literatura...)
A
principios de los setenta vive una crisis creativa en Londres, ya que
lleva décadas escribiendo y sus obras casi nunca han pasado del
malditismo más absoluto. Escribe el guión cinematográfico “Las últimas
palabras de Dulch Schulz” (1970), las novelas “Los muchachos salvajes”
(1971) y “Puerto de los santos” (1973), así como las compilaciones de
relatos “Exterminador” y “Metro blanco” (ambas en 1971), todas ellas
absolutos fracasos comerciales, como el resto de sus obras hasta su
muerte.
A
mediados de los setenta y gracias, en parte a la ayuda de el bueno de
Ginsberg, comienza a ofrecer seminarios en diversas universidades
norteamericanas y europeas. Ya de vuelta en EEUU, publica de forma
compulsiva infinidad de obras a finales de los setenta, entre ellas
destacan “La tercera mente” (1978) junto a Brion Gysin o “Doctor
Benway” (1979) una suerte de remix o variación de “El almuerzo
desnudo”, protagonizada por uno de sus personajes más enigmáticos.
En
los ochenta publica una genial trilogía del espacio: “Ciudades de la
noche roja” (1981), “El lugar de los caminos muertos” (1984) y “Las
tierras de occidente” (1987). En ellas se dan citas los géneros más
marcianos, desde el western surreal-cibernético a la ciencia ficción
más reflexiva y ensayística. En estas obras el prolífico escritor
norteamericano retoma lo mejor de su estilo aplicándolo a un nuevo tipo
de historias, lo que le valió para trascender la compulsión del
cut-up y retornar a un estilo más simple:
“Creo
que Finnegan`s Wake ejemplifica muy bien la trampa en que puede
caer la literatura experimental cuando se convierte en puramente
experimental. Yo he ido así de lejos en algunos experimentos concretos y
luego he retrocedido; es decir, ahora vuelvo a escribir narrativa
lineal puramente convencional, pero aplicando lo que he aprendido con
el cut-up y con las otras técnicas a los problemas de la escritura
convencional”
Esa
capacidad de reinventarse dice mucho a favor de la literatura de
BURROUGHS en los años ochenta, aunque lo que él denomina “escritura
convencional” no lo sea en absoluto, ni en la forma ni en el fondo. De
hecho, muchos de los hallazgos expresivos alcanzados por BURROUGHS
hace décadas aún no han sido asimilados ni incorporados apenas a la
literatura (a diferencia de lo que ocurre con la música o las artes
visuales, que llevan algún tiempo transitando por la senda
burroughsiana).
Desde
finales de los ochenta hasta su muerte en 1997, Burroughs publicó
una enorme cantidad de novelas pero, sobretodo dedicó sus esfuerzos a
la pintura, la música y el cine, grabando infinidad de discos con
gente como David Bowie , Frank Zappa , Tom Waits , New Order , The
Jesús & Mary Chain , Henry Rollins , Blondie y un interminable
etcétera. Sus cuadros han sido utilizados como portadas de discos de
Sonic Youth y su presencia ha sido requerida hasta para el spot
publicitario de una multinacional de zapatillas deportivas. Ha
protagonizado diversos cortos y prestado sus guiones para otros tantos
(muchos de ellos de la animación más innovadora que se ha hecho en
los noventa), así como numerosas películas. En definitiva, al final de
su vida, el escritor maldito se convirtió en una especie de icono
mediático de referencia para los hijos del punk y la nueva escena
electrónica experimental, convirtiéndose en uno de los personajes con
más presencia en la red INTERNET (¿interzona?). Incluso diversas
universidades y entidades lo condecoraron con dudosos galardones en un
vano intento por domesticar y absorver su mensaje de transgresión.
Afortunadamente, hoy en día, años después de su muerte, sigue ocupando
el mismo lugar inclasificable que ocupó siempre, y el tiempo le
seguirá dando la razón.
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
AcademiaEdu
Vásquez Rocca, Adolfo,“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura Replicante: Del virus del Lenguaje a la Psicotopografía del Texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
William S. Burroughs
From Wikipedia, the free encyclopedia
For other people named William Burroughs, see William Burroughs (disambiguation).
William S. Burroughs | |
---|---|
Burroughs
| |
Born | William Seward Burroughs II February 5, 1914 St. Louis, Missouri, U.S. |
Died | August 2, 1997 (aged 83) Lawrence, Kansas, U.S. |
Pen name | William Lee |
Occupation | Author |
Alma mater | Harvard University |
Genre | Satire, paranoid fiction |
Literary movement | Beat Generation, Postmodernism |
Notable works | Naked Lunch (1959) |
Spouse | Ilse von Klapper (1937–1946) Joan Vollmer (1946–1951) |
Children | William S. Burroughs, Jr. |
Relatives | William Seward Burroughs I, grandfather Ivy Lee, maternal uncle |
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil |
---|
Signature |
---|
He was born to a wealthy family in St. Louis, Missouri, grandson of the inventor and founder of the Burroughs Corporation, William Seward Burroughs I, and nephew of public relations manager Ivy Lee. Burroughs began writing essays and journals in early adolescence. He left home in 1932 to attend Harvard University, studied English, and anthropology as a postgraduate, and later attended medical school in Vienna. After being turned down by the Office of Strategic Services and U.S. Navy
in 1942 to serve in World War II, he picked up the drug addiction that
affected him for the rest of his life, while working a variety of
jobs. In 1943 while living in New York City, he befriended Allen Ginsberg and Jack Kerouac, the mutually influential foundation of which grew into the Beat Generation, and later the 1960s counterculture.
Much of Burroughs's work is semi-autobiographical, primarily drawn from his experiences as a heroin addict, as he lived throughout Mexico City, London, Paris, Berlin, the South American Amazon and Tangier in Morocco. Burroughs accidentally killed his second wife, Joan Vollmer, in 1951 in Mexico City, and was consequently convicted of manslaughter. In the introduction to Queer,
a novel written in 1953 but not published until 1985, Burroughs
states, "I am forced to the appalling conclusion that I would have
never become a writer but for Joan’s death ... [S]o the death of Joan
brought me into contact with the invader, the Ugly Spirit, and
maneuvered me into a lifelong struggle, in which I had no choice except
to write my way out". (Queer, 1985, p.xxii). Finding success with his confessional first novel, Junkie (1953), Burroughs is perhaps best known for his third novel Naked Lunch (1959), a controversy-fraught work that underwent a court case under the U.S. sodomy laws. With Brion Gysin, he also popularized the literary cut-up technique in works such as The Nova Trilogy (1961–64).
In 1983, Burroughs was elected to the American Academy and Institute of Arts and Letters, and in 1984 was awarded the Ordre des Arts et des Lettres by France.[2] Jack Kerouac called Burroughs the "greatest satirical writer since Jonathan Swift",[3] a reputation he owes to his "lifelong subversion"[1] of the moral, political and economic systems of modern American society, articulated in often darkly humorous sardonicism. J. G. Ballard considered Burroughs to be "the most important writer to emerge since the Second World War", while Norman Mailer declared him "the only American writer who may be conceivably possessed by genius".[3]
Burroughs had one child, William Seward Burroughs III (1947–1981), with his second wife Joan Vollmer. He died at his home in Lawrence, Kansas, after suffering a heart attack in 1997.
Contents
Early life and education
Burroughs
was born in 1914, the younger of two sons born to Mortimer Perry
Burroughs (June 16, 1885 – January 5, 1965) and Laura Hammon Lee
(August 5, 1888 – October 20, 1970). The Burroughses were a prominent
family of English ancestry in St. Louis, Missouri. His grandfather, William Seward Burroughs I, founded the Burroughs Adding Machine company, which evolved into the Burroughs Corporation. Burroughs' mother was the daughter of a minister whose family claimed to be related to Robert E. Lee. His maternal uncle, Ivy Lee,
was an advertising pioneer later employed as a publicist for the
Rockefellers. His father ran an antique and gift shop, Cobblestone
Gardens; first in St. Louis, then in Palm Beach, Florida.
As a boy, Burroughs lived on Pershing Ave. in St. Louis's Central West End. He attended John Burroughs School in St. Louis where his first published essay, "Personal Magnetism", was printed in the John Burroughs Review in 1929.[4] He then attended the Los Alamos Ranch School in New Mexico, which was stressful for him. The school was a boarding school for the wealthy, "where the spindly sons of the rich could be transformed into manly specimens".[5] Burroughs kept journals
documenting an erotic attachment to another boy. According to his own
account, he destroyed these later, ashamed of their content.[6]
Due to the repressive context where he grew up, and from which he fled,
that is, a "family where displays of affection were considered
embarrassing",[7]
he kept his sexual orientation concealed well into adulthood, when he
became a well known homosexual writer after the publication of Naked Lunch in 1959. Some[who?] say that he was expelled from Los Alamos after taking chloral hydrate in Santa Fe
with a fellow student. Yet, according to his own account, he left
voluntarily: "During the Easter vacation of my second year I persuaded
my family to let me stay in St. Louis."[6]
Harvard University
Burroughs finished high school at Taylor School in Clayton, Missouri, and in 1932, left home to pursue an arts degree at Harvard University, where he was affiliated with Adams House. During the summers, he worked as a cub reporter for the St. Louis Post-Dispatch,
covering the police docket. He disliked the work, and refused to
cover some events, like the death of a drowned child. He lost his
virginity in an East St. Louis brothel that summer with a female prostitute he regularly patronized.[8] While at Harvard, Burroughs made trips to New York City and was introduced to the gay subculture there. He visited lesbian dives, piano bars, and the Harlem and Greenwich Village homosexual underground with Richard Stern, a wealthy friend from Kansas City.
