Notas:
SLOTERDIJK; PSICOPOLÍTICA, GLOBALIZACIÓN Y MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL
I.- “Palacio de Cristal”: Capitalismo Posmoderno y Memorias del subsuelo
A partir de la metáfora del Palacio de Cristal1Sloterdijk
desarrolla un análisis filosófico-arquitectónico de cómo el capitalismo
liberal encarna