They would drive from Boston to New York in a reckless fashion. Once,
Stern scared Burroughs so much, he asked to be let out of the
vehicle.[9]
Burroughs graduated from Harvard in 1936. According to Ted Morgan's Literary Outlaw,
Burroughs's parents sold the rights to his grandfather's invention and had no share in the Burroughs Corporation. Shortly before the 1929 stock market crash, they sold their stock for $200,000 (equivalent to approximately $2,746,899 in today's funds[11]).[12]His parents, upon his graduation, had decided to give him a monthly allowance of $200 out of their earnings from Cobblestone Gardens, a tidy sum in those days. It was enough to keep him going, and indeed it guaranteed his survival for the next twenty-five years, arriving with welcome regularity. The allowance was a ticket to freedom; it allowed him to live where he wanted to and to forgo employment.[10]
Europe
After leaving Harvard, Burroughs's formal education ended, except for brief flirtations as a graduate student of anthropology at Harvard and as a medical student in Vienna, Austria. He traveled to Europe and became involved in Austrian and Hungarian Weimar-era LGBT culture;
he picked up young men in steam baths in Vienna, and moved in a
circle of exiles, homosexuals, and runaways. There, he met Ilse
Klapper, a Jewish woman fleeing the country's Nazi government. The two were never romantically involved, but Burroughs married her, in Croatia,
against the wishes of his parents, to allow her to gain a visa to the
United States. She made her way to New York City, and eventually
divorced Burroughs, although they remained friends for many years.[13]
After returning to the U.S., he held a string of uninteresting jobs. In
1939, his mental health became a concern for his parents, especially
after he deliberately severed the last joint of his left little
finger, right at the knuckle, to impress a man with whom he was
infatuated.[14] This event made its way into his early fiction as the short story "The Finger".
Beginning of the Beats
Burroughs enlisted in the U.S. Army early in 1942, shortly after the bombing of Pearl Harbor brought the U.S. into World War II.
But when he was classified as a 1-A Infantry, not an officer, he
became dejected. His mother recognized her son's depression and got
Burroughs a civilian disability discharge—a release from duty based on
the premise he should have not been allowed to enlist due to previous
mental instability. After being evaluated by a family friend, who was
also a neurologist at a psychiatric treatment center, Burroughs waited
five months in limbo at Jefferson Barracks outside St. Louis before
being discharged. During that time he met a Chicago soldier also
awaiting release, and once Burroughs was free, he moved to Chicago and
held a variety of jobs, including one as an exterminator. When two of his friends from St. Louis, Lucien Carr, a University of Chicago student, and David Kammerer, Carr's admirer, left for New York City, Burroughs followed.
Joan Vollmer
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
Notes
- 2003 Penguin Modern Classics edition of Junky.
- Biography, The Guardian
- Naked Lunch: The Restored Text, Harper Perennial Modern Classics (2005). It includes an introduction by J. G. Ballard and an appendix of biography and reference to further reading: "About the author", "About the book" and "Read on".
- William S Burroughs Popsubculture.com Biography.
- Morgan, Ted, Literary Outlaw, p. 44.
- Word Virus: The William S. Burroughs Reader. James Grauerholz, Ira Silverberg, Ann Douglas (eds), Grove Press, 2000, p. 21.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 26.
- Morgan, Literary Outlaw, papers, p. 62.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 611.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 65.
- Consumer Price Index (estimate) 1800–2014. Federal Reserve Bank of Minneapolis. Retrieved February 27, 2014.
- Severo, Richard (August 3, 1997). "William S. Burroughs Dies at 83; Member of the Beat Generation Wrote 'Naked Lunch'". New York Times. Retrieved 2007-10-22.
- Morgan, Literary Outlaw, pp. 65–8.
- Grauerholz, James. Introduction p. xv, in William Burroughs. Interzone. New York: Viking Press, 1987.
- Johnson, Joyce (2012). The Voice Is All: The Lonely Victory of Jack Kerouac. Penguin Group. ISBN 9780670025107.
- Grauerholz, James. "The Death of Joan Vollmer Burroughs: What Really Happened?". American Studies Department, University of Kansas. lawrence.com. Retrieved 2008-07-28.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 202.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 214.
- Morgan, Literary Outlaw, pp. 197–198.
- Queer, Penguin, 1985, p. xxiii.
- James Grauerholz. Word Virus, New York: Grove, 1998.
- "William S. Borroughs." Biography.com.
- Bill Morgan, I Celebrate Myself, 2006, New York: Viking Press, p. 159.
- Morgan, Literary Outlaw, pp. 232–34.
- James Grauerholz writes, in Interzone, the body of text that Burroughs was working on was called Interzone, see Burroughs, William S. Interzone. "Introduction", pp. ix–xiii. New York: Viking Press, 1987.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 238.
- Morgan, Literary Outlaw, pp. 238–42.
- Miles, Barry "The Inventive Mind of Brion Gysin" in José Férez Kuri (ed) Brion Gysin: Tuning in to the Multimedia Age, London: Thames and Hudson, 2003, p.124-125.
- Burroughs, William S., Ports of Entry – Here is Space-Time Painting, p.32.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 355.
- Ginsberg, Allen. Postcard to John Ciardi. 11 July 1959. MS. Stuart Wright Collection: Richard Ghormley Eberhart Papers. Joyner Lib., Greenville, NC.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 425.
- Grauerholz, James. Introduction p. xviii, in William Burroughs. Interzone. New York: Viking Press, 1987.
- Morgan, Literary Outlaw, p.316-326.
- Dent, John Yerbury. Anxiety and Its Treatment. London: J. Murray, 1941.
- Stratton, Richard. "Keith Richards Interview 1978". High Times Reader. New York: Thunder's Mouth, Nation Books, 2004.
- Burroughs, William, S. "Afterword". Speed/Kentucky Ham: Two Novels. New York: Overlook Press, 1984.
- Lee Hill A Grand Guy: The Art and Life of Terry Southern.
- David S. Wills, "The Weird Cult: William S. Burroughs and Scientology", Beatdom Literary Journal, December 2011.
- Burroughs on Scientology, Los Angeles Free Press, March 6, 1970.
- Bockris, Victor. With William Burroughs: A Report From the Bunker. New York: St. Martin's Griffin, 1996.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 477.
- Thurston Moore interview on William Burroughs
- Charters, Ann. "Introduction". Speed/Kentucky Ham: Two Novels. New York: Overlook Press, 1984.
- Morgan, Literary Outlaw, pp. 495–536.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 565.
- Burroughs, William. "Introduction". Last Words: The Final Journals of William S. Burroughs. New York: Grove Press, 2000.
- "Godfather of Beat Generation was content to live last days in Kansas", Wichita Eagle and Kansas.com, April 5, 2010.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 596.
- Morgan, Literary Outlaw, p. 577.
- WILLIAM S.BURROUGHS 'Life-File' at Beak Street.
- "William Burroughs Biography", October Gallery.
- St. Louis Walk of Fame - William Burroughs, St. Louis Walk of Fame, 2008, retrieved 25 April 2013
- "The Life of William S. Burroughs: A timeline," Phil Cauthon, lawrence.com. July 30, 2007. Retrieved: May 24, 2010.
- Grant, Douglas (2003). "Magick and Photography". Ashé Journal. Rebel Satori Press. Retrieved 31 March 2012.
- William S. Burroughs: Overview from msn.com
- "William S. Burroughs". Find a Grave. Retrieved October 19, 2010.
- Reality Studio.org: Evil River-A Burroughs Memoir?, a 2005 discussion on the origin of this book.
- Chris Hastings and Beth Jones, "New Jack Kerouac book to be published, The Telegraph, March 2, 2008 . Retrieved March 3, 2008.
- Telos Publishing catalogue entry, accessed August 9, 2010.
- Burroughs, William S. The Adding Machine: Selected Essays. Arcade Publishing, 1993
- "In Memory of Carl Weissner". Reality Studio. 25 January 2012. Retrieved 25 February 2012.
- Wills, D. 'Modern Beats: Tom Waits', in Wills, D. (ed.), Beatdom, Vol. 3 (Dundee: Mauling Press, 2007) p. ????
- Cooper, Dennis (2003). My Loose Thread. Canongate Books. p. 1. ISBN 9781841954127.
- Robert Anton Wilson (May 2007). "The 23 Phenomenon". Fortean Times. Retrieved 2008-09-25.
- Stoned Immaculate liner notes
- FAQ from the Official Steely Dan website
- Nova Express, band profile
- http://www.allmusic.com/artist/p5634/biography
- Murphy, Timothy S. (1998). "Nothing Is True, Everything Is Permitted". Wising Up the Marks: The Amodern William Burroughs. Berkeley, California: University of California Press. p. 6. ISBN 0-520-20951-6. Retrieved June 23, 2009.
- G., Richard (April 2009). "Success Will Write Apocalypse Across the Sky interview". Lords of Metal. Retrieved June 23, 2009.
- Mark Bourne (2001). "Häxan / Witchcraft Through the Ages: The Criterion Collection". DVD Journal. Retrieved 2008-10-24.
- U B U W E B : William S. Burroughs Films
- Ausgewählte Publikationen von Michael Oppitz from the website of the Ethnographic Museum of the University of Zürich.
- "The Watchful Years, Before the Howling Began" (movie review), New York Times, October 15, 2013.
- Wills, David, "Naked Lunch on Film" in Beatdom, Vol. 5 (City of Recovery Press, 2009), p. 30.
References
- James Grauerholz, Ira Silverberg, Ann Douglas (eds.) (2000). Word Virus: The William S. Burroughs Reader. New York: Grove Press. 576 pages. ISBN 0-8021-3694-X, ISBN 9780802136947. OCLC 57590795.
- Ted Morgan (1988). Literary Outlaw: The Life and Times of William S. Burroughs. New York: Avon. ISBN 0-8050-0901-9
- Thomas Wason (February 15, 1951). "William Burroughs". Mexico City Collegian. p. 6.
Further reading
Published materials
- Charters, Ann (ed.). The Portable Beat Reader. New York: Penguin Books, 1992. ISBN 0-670-83885-3 (hc); ISBN 0-14-015102-8 (pbk).
- Gilmore, John. Laid Bare: A Memoir of Wrecked Lives and the Hollywood Death Trip. Searching for Rimbaud. Amok Books, 1997.
- Harris, Oliver. William S. Burroughs and the Secret of Fascination. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press, 2003.
- Johnson, Robert Earl. The Lost Years of William S. Burroughs: Beats in South Texas. Texas A&M University Press, 2006.
- Miles, Barry. William Burroughs: El Hombre Invisible, A Portrait. New York: Hyperion, 1992.
- Sargeant, Jack. "Naked Lens: Beat Cinema" New York: Soft Skull, 2009 (third edition).
- Schneiderman, Davis and Philip Walsh. Retaking the Universe: William S. Burroughs in the Age of Globalization. London: Pluto Press, 2004.
- Stevens, Michael. The Road to Interzone: Reading William S. Burroughs Reading. suicide press, Archer City, Texas 2009.
- Wills, David S. Scientologist! William S. Burroughs and the Weird Cult. Beatdom Books, London 2013.
Archival sources
- William S. Burroughs papers (17 linear feet - 94 boxes) are held by the Berg Collection of the New York Public Library.
- William Seward Burroughs Papers, 1957–1976 (2 linear feet) are held in the Columbia University Libraries.
- William S. Burroughs Papers, SPEC.CMS.40 (ca. 1945-ca. 1984, 55 boxes plus additions) are held in the Ohio State University Libraries.
- William S. Burroughs Papers, SPEC.CMS.85 (ca. 1945-ca. 1984, 6 boxes) are held in the Ohio State University Libraries.
- William S. Burroughs Papers, SPEC.CMS.87 (ca. 1945-ca. 1984, 58 boxes) are held in the Ohio State University Libraries.
- William S. Burroughs Papers, SPEC.CMS.90 (ca. 1945-ca. 1984, 29 boxes) are held in the Ohio State University Libraries.
- William S. Burroughs collection (3 linear feet) are held in the Manuscript, Archives, and Rare Book Library at Emory University.
- William S. Burroughs Collection, MS 63 (ca. 1954-1966, 2 boxes), and William S. Burroughs Last Words Collection, in processing (10 bound volumes and 2 boxes), are held at the Kenneth Spencer Research Library, University of Kansas
External links
- William S. Burroughs at the Internet Movie Database
- Conrad Knickerbocker (Fall 1965). "William S. Burroughs, The Art of Fiction No. 36". The Paris Review.
- RealityStudio fan site with texts, community, scholarship, criticism
- William S. Burroughs Internet Database at Southeast Missouri State University
- International festivities for 50th anniversary of Naked Lunch
- A gallery of Burroughs book cover designs
- Artist Malcolm McNeill: On Beat Writer William Burroughs, Interview by George Laughead, August 2007
- Doom Patrols: 10. WILLIAM BURROUGHS by Steven Shaviro
- William Burroughs and Tom Waits
- Interview excerpt from RE/Search
- Shooting Joan Burroughs by George Laughead
- Allen Ginsberg & William S. Burroughs, Last Public Appearance November 2, 1996 Lawrence, KS
- European Beat Studies Network
- William S. Burroughs: A Man Within site for Independent Lens on PBS
- William S. Burroughs: A Man Within at the Internet Movie Database
- William S. Burroughs interviewed by Allen Ginsberg, March 1992 in Lawrence, Kansas, from Sensitive Skin Magazine #8, published April, 2012
- Burroughs on Bowery, a film by Marc Olmsted of Burroughs in NYC in 1977
- Anything but Routine: A Selectively Annotated Bibliography of William S. Burroughs v 2.0 by Brian E.C. Schottlaender, UC San Diego, 2010
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
Obras
Burroughs escribió a lo largo de cuarenta años. Algunas de sus obras más relevantes son:
- Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques (1953), con Jack Kerouac
- Yonqui (1953), bajo el seudónimo de Bill Lee
- El almuerzo desnudo (1959), escrita en Tánger, un lugar que apreció singularmente.
- La máquina blanda (1961)
- Nova Express (1963)
- Los chicos salvajes (1971)
- Exterminador (1973)
- Ciudades de la noche roja (1981)
- El lugar de los caminos muertos (1984)
- Queer (1985)
- Tierras del Occidente (1987)
- Gato Encerrado (1986)
- El fantasma accidental
- Las últimas palabras de Dutch Schultz
- La revolución electrónica (1970)
- Snack
- Mi educación
- El metro blanco
- El ticket que explotó
Filmografía sobre Burroughs y sobre su obra y pensamiento
- Junky's Christmas, de Nick Donkin y Francis Ford Coppola.
- Go Go Second Time Virgin, de Koji Wakamatsu.
- Four Films Tower Open Fire, de Antony Balch.
- Querelle, de Rainer Werner Fassbinder (narrador).
- William Burroughs, de Jean-Francois Vallée.
- Tokio Fist, de Shinya Tsukamoto.
- Psychic TV Ghost at Number 9, de Antony Balch.
- Visitor Q, de Takashi Miike.
- El almuerzo desnudo, de David Cronenberg.
- Drogas, amor y muerte (Drugstore Cowboy), de Gus Van Sant.
- A Man Within, de Yony Leyser.
En el álbum tributo a la banda de rock estadounidense The Doors llamado Stoned Immaculate: The Music of The Doors, del año 2000, en el tema «Is Everybody In?» aparece el escritor William Burroughs recitando poesía de Jim Morrison.
William Burroughs aparece en el vídeo del tema «Just One Fix» del grupo Ministry.
El autor aparece como personaje de cómic, con el nombre de Billy Sorrows en la obra de Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales, Amarillo, de la serie BlackSad.
- Burroughs on Scientology, Los Angeles Free Press, Mar 6, 1970.
- William Burroughs: Metáfora paranoica y Literatura conspirativa
- Documental 52': William S. Burroughs
- Documental Experimental con una Entrevista a William S. Burroughs Nova Express hassan Sabbah
- William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto por Adolfo Vasquez Rocca en Nomadas UCM - PDF
- William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura Replicante por Adolfo Vásquez Rocca UNAM - PDF
- William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
William S. Burroughs By Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
https://www.academia.edu/8892936/WILLIAM_S._BURROUGHSY_JACQUES_DERRIDA_LITERATURA_PARASITARIA_Y_CULTURA_REPLICANTE_DEL_VIRUS_DEL_LENGUAJE_A_LA_PSICOTOPOGRAF%C3%8DA_DEL_TEXTOWILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCALEER Selección de Artículos Adolfo Vásquez Rocca D.Phil sobre Filosofía y ArteWILLIAM BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURA REPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
Referencia - CITAR ↓
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
Muchos
creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito
oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los
desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados
en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado
por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e
incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de
David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y
monstruosas (Eraserhead). Tod Browning, que presenta un circo repleto de
seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado
(Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son
características que muchos artistas han izado como bandera de su
trabajo. Desde
los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las
mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y
seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o
los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no
mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una
catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido
a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en
los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos
de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los
rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia
del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se
ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo
naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que
la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente
(Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet)
hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza
irremediablemente condenada (Hooper).
Francis Bacon por Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
A
través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra
la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse
en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de
nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y
autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun
coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las
desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho
tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente
al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías
que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa
de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo
lo denunciaban.
Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia
Sí
queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué
fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los
ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino
expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como "body-art"?
O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde
muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas
letal, ¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo
sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias
californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones
dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía"
hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia
del horror.
De
lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el
hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel
Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una
obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la
institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha
posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa
frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida
-reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo
estético a su dimensión social y moral, como vehículos de
re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.
Lo monstruoso en el arte de vanguardia
Tiempos
pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse
paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como
el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T.
Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de
escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la
sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos
urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba
versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por
un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre
ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a
un despertador.
Hoy
el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse
en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un
emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos
artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o
sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas,
sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar
férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de
sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es,
precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la
visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.
Se
busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a
muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las
metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el
campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde
lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y
el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los
cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.
ARTE J. BEUYS Por Adolfo Vásquez Rocca
Esta
herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e
interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel
menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la
explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares
tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de
conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza
una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances-
que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las
vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-.
La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es,
por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su
momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas-
se ha convertido hoy en nuestra "tradición": en la tradición artística
de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las
instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de
la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.
Por
ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan
cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos ser
ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora
de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el
sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar
constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado)
de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y
reeducando el exabrupto.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y
Universidad Complutense de Madrid; Áreas de Especialización: Pensamiento
Contemporáneo, Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del
Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología
-Escuela de Psicología- PUCV; Profesor de Antropología y Estética - Departamento
de Artes y Humanidades – Universidad Andrés Bello (UNAB). Profesor
asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de
Postgrado (UCM.)
Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCVhttp://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba -Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires- http://www.psikeba.com.ar/ Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.
Artículos relacionados del Autor:
Artículo “Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad”, En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILE ISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”
En Arte, Individuo y Sociedad.
Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad
Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y En Revista Ábaco,
Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45,
Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación
Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.
Artículo “Edward Hopper y el ocaso del sueño americano” en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish-Spanish] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
Versiones de lo siniestro
LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
W. S. BURROUGHS By Adolfo Vásquez Rocca: Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia
Movilarte: LO MONSTRUOSO EN EL ARTE Por Adolfo Vásquez Rocca
LO MONSTRUOSO EN EL ARTE Francis Bacon
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA
FUENTE ORIGINAL
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO
EN EL ARTE DE VANGUARDIA |
Por Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid.
|
Muchos
creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito
oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los
desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados
en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado
por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e
incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de
David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y
monstruosas (Eraserhead).
Tod
Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones
espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo
abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos
artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos
desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y
las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura,
los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y
color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de
Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a
las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de
representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de
Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las
más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por
Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar
naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una
supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso,
Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la
ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las
que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que
muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada
(Hooper).
A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.
Sí
queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué
fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los
ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino
expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como " body - art "? O, si
el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos
morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal,
¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo sentido sólo
comprendemos plenamente después de conocer las experiencias
californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones
dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía"
hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia
del horror.
De
lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el
hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel
Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una
obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la
institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha
posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa
frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida
-reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo
estético a su dimensión social y moral, como vehículos de
re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.
Tiempos
pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse
paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como
el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T.
Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de
escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la
sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos
urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba
versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por
un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre
ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a
un despertador.
Hoy
el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse
en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un
emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos
artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o
sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas,
sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar
férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de
sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es,
precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la
visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.
Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.
Esta
herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e
interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel
menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la
explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares
tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de
conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza
una serie de operaciones -como el land art, el body art, las
instalaciones o las performances - que respecto de las ambiciones
metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más
contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este
sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo;
de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias
conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra
"tradición": en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los
medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura,
públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite
ya como clasicismo de la contemporaneidad.
Por
ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan
cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos ser
ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora
de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el
sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar
constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado)
de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y
reeducando el exabrupto.
Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello
UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y
Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro
del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de SophiaRevista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Referencia:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO
ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL,
Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº
87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
Artículos relacionados del Autor
Artículo " Francis
Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad" , En
Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y
Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo "La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad"
En
Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas
Artes, Universidad Complutense de Madrid - Año 2005 - vol. 17.ISSN
1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y
En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número
doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC
(Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.
Artículo "Lo monstruoso en el Arte" , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
Artículo "Edward Hopper y el ocaso del sueño americano" en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
Artículo "La política como arte; 'belleza' convulsiva y proyecto nacionalsocialista", en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 - mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
Artículo "La influencia de Nietzsche sobre Freud", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 - 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487
Artículo "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2007http://www.box.net/shared/3hdocxchej
Artículo "Acéphale"; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne".
Francis Bacon; The Drift of I and the tear apart of the flesh (VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo) - Vol. 18 , 2006, en Arte, Individuo y Sociedad, Facultad
de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En versión impresa
pp. 151-164; Versión electrónica:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0606110151A.PDF
Vásquez Rocca, Adolfo, "La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real", en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA - SIC - Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda; Alfredo Jaar", En ENFOCARTE.com © 2008 - Revista Internacional de Arte y cultura, Diciembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=541&idcategoria=54
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del
Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario",
En KONVERGENCIAS - Filosofía y Cultura en diálogo - ADEFYC Asociación de
Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19,
Diciembre 2008, pp. 135 - 145.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne", Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 - Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos". En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15, Diciembre 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/15_kabakov.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto". En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 10, Mayo 2009, pp. 25 - 42, Buenos Aires, Argentina
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 - Abril 2009. http://revista.escaner.cl/node/1247
Vásquez Rocca, Adolfo, "Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria", En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 22 - 2009, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_22/filosofia_adolfo.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 51 - 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" En Revista Observaciones Filosóficas - / 2009 - ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm
Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
Referencias:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO
ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL,
Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº
87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
(2014)
(2013)
Publicaciones
- Ver todas las publicaciones →
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica
paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del
lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y
W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013
(I), pp. 100 - 130.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
Libros
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.:
978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo
abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en
SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad
Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>
Adolfo Vásquez Rocca
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA DOCTOR EN FILOSOFÍA Y LETRAS
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía -http://revistadefilosofia.com/ 57-06.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”,
En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 –
marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia. org/55-04.pdf
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdfArte y Filosofía
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA
(Till Freiwald, Andreas Lau, Harding Meyer)Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/Vásquez Rocca, Adolfo, "Lo que Alicia vio al otro lado del Espejo; Modelos para armar mundos. paradojas y lógica paraconsistente", Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral - III Época, Nº 74 - 2014 - ISSN: 1696-4807. http://www.margencero.com/
almiar/alicia-otro-lado-del- espejo/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica- cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk% 20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura", En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una- genealogia-de-lo-monstruoso- apuntes-para-una- historiografia-de-la-locura/ Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.
observacionesfilosoficas.net/ nietzscheyfreud- negociacionculpaycrueldad.htm
Adolfo Vásquez Rocca
Behati Prinsloo, VSFS 2013 Fittings, British Invasion
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/ARTE CONCEPTUAL _
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
- INVITACIÓN
Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]
-Exposiciones - Crítica de Arte - Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAManifiesto Arte Conceptual:"En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial".A. Vasquez Rocca.
- - Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead). Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper).
A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.
Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como "body-art"? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía" hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.
De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.
Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.
Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.
Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.
Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances- que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra "tradición": en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.
Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.→ DEL ARTE POST - HISTORICO AL ANTI - ARTE Y LA PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
EXPERIENCIA ESTÉTICA. ARTE,CUERPO Y SUBJETIVIDAD1.- Este Seminario se propone dar a pensar las ideas de formación y experiencia estética a partir de los procesos de subjetivación, en el marco de los discursos sobre estética en la contemporaneidad. Se propone tratar la formación del sujeto y su experiencia estética como problemas para un análisis de los modos de vida que constituye en la posmodernidad, contrastándolo con los discursos de la modernidad.- La relación entre formación y experiencia estética que se pone en juego trata la configuración de lo sensible a partir de una mirada sobre las transformaciones del cuerpo del sujeto actual, que pasan por la producción de saber que constituye su realidad.- En este contexto, se entiende que el arte es un territorio privilegiado para tratar de los propósitos mencionados, pues es un territorio de problematización de las experiencias estéticas que configuran el cuerpo, la percepción y el saber de los sujetos en la actualidad. El arte es un territorio privilegiado para tratar la producción de subjetividad, pues articula las dimensiones ética y política en la estética de las relaciones que expone.- El planteamiento de la formación como una experiencia que articula el acontecimiento con el ejercicio de la voluntad permite proponer en este Seminario un análisis y un ejercicio concreto de formación con los participantes, a través de actividades estético-pedagógicas.- La literatura que da soporte a estas propuestas es básicamente filosófica y de crítica estética. La filosofía de Foucault apoya la problematización de la idea de formación del sujeto, y el pensamiento estético de Deleuze da soporte a las reflexiones que articulan arte, experiencia estética y modos de vida. También se utilizará textos de artistas y de crítica de arte.- El objetivo es trazar un terreno de estudio a partir de nuestra experiencia individual y colectiva como sujetos contemporáneos, a través de la atención a los gestos cotidianos que constituyen nuestra percepción, y ofrecer herramientas conceptuales para que los participantes del Seminario puedan componer instrumentos reflexivos sobre su propia práctica pedagógica, estética y política cotidianas.BibliografíaDELEUZE, Gilles. “Michel Foucault y Post-scriptum”. En: Conversações. Rio de Janeiro: Ed. 34, 1992DÍAZ, Esther. Michel Foucault. Los modos de subjetivación. Buenos Aires: Almagesto, 1993EFLAND, Arthur; FREEDMAN, Kerry y STUHR, Patrícia. La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós, 2003FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona: Paidós, 1991RANCIÈRE, Jacques. El maestro ignorante. Barcelona: Laertes, 2003SHUSTERMAN, Richard. Vivendo a arte. O pensamento pragmatista e a estética popular. Rio de Janeiro: Ed. 34, 1998- Unidad 2: Las formas de lo sensibleLa experiencia como continuidad (que sucede en un plano horizontal) y como acontecimiento (que sucede en un plano vertical). Experiencia estética y formación de lo sensible. La política de la percepción. El problema del gusto. La liberación del deseo.BibliografíaBENJAMÍN, Walter. Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1987CAGE, John. Silencio. Madrid: Árdora, 2002VIRILIO, Paul. El procedimiento silencio. Barcelona: Paidós, 2003Agnès Varda. Los espigadores y laJohn Cage. Composiciones para piano y percusión.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
http://youtu.be/pZDoCEg8myw
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21aARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA
LIBROS
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
'LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE' ,
Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , , ISBN: 978-2-35424-151-3 , Bès Editions , París, © 2012 ,
- VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012INVESTIGACIÓN:
2009 - 2010
Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM - UNAB
“Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.
Dirección de Investigación, Universidad Andrés Bello – Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación UNAB
2011 - 2012
- Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM - UNAB
- Proyecto de Investigación: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”.
Dirección General de Investigación y Desarrollo, (VRID) – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB
Fondo Jorge Millas 2011 - 2012, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello
Asistente de Investigación:
Mag. Susanna Bozzetto: Universitat de Barcelona - Màster en Pensament Contemporani - Máster en Edición de Textos
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Director de Revista Observaciones Filosóficas: Revista de Filosofía Contemporánea
ADOLFO VAŚQUEZ ROCCA PH.D. TRAYECTORÍA ACADÉMICAENTREVISTAS
VÍDEO: Entrevista al Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA –Filósofo– Programa “NUEVAS MIRADAS" -Ciencia y Tecnología, Canal TV. SENADO – República de Chile – Senador Carlos Cantero. Ex-Congreso Nacional – junio 2013 - Santiago.
1ª Parte: http://youtu.be/9qoFpWdvRdkVÍDEO: Entrevista al Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA –Filósofo– Programa “NUEVAS MIRADAS" -Ciencia y Tecnología, Canal TV. SENADO – República de Chile – Senador Carlos Cantero. Ex-Congreso Nacional – junio 2013 - Santiago.
2ª Parte: http://youtu.be/Ee1GdX6JZpc
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA DOCTOR EN FILOSOFÍA Y LETRAS
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía
LO MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca
LO MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca
LO MONSTRUOSO
EN EL ARTE LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA |
Por Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. |
MUTACIONES DEL CUERPO:
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS FORMAS
DE SUBJETIVACIÓN Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS.
REFLEXIONES EN TORNO A LO ABYECTO EN LAS PRÁCTICAS ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS.
DE SUBJETIVACIÓN Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS.
REFLEXIONES EN TORNO A LO ABYECTO EN LAS PRÁCTICAS ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS.
Erika P. Ciénega V.
FUente: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v1/polieticas_1.html
En
las últimas décadas, las prácticas que se han ocupado del cuerpo desde
el ámbito del arte lo han hecho replanteando muchas de sus formas y
funcionamientos: su lugar en el orden estético y su régimen perceptivo,
su materialidad orgánica, su fundamento ético y su saber científico. El
arte actual rediseña no sólo la imagen del cuerpo sino su propia
fisicidad. Lo entiende como territorio de acción, como un espacio de
prácticas con lo sensible, un espacio de juego con el saber y de
experimentación con la existencia. [1]
Existe
una confrontación constante entre aquellos que pretenden huir a toda
costa de las penurias y rigores, pero también de las incitaciones y
placeres de nuestra carne, y todos aquellos que sólo persiguen formas
cada vez más extremas de incrementar las relaciones y vivencias que se
derivan de nuestra frágil constitución carnal. En la postmodernidad, el
cuerpo es el campo de batalla por excelencia. [2]
Así,
lo que pretendo en las siguientes líneas es dar cuenta de una de las
prácticas estéticas contemporáneas sobre el cuerpo que resultan más
perturbadoras a la mirada y cuyas consecuencias en el ámbito de la
subjetivación, la ética y la estética invitan inevitablemente a la
reflexión y al análisis. Me refiero a la irrupción de lo abyecto en las
prácticas estéticas contemporáneas.
La
abyección es una categoría estética surgida en los años 80, que ya no
tiene relación con las vanguardias pero que está presente en casi todos
los campos del arte actual. En las artes visuales, el arte abyecto,
representado por artistas como David Nebreda, Orlan, David Ho, Cindy
Scherman, Joachim Luetke, Ashley Word, Damián Hirst, Von Hagens o
Joel-Peter Witkin, entre tantos otros, sería una reacción a la asepsia
del arte conceptual, a lo lavado y anestésico de lo conceptual que se
responde con una necesidad de recuperación violenta de los humores del
cuerpo, de sus secreciones y excrementos, de lo anormal, de lo bizarro,
de la muerte, de lo siniestro. Jean Claire, crítico de arte, dice que
hasta ahora el objeto de arte nunca había llegado tan cerca de la
escatología y, paradójicamente, nunca había sido tan bien acogido por
las instituciones culturales, tratado casi como una “arte benigno” y
académico en todo el mundo occidental [3] La obra de estos artistas
tienen gran reconocimiento internacional y sus obras se venden a precios
altísimos.
Esta
concepción artística de lo abyecto no representa imágenes exactamente
bellas pero éstas ejercen la fascinación de situar al espectador ante lo
prohibido y lo siniestro, en términos freudianos: “lo
unheimlich”. Imágenes que son verdaderamente fascinantes porque causan
todo, menos indiferencia. ¿En qué radica este poder de fascinación?
I. De lo abyecto y la abyección
Proponemos
abordar lo abyecto como categoría estética remitiéndonos a la noción
psicoanalítica de abyección, tal y como la formula Julia Kristeva en su
obra Pouvoirs de l´horreur. Essai sur l´abjection. Kristeva
describe la expulsión de lo considerado abyecto como una condición
necesaria para la formación sexual, psíquica y social de la
identidad. El niño debe renunciar a una parte de sí para transformarse
en “yo”. Tiene que aprender que caca, orina y vómito son sustancias
sucias y no objetos de placer. Es principalmente la madre la que se
encarga de enseñarle lo que debe ser rechazado. Es ella quien lo entrena
en el uso de la bacinilla y en el mantenimiento de la pulcritud
personal. Pero la madre también es un objeto que el hijo debe abandonar
antes de entrar en el mundo civilizado. [4]
Desde
un punto de vista psicoanalítico y siguiendo a Julia Kristeva, lo
abyecto puede ser definido como un pre-objeto que antecede a la
formación del objeto ante el cual o en oposición al cual se reconoce el
sujeto. Lo abyecto representa los primeros esfuerzos del futuro sujeto
para diferenciarse de la entidad materna, para separarse de la madre
pre-edípica. “El advenimiento de una identidad propia demanda una ley
que mutile” y la náusea, el desagrado, el horror son los signos de la
represión primaria, de la expulsión radical que instaura al yo y lo
sitúa como un sujeto en el sistema simbólico. Lo abyecto delata la
fragilidad de esta separación, del yo, del sistema simbólico, al mismo
tiempo que lo sustenta. [5] En palabras de Hal Foster: “lo abyecto
manifiesta la fragilidad del pasaje temporal entre el cuerpo materno y
la ley del padre” [6]
La
abyección se conecta con las tres fases del proceso constitutivo del
sujeto: oral, anal y genital. Esas aberturas del cuerpo humano funcionan
como borde entre lo que pertenece al cuerpo y lo que, por incumbir al
mundo exterior, debe ser considerado como un objeto. Kristeva distingue
tres categorías de cosas que, según las circunstancias socio-culturales,
se consideran abyectas: comida/residuos (oral), desechos corporales
(anal), y signos de la diferencia sexual (genital). De modo casi
literal, vemos estas categorías en varias de las obras de los artistas
citados anteriormente. [7]
Kristeva
piensa que lo abyecto, en forma sublimada, es parte del arte,
literatura, rituales religiosos y aquellas formas de comportamiento
sexual que la sociedad tiende a rechazar. Por lo tanto, la abyección no
es sólo un aspecto de la constitución del sujeto parlante. Se relaciona
con su discurso cultural: arte, literatura, filosofía, etc. Se conecta
con las prácticas transgresivas en general, con la experiencia de cruzar
límites y manejar prohibiciones. Kristeva sostiene que la abyección es
lo que perturba identidades, sistema y orden. Lo que no respeta bordes,
posiciones, reglas:
“No
es por lo tanto la ausencia de limpieza o de salud lo que vuelve
abyecto, sino aquello que perturba una identidad, un sistema, un orden.
Aquello que no respeta los límites, los lugares, las reglas. La
complicidad, lo ambiguo, lo mixto. El traidor, el mentiroso, el criminal
con la conciencia limpia, el violador desvergonzado, el asesino que
pretende salvar…Todo crimen, porque señala la fragilidad de la ley, es
abyecto, pero el crimen premeditado, la muerte solapada, la venganza
hipócrita lo son aun más porque aumentan esta exhibición de la
fragilidad legal”. [8]
Hal
Foster llega a una conclusión similar: “Tanto espacial como
temporalmente, la abyección es la condición en la cual la identidad se
encuentra perturbada, donde se produce un colapso del significado. De
ahí la atracción que ejerce sobre artistas de vanguardia, que quieren
perturbar tanto el orden del sujeto como el de la sociedad”. [9]
Lo
abyecto toca la fragilidad de nuestros límites, la fragilidad de la
distinción espacial entre lo que está adentro y lo que está afuera de
nosotros.
Kristeva
distingue entre la operación de “abyectar” y la condición de ser
abyecto. La primera consiste en expulsar, separar, que es fundamental
para conservar a la sociedad y al sujeto por igual. Es el lugar donde se
construye la subjetividad. Por otro lado, ser abyecto es ser repulsivo,
ser sólo sujeto lo suficientemente como para sentir esta subjetividad
en peligro y por lo tanto corrosivo del sujeto y su sociedad. Mediante
la operación de la abyección, lo humano solamente acontece por fuera del
límite que marca la superficie de la piel, es la negación de todo
aquello que nos pudiera recordar la animalidad del ser humano, su
presencia irremediable en nuestro cuerpo. [10]
Nos
encontramos pues ante una contradicción que conduce al cuestionamiento
del papel de lo abyecto. Según Foster “si lo abyecto se opone a la
cultura, ¿puede exponerse en un marco cultural? ¿Es posible siquiera
representarlo?”. [11] En sus escritos de los años 70, al menos
parcialmente, el problema ya había intentado ser resuelto por
Kristeva. Según ella, abyectar es fundamental para el individuo y para
lo sociedad; no para el mantenimiento de ambos. Siempre hay fuerzas que
trabajan a través y contra las normas sociales, transformándolas. Así,
tales fuerzas son responsables del constante devenir. [12]
La
naturaleza de la abyección es ambivalente, y podemos experimentarla en
la vida cotidiana. Los procesos naturales se ocultan, sin embargo
mantienen su poder de fascinación. Así, aunque se considere que los
materiales abyectos son repulsivos, continúan atrayéndonos.
El
concepto de lo abyecto nos remite a pensar en otro concepto complejo
dentro de la teoría psicoanalítica lacaniana y es el de lo Real. Lo Real
es lo imposible, aquello que escapa a la significación, lo que está
fuera del orden simbólico. Si lo simbólico era el reino del lenguaje, lo
Real será lo que escapa a la significación, lo que está más allá de la
ley, antes de que el sujeto se cree como tal. Lo Real será la
prehistoria del sujeto y también aquello a lo que éste se incline, es el
punto ciego del lenguaje.
Lo
que puede suceder en ciertas manifestaciones del arte abyecto, según
Hal Foster, es que literalmente intentan penetrar en lo Real. Elemento
clave de la argumentación de Foster es la vinculación entre el arte
excesivo de lo abyecto, lo traumático y lo obsceno con la mirada. Para
Foster este arte rasga o sugiere que la pantalla-tamiz, el
lugar donde sucede el armisticio entre el sujeto y la mirada está
rasgada, y por esa pantalla penetra lo Real [13] yo puntualizaría un
atisbo de lo Real, porque lo Real es imposible de representar pero sí de
presentificar. En este sentido, el arte abyecto presentificaría algo de
lo Real.
En
lo abyecto, hay un rebasamiento del orden simbólico, una perturbación
de ese orden, una subversión, una desestabilización de las
construcciones y los códigos para mostrar otra cosa, algo de aquello que
no se quiere saber, y que sin embargo insiste.
II. ¿Es el arte abyecto obsceno?
Lo obsceno, del griego aidoion, obcenus en
latín, designaba las partes vergonzosas que el pudor nos lleva a
ocultar. Como indica su etimología, es aquello que quedó “fuera de
escena”. Lo obsceno, aquello que por definición queda fuera de escena,
que no puede ser mostrado; pero que a la vez, suscita tanta extrañeza
como fascinación [14]
En
efecto, como señala Corinne Maier, ante lo obsceno que irrumpe, la
mirada vacila. Asimismo, el espectador de lo obsceno mira esforzándose
por no ver; es decir, no entrega en verdad la mirada: la aventura y la
retoma de inmediato. [15]
Lo
obsceno, refiere Fabián Giménez, produciría imágenes sin mirada, es
decir, carentes de la distancia necesaria para convertirse en objetos de
representación, en objetos de deseo. Paradójicamente, estas imágenes
obscenas han entrado en el espacio escénico y transfigurado las reglas
del juego estético; lo pornográfico sería un buen ejemplo de esta
fractura, de esta crisis de la dimensión estética de la imagen y no es
casual que Baudrillard vincule, por momentos, la seducción con la imagen
erótica y la obscenidad con la imagen pornográfica. De igual forma,
Roland Barthes señala algo similar en sus notas sobre la fotografía: “el
cuerpo pornográfico, compacto, se muestra, no se da, no hay ninguna
generosidad en él”; es decir, la hipervisibilidad convierte al cuerpo en
un monstruo sin deseo, la imagen no se nos entrega – en el sentido
erótico de la expresión-, simplemente se nos muestra en una suerte de
exhibicionismo feroz. [16] Lo interesante de lo obsceno es que a
diferencia de lo pornográfico pertenece al orden de la representación,
forma parte aún, como lo erótico, del juego de las apariencias. En
cambio en lo pornográfico lo que se muestra es lo que es, el detalle de
lo mismo.
Por
otro lado, el arte no muestra, no devela, más bien es un velo. Al mismo
tiempo escabulle y presenta algo más allá de lo que el espectador
reclama ver: su maniobra consiste en dejar desear. El arte es metonimia
cuya vocación es la de designar un más allá de sí mismo. [17]
A
pesar de estas diferencias tajantes entre obscenidad y arte, existe un
punto de unión, “desde que la presencia insituable y móvil de lo obsceno
frecuenta a lo bello sin tomar posesión de él”. Sigamos a Corinne Maier
en el desarrollo de este planteamiento. La autora señala que el arte
tiene los pies en el barro de la descomposición, y se pregunta si nacido
de una irregularidad, de un encabalgamiento entre registros distintos,
entre incompatibles, ¿el arte no sería engendrado por esa curiosa
proximidad entre lo bello y la muerte? Corinne Maier regresa a Jacques
Lacan para decir que lo obsceno no podría ser nunca un acto puro sino un
intermediario: un medio entre lo Real inaccesible y su imposible
representación. ¿Y no es acaso esta la función del arte? En un último
giro, Maier llega a sostener: “Lo obsceno es al arte lo que Mr. Hyde al
Doctor Jekyll: su envés, su doble oculto”. Y también una revelación: “La fascinación ante el arte es lo mismo que se experimenta ante los despojos del muerte”. [18]
Lo obsceno y el arte revelan así su más extraña filiación. Lo obsceno
se vibra en lo inadmisible que habita el arte, se agazapa allí donde los
contrarios se trastocan. [19]
Siguiendo
este orden de ideas, el arte abyecto podría considerarse ciertamente
como obsceno pero hay algo en la obra de los artistas citados al inicio
del ensayo que se da a mirar. De
acuerdo con Fabián Giménez, “desde hace unos cuantos años algunos
artistas han intentado ubicarse en este espacio del límite revirtiendo
la oposición estructural arte/no arte, escenificando la obscenidad, han
intentado representar la exterioridad de lo irrepresentable, un gesto
transestético donde la noción de obscenidad parece acercarse a la de lo
sublime, ambas nociones aluden al intento de representar lo
irrepresentable, lo que está fuera de escena (lo obsceno)”. [20] Al
respecto Kristeva también puntualiza que lo abyecto está estrechamente
relacionado con lo sublime: “Lo abyecto está rodeado de sublime. No es
el mismo momento del trayecto, pero es el mismo sujeto y el mismo
discurso. Pues lo sublime tampoco tiene objeto”. Lo sublime y lo abyecto
son las dos caras de una misma moneda, las dos formas de un mismo
proceso que suspende al sujeto, que lo desborda, al mismo tiempo que
rebasa el orden simbólico. [21]
III. Entre lo obsceno y lo sublime: la abyección en la fotografía de David Nebreda y Joel-Peter Witkin.
En
este apartado del ensayo pretendo ejemplificar a través de la obra
fotográfica de David Nebreda y Joel-Peter Witkin la elaboración teórica
desarrollada hasta el momento acerca de lo abyecto. Para ello me
remitiré a las reflexiones planteadas por la especialista en el tema
Marisol Romo Mellid.
La
fotografía de los artistas citados es un desafío para la mirada, por lo
menos para la mía. Los autorretratos de David Nebreda, todos ellos de
gran dureza, ponen en evidencia la gravedad de la enfermedad mental que
lo aqueja, poniendo en escena el cuerpo abyecto de la psicosis en sus
diferentes vertientes. Refiere Sol Romo que “con una puesta en escena
muy cuidada y muy personal consigue diseñar las atmósferas fantasmales
en las que se mueve su vida: el mundo de la alucinación, del delirio, de
la psicosis, del desdoblamiento, de la pérdida de conciencia del yo y
de la arbitrariedad de sus rituales”. [22] De su primera colección de
autorretratos en blanco y negro hasta sus dibujos pasando por los
escritos que ha realizado, continúa la autora citada, todo ello
constituye un intento por expresar la complejidad de su cuerpo
esquizofrénico. Este es un reto que como auténtico artista lanza a todos
los espectadores.
La
obra de Joel-Peter Witkin se caracteriza por la utilización de
personajes diferentes que rozan los límites de la norma. Enanos,
hermafroditas, travestis, seres deformes y cadáveres conforman su
materia prima de trabajo. En la obra de Witkin, se puede apreciar la
relación que lo abyecto mantiene con lo sagrado. Y es que el fotógrafo
toma muchos elementos iconográficos de modelos canónicos dentro de la
historia del arte, incluso del arte religioso, y de la mitología. Ello
es explícito desde los títulos que les da, por ejemplo Santo Oscuro o Queer Saint, donde
parodia la representación de San Sebastián y las connotaciones
homosexuales que se le han atribuido. Para Sol Romo, la obra de Witkin,
ensalza el cuerpo obsceno, yo agregaría además abyecto, bien pervertido
por su propia deformación o corrompido por la muerte y lo instala en una
ambientación fantástica que se apoya principalmente en algunos anclajes
narrativos de la mitología y de la historia de la pintura, aparte de
los títulos que interactúan a la perfección con cada imagen y su masa de
carne insoportable. [23]
La
obra de Witkin también lanza un reto al espectador, tras una primera
impresión de rechazo, hay un reto implícito para que seamos capaces de
mantener la mirada y de soportar sus imágenes que impactan a todo el
mundo.
Me
pregunto ¿cuál es el punto de cruce, además de lo abyecto, entre la obra
de Nebreda y de Witkin? Pienso que este punto de cruce es la apuesta
por una estetización del horror. A continuación desarrollo este
planteamiento. La experiencia de lo sublime remite a lo ilimitado en
tanto vértigo, vacilación del entendimiento, desgarro. Pero a la vez,
esta experiencia aparece limitada, lo que impide que la experiencia de
lo sublime vire al terror, y con ello a la posición subjetiva que esto
conlleva. Es por la vía de un saber hacer con el horror, en tanto esto
posibilita que éste sea bordeado sin ser obturado donde encontramos un
punto de contacto entre lo sublime y la sublimación. [24]
En
el caso de Nebreda, sus fotografías representan un intento de un saber
hacer con el horror de su enfermedad. Dice Sol Romo que sus fotografías
están bien hechas, bien iluminadas y bien contadas en su intento
personal por trasladar sus tormentos a un plano estético. Encerrado en
cuatro paredes ha intentado descifrar su enfermedad en clave artística
y, en alguna medida, la fotografía le ha servido también para hacer un
amarre con el plano simbólico, con la vida. [25]
En
la obra de Witkin se percibe un intento por dotar a todos los temas que
aborda de un alto contenido artístico, con lo que consigue sublimar el
horror, ofreciendo el otro lado del monstruo: su belleza. Así, el ser
más deforme y la escena más “fuerte” se presentan ante la mirada del
espectador con una imagen mucho más suavizada desde un espacio
marcadamente onírico. A partir de las partes amputadas del cuerpo,
continúa Sol Romo, nos propone una remodelación simbólica del hombre
desde la carne putrefacta, fragmentada y desechada. De alguna manera,
intenta sublimar el “asco radical al cuerpo insepulto”. [26] La carne
abyecta expuesta en sus fotografías ha recorrido el espacio que
necesitaba hasta llegar a ser un símbolo estético de la carne en
descomposición.
IV. Mutaciones del cuerpo…hacia la construcción de nuevas formas de subjetivación y sus implicaciones éticas.
Cada cultura humaniza la carnalidad, al mismo tiempo que utiliza el cuerpo como representante de una ética y una estética.
Algunas
de las manifestaciones del arte abyecto convocan a la conformación de
una nueva estética que se ejercita en las mutaciones contemporáneas del
cuerpo. Esa mutación, que indica su especificidad dentro del arte
abyecto, tiene que ver con la celebrada complicidad entre los avances
científicos y tecnológicos que operan, directa o indirectamente sobre la
forma humana. El cuerpo humano es reinventado como la realidad de lo
que le rodea, con visibles repercusiones en el ámbito subjetivo, ético y
político. Es ahora el cuerpo mismo quien problematiza y ejerce una
fuerza sobre su misma forma y percepción, el cuerpo emprende la mutación
política y estética de sus propias formas y reflexiones. La abyección,
el horror, lo deforme y lo monstruoso que el arte abyecto pone en
evidencia, reside en la carne misma: lo monstruoso habita las formas de
lo humano y la voluntad del sujeto. Así, la belleza en el cuerpo mutante
contemporáneo proviene de la deformación de la forma: ya no se puede
identificar el mal con lo feo o lo bello con el bien. Lo que muta en las
prácticas estéticas sobre el cuerpo es una forma de incorporar la
alteridad, lo extraño, lo no reconocible, como lo propio. Mutan una
sensibilidad y una conciencia en una nueva estética del cuerpo que
abraza a lo que le perturba. [27]
Mientras
parece ser que se persigue la belleza por encima de otros valores,
porque suscita un placer de orden estético y erótico, sin embargo el
cuerpo “autómata”, el modelo generado en la sociedad postmoderna, parece
estar cada vez más “descarnado” y es incapaz de llegar a los modelos de
belleza y perfección creados desde los mass media y la publicidad. Esta
es la paradoja del cuerpo en la sociedad contemporánea. Aquí vale
plantearse si podría pensarse la irrupción de lo abyecto en el arte, la
presencia de lo abyecto, como el retorno triunfal de la carne, la nueva
carne, el regreso de lo que se excluye del cuerpo, su venganza sobre el
pensamiento, la subversión del sujeto simbólico como algo intrínseco e
íntegro.
Las prácticas estéticas actuales convocan al cuerpo en su dimensión más amplia y compleja, le convocan también éticamente.
Las
obras en el arte abyecto podrían ubicarse como una trampa tendida al
deseo del otro: “dar a ver lo obsceno es forzar la mirada de un
espectador…Pero se deja llevar por su cuerpo a la defensiva, pues no
puede impedir una cierta repulsión. Lo obsceno, si bien fascina,
compromete a quien mira a experimentar algo que lo divide, que lo
molesta; lo obsceno también se inscribe en una forma de ruptura. Casi a
su pesar, el espectador mira, se deja captar más allá de su pudor,
satisfaciendo de manera brutal su pulsión de ver”. [28]
Pero
como se argumentó más arriba, las obras de arte abyecto de Nebreda y
Witkin están más allá de lo obsceno y del forzamiento de la mirada.
Tanto Nebreda como Witkin lanzan un desafío, dan algo a ser mirado,
lanzan un reto a la mirada del espectador. Esto nos interpela a pensar,
no sólo en el compromiso del artista sino también en el compromiso ético
de quien mira.
Señala
Silvia Bolster [29] que existe una legalidad que es propia de la
experiencia estética concebida como una praxis inscripta en un contexto
amplio relativo al campo de una ética, una erótica y una poética. Para
esta autora, la estética como experiencia no es aquello que se impone
desde un cierto ordenamiento exterior, es decir, desde las teorías
estéticas de cada época. Más bien, es la construcción de un estilo
singular con que un sujeto trabaja la materia de su obra. A partir del
desgarro originario que lo funda como humano, modela la materia; la
transforma utilizando una multiplicidad de elementos hasta dar el tono,
el toque, el matiz, el ritmo que singulariza su estilo. Lo estético
cumple su función eminentemente subjetivante cada vez que lo que está en
juego es el compromiso con una apuesta de quien asume el riesgo y la
responsabilidad ética de su acto, tanto del lado del artista como del
espectador.
ERRANCIA UNAM
ERRANCIA UNAM
Obras de Witkin
Ver:
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO
EN EL ARTE DE VANGUARDIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA |
Por Adolfo Vásquez RoccaUniversidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid.
|
Muchos
creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito
oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los
desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados
en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado
por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e
incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de
David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y
monstruosas (Eraserhead). Tod Browning, que presenta un circo repleto de
seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado
(Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son
características que muchos artistas han izado como bandera de su
trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de
Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo
Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los
sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no
mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una
catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido
a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en
los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos
de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los
rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia
del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se
ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo
naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que
la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente
(Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet)
hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza
irremediablemente condenada (Hooper).
A
través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra
la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse
en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de
nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y
autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun
coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las
desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho
tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente
al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías
que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa
de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo
lo denunciaban.
Sí
queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué
fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los
ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino
expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como " body - art "? O, si
el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos
morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal,
¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo sentido sólo
comprendemos plenamente después de conocer las experiencias
californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones
dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía"
hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia
del horror.
De
lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el
hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel
Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una
obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la
institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha
posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa
frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida
-reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo
estético a su dimensión social y moral, como vehículos de
re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.
Tiempos
pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse
paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como
el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T.
Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de
escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la
sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos
urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba
versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por
un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre
ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a
un despertador.
Hoy
el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse
en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un
emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos
artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o
sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas,
sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar
férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de
sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es,
precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la
visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.
Se
busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a
muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las
metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el
campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde
lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y
el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los
cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.
Esta
herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e
interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel
menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la
explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares
tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de
conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza
una serie de operaciones -como el land art, el body art, las
instalaciones o las performances - que respecto de las ambiciones
metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más
contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este
sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo;
de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias
conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra
"tradición": en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los
medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura,
públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite
ya como clasicismo de la contemporaneidad.
Por
ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan
cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos ser
ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora
de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el
sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar
constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado)
de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y
reeducando el exabrupto.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y
Universidad Complutense de Madrid; Áreas de Especialización: Pensamiento
Contemporáneo, Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del
Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología
-Escuela de Psicología- PUCV; Profesor de Antropología y Estética -
Departamento de Artes y Humanidades - Universidad Andrés Bello (UNAB).
Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones
de Postgrado (UCM.)
Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/ . Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCVhttp://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba -Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires- http://www.psikeba.com.ar/ Miembro
del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de
Filosofía y Culturas en Diálogo, y del Consejo Editorial de Escaner
Cultural - Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias-http://www.escaner.cl/ .
Artículos relacionados del Autor
Artículo " Francis
Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad" , En
Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y
Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo "La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad"
En
Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas
Artes, Universidad Complutense de Madrid - Año 2005 - vol. 17.ISSN
1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y
En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número
doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC
(Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.
Artículo "Lo monstruoso en el Arte" , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
Artículo "Edward Hopper y el ocaso del sueño americano" en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
Adolfo Vásquez Rocca
BIBLIOGRAFÍA
AGAMBEN, Giorgio. Desnudez. Anagrama. Colección Argumentos
BLANCHOT, Maurice (1981): De Kafka a Kafka. Paris: Gallimard
BROD, Max, Kafka, Alianza Editorial, 1982
CANETTI, Elias, El Otro Proceso de Kafka: sobre las cartas a Felice (Muchnik, 1976), Alianza Editorial, S. A., 1995
CIORAN, Emile. El aciago demiurgo. Editorial Taurus
CITATI, Pietro, Kafka, Cátedra Ediciones, Colección Travesías, Versal, Madrid, 1993,
DELEUZE , G. y GUATTARI, F., Kafka, Minuit, 1975
DERRIDA, J. "Ante la ley", en La filosofía como institución, Granica, 1984
FOUCAULT, Michel (1993): Sourveiller et punir, Paris: Gallimard.
FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura (1930), en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III
FREUD,
Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires (1978.),
1995, Vol. 14: “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo
psicoanalítico (1916): “Los que delinquen por sentimiento de
culpabilidad”.(1916), “Algunos tipos de carácter dilucidados por el
trabajo Psicoanalítico”. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.
FREUD, Sigmund. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas. OC Biblioteca Nueva Vol. II.
FREUD, Sigmund., Psicoanálisis del arte, Madrid, Alianza, 1991
FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989
GIRARD, René, La violencia y lo sagrado, Anagrama, Barcelona, 1995
HORNEY, Karen, La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971
JANOUCH, Gustav, Conversaciones con Kafka, Ed. Destino, Barcelona, 2006
JASPERS,
Karl, Psicología de las concepciones del mundo (Psychologie der
Weltanschauungen, 1919), Editorial: Gredos. Madrid, 1967
KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß) 1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995
KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994
KAFKA, Franz, La condena (1912), Alianza-Muchnik editorial, Madrid, 1983
KAFKA, Franz (2000): Obras completas II. Diarios. Círculo de lectores, Barcelona.
KRACAUER, Siegfried, De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Barcelona, Paidós, 1985
MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987
MARCUSE, Herbert, 1955, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1984
MASSONE,
Antonio, “Kafka o la zozobra de lo humano”, pp. IX – XXI, en prólogo
de Obras Escogidas de Franz Kafka, Editorial Andrés Bello, Santiago,
Santiago 1992.
NIETZSCHE,
Friedrich, La Genealogía de la moral. Un escrito polémico, ( Zur
Genealogie der Moral: Eine Streitschrift, 1887), Madrid, Alianza, 2006
TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002
RICOEUR,
Paul, El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (FCE), 2003
RICOUER, Paul, Finitud y culpabilidad, Editorial Trotta, Madrid, 2004
ROBERT, M. , Acerca de Kafka, acerca de Freud, Editorial Anagrama, 1980.
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, “Negociación, culpa y crueldad: de Nietzsche a Freud”,
En Revista LÉXICOS Nº 9, UE, 2007:
http://lexicos.free.fr/Revista/numero9articulo2.htm
WAGENBACH, K., La Praga de Kafka, Quinteto, 2008.
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA
LO
ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense
de Madrid. Muchos creadores, a lo largo de ... Leer más
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010
Cecilia Monge Babich
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo
abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en
SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad
Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
Referencia - CITAR ↓
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87,
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ArteyCultura Arte Visuales Diseño Estudios culturales Antropología Posmodernidad Postmodernidad Sociedad Cultura Vanguardias Tendencias Estética Artes Plásticas Prometeo ArquitecturaPintura Galerías Artículos
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
adolfovrocca@gmail.com
Entradas populares
- Rosi Lopez EXPOSICIÓN Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad Rosi López Rosi Lopez Pintu...
- Habermas por Adolfo Vásquez Rocca Teoría y acción comunicativa. Complementos y estudios previos JÜRGEN HABERMAS Madrid, ...
- Libro sobre Peter Sloterdijk : Adolfo Vásquez Rocca, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatiz...
- Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid Adolfo Vásquez Roc ca Doctor en Filosofía ...
- Jean Baudrillard por Adolfo Vásquez Rocca Dr. Adolfo Vásquez Rocca Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de M...
- WILLIAMS. BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURAREPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOT...
- Richard Rorty Pragmatismo por Adolfo Vásquez Rocca Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca In memoriam R. RORTY [1931 - 2007] ...
LO MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca
LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello
UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y
Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro
del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de SophiaRevista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Referencia:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO
ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL,
Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº
87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
Adolfo Vásquez Rocca
Artículos relacionados del Autor
Artículo " Francis
Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad" , En
Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y
Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo "La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad"
En
Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas
Artes, Universidad Complutense de Madrid - Año 2005 - vol. 17.ISSN
1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y
En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número
doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC
(Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA
Artículo "Lo monstruoso en el Arte" , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
Artículo "Edward Hopper y el ocaso del sueño americano" en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
Artículo "La política como arte; 'belleza' convulsiva y proyecto nacionalsocialista", en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 - mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
Artículo "La influencia de Nietzsche sobre Freud", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 - 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487
Artículo "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2007http://www.box.net/shared/3hdocxchej
Artículo "Acéphale"; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne".
Francis Bacon; The Drift of I and the tear apart of the flesh (VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo) - Vol. 18 , 2006, en Arte, Individuo y Sociedad, Facultad
de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En versión impresa
pp. 151-164; Versión electrónica:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0606110151A.PDF
Vásquez Rocca, Adolfo, "La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real", en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA - SIC - Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda; Alfredo Jaar", En ENFOCARTE.com © 2008 - Revista Internacional de Arte y cultura, Diciembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=541&idcategoria=54
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del
Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario",
En KONVERGENCIAS - Filosofía y Cultura en diálogo - ADEFYC Asociación de
Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19,
Diciembre 2008, pp. 135 - 145.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne", Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 - Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos". En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15, Diciembre 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/15_kabakov.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto". En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 10, Mayo 2009, pp. 25 - 42, Buenos Aires, Argentina
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 - Abril 2009. http://revista.escaner.cl/node/1247
Vásquez Rocca, Adolfo, "Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria", En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 22 - 2009, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_22/filosofia_adolfo.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 51 - 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" En Revista Observaciones Filosóficas - / 2009 - ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm
-->
Adolfo Vásquez Rocca
Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
Referencias:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO
ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL,
Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº
87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo
abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en
SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad
Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA
Valerija Kelava by Yelena Yemchuk US Elle
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. CRÍTICO CULTURAL E ICONOCLASTA
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA, COLECCIONISMO Y LITERATURA POTENCIAL: GEORGES PEREC, ESCRITOR Y TRAPECISTA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAAdolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid
Adscripción Académica
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director deRevista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 - 2014.
CANAL OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. FILÓSOFO Y CRÍTICO CULTURAL
http://youtu.be/pZDoCEg8myw
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
TRAYECTORIA ACADÉMICA
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/
BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.eduhttp://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Revistas Científicas Complutenses
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Publicaciones Indexadas en la Revista Complutense - Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas UCM+Madrid - Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Philosophy & Art: Pinterests Design
https://pinterest.com/adolfovrocca/
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
LIBROS
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
'LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE' ,
Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , , ISBN: 978-2-35424-151-3 , Bès Editions , París, © 2012 ,
- VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie:Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012
INVESTIGACIÓN:
2009 - 2010Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM - UNAB
“Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.
Dirección de Investigación, Universidad Andrés Bello – Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación UNAB
2011 - 2012
- Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM - UNAB
- Proyecto de Investigación: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”.
Dirección General de Investigación y Desarrollo, (VRID) – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB
Fondo Jorge Millas 2011 - 2012, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello
Asistente de Investigación:
Mag. Susanna Bozzetto: Universitat de Barcelona - Màster en Pensament Contemporani - Máster en Edición de Textos
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Director de Revista Observaciones Filosóficas: Revista de Filosofía Contemporánea
ADOLFO VAŚQUEZ ROCCA PH.D. TRAYECTORÍA ACADÉMICA
ENTREVISTAS
1ª Parte: http://youtu.be/9qoFpWdvRdk
2ª Parte: http://youtu.be/Ee1GdX6JZpc
ADOLFO VAŚQUEZ ROCCA PH.D. TRAYECTORÍA ACADÉMICA
BLOG
TRANSVERSALEShttp://philosophieliterature.blogspot.com/
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. FILÓSOFO Y CRÍTICO CULTURAL
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAhttp://arteaisthesis.blogspot.com/
THEORIA
http://theoriaucm.blogspot.com/
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
http://filosofoscontemporaneos.blogspot.com/
ESFERAS
http://authorarchive.blogspot.com/
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Sitios que enlazan este artículo:
- Ver todas las publicaciones de ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA →
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 - 211http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos", En Almiar, MARGEN CERO, Madrid, mayo, 2012, http://www.margencero.com/almiar/arte-galeria/
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, "El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado", DEBAT'S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - ISSN 1885-5679 - SAF -Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, España, pp. 25-38. Archivo: Academia.edu paper:http://www.academia.edu/1614097/Peter_Sloterdijk_y_Walter_Benjamin_Air_Conditioning_en_el_Mundo_...
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lucian Freud; Tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico”, En SOCIETARTS, Nº 1, Vol. I –Enero – Abril, 2012, Revista de Artes y Humanidades –Escuela de Artes– Universidad Autónoma de Baja California, UABC, México.
http://societarts.com/pdf/Lucian+Freud
Vásquez Rocca. Adolfo, “Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas”, En KONVERGENCIAS Filosofía y Culturas en Diálogo, ISSN 1669-9092 , Año IV, Nº 15 Segundo Cuatrimestre, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, pp. 84 – 92
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2310343&orden=119707&info=link
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica", En Archivos del Departamento de Literatura - Universidad de Extremadura, 2012.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes ", en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. Re-edición en Manuscritos 2012. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto", Homenaje con motivo del premio Cervantes 2011, En Almiar, MARGEN CERO, Miembro Fundador de A.R.D.E. Asociación de Revistas Digitales de España; Madrid; ISSN: 1695-4807. Madrid, enero, 2012
http://www.margencero.com/almiar/nicanor-parra-antipoemas-antipoesia/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción", SINFONÍA CAÓTICA, 2012, Originalmente en Escaner Cultural Nº 107, Santiago.
http://sinfonicacaotica.blogspot.com/2012/10/adolfo-vasquez-rocca-gordon-matta-clark.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes", en KONVERGENCIAS Literatura, Buenos Aires. Re-editado en Manuscritos Transversales, Valparaíso, 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antonioni; El cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad", En CINEMATOGRAFÍA (R) Estudios sobre Cine, Valparaíso, WordPress, octubre, 2009.
http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/antonioni-el-cine-de-la-incomunicacion-requiem-por-la-modernidad/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 – ISSN 0718-3712 – http://www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=1160879&recNo=11&toc=1&uiLanguage=en
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Género Bowie: Andrógino, New romantic y Glam-rock”, Sección Cultural 'Mujer', La Tercera, Periódico, Santiago, 2012.
http://mujer.latercera.cl/2012/02/26/01/contenido/19_3278_9.shtml
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En Revista LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Año 12, números 22 y 23, Volumen 12 ISSN: 1870-4662; BUAP – MEX – PHILOSOPHER'S INDEX – 2012
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría 'licuar' las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de Adolfo Vásquez Rocca; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España.
http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ontología y Fenomenología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy: los nuevos escenarios de la corporeidad y la apostasía de los órganos", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo", En Revista ESPIRAL Nº 38 – 2012, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_38/filosofia_adolfo.html
Adolfo Vásquez Rocca, "Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría 'licuar' las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– citando op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de Adolfo Vásquez Rocca en Margen Cero; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España.
http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Jean Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 22, 2012 – http://www.arqchile.cl/baudrillard.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Valor Cognoscitivo de la Ficción o la Experiencia Estética como Simulación Gnoseológica: de Duchamp a Feyerabend", En ESPIRAL Nº 39, Revista de Pensamiento y Cultura Contemporánea, Tijuana, México
http://www.revistaespiral.org/espiral_39/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, Artículo Conferencia: “Del 'Humanismo' de Sartre al 'Anti-humanismo' de Heidegger", Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Paraninfo Facultad de Filosofía y filología, Universidad Complutense de Madrid, 2012. En Manuscritos Transversales ©, UCM, 2012.
http://www.slideshare.net/AdolfoVasquezRocca/del-humanismo-de-sartre-al-antihumanismo-de-heidegger...
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Futuro de la Universidad Pública y la Crisis de la Educación en Chile”. En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 22, 2012 – Sección PEP Publicación Educación Pública.
http://www.arqchile.cl/publicacion_educacion_publica.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica Paraconsistentente, Mundos Posibles y Ficciones Narrativas. La Ficción como campo de proyección de la Experiencia”, Reedición Ampliada en Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid, Post-scriptum de A Parte Rei, 2012.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez38.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo" En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad Complutense de Madrid | 32 (2011.4) NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
http://www.academia.edu/1614355/_Sloterdijk_y_Heidegger_Normas_para_el_Parque_Zoologico-Tematico_...
VV.AA., Vásquez Rocca, Adolfo, Del Arco Carabias, Javier PHD. - Université Paris X Nanterre, “Sloterdijk Espumas: De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor”; sobre textos de Sloterdijk y Bauman y reflexiones de Adolfo Vásquez Rocca, En TENDENCIAS 21 –Revista Asociada al Capítulo español del Club de Roma y al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense de Madrid–; y al Instituto de Ingeniería de España, Sección: Filosofía de la Ciencia y Tecnología ISSN 2174-6850
http://www.tendencias21.net/biofilosofia/De-la-masa-liquida-a-la-masa-espumosa-el-advenimiento-del-...
Vásquez Rocca, Adolfo, “Poética del Ajedrez; Composición y escritos tácticos”, En Revista Almiar, MARGEN CERO ©, Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España,http://www.margencero.com/articulos/articulos2/poetica_ajedrez.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, 'LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE', Livre, Bès Editions , París, © 2012
Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: "Le Néant Dans la Pensée Contemporaine", Bès Editions © 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias Artísticas y el debate modernidad - postmodernidad”, En, NÓMADAS Nº Especial –Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº Especial , pp. 259 – 272
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real”, En Revista Almiar, MARGEN CERO © , Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de España.http://www.margencero.com/articulos/articulos2/foto_olvido.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk", En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger: las Repúblicas del saber, graneros y cultivos de la verdad; sobre la(s) historia(s) de la verdad o ‘economía política de la verdad’”, En Espiral Nº 41 - 2012, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_41/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean–Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 - Mayo 2012- ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 59-84.
http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico”, En Revista NÓMADAS Nº 37 – 2012, pp. 41 – 53, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052835.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes»", En Revista Almiar – Nº 66 – 2012 – MARGEN CERO, Madrid, http://www.margencero.com/almiar/facebook-desprecio-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 – ISSN 0718-3712 –http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: "Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 - Noviembre 2012 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 31 - 32
http://www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 - Noviembre 2012 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 33 – 44.
http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 459 - 490 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: "Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk y la constitución inmunitaria de la naturaleza humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 – ISSN 0718-3712 –http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: 'Los Anormales'; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia.
http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
- Dr. Adolfo Vásquez Rocca: II Parte International Conference - Lisboa Architecture Triennale, 2011 - III Parte International Conference En 'TOAD TRIPPERS'– Revista de Arte y Arquitectura Contemporánea, January 2011
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 29 | Enero-Junio, 2011 (I), pp. 285-300
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "El artista como dictador social o el político como escenógrafo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Ciclo Filósofos Contemporáneos
Capítulo: 2.0- ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil.
Canal + Revista Observaciones Filosóficashttp://youtu.be/pZDoCEg8myw
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODXA Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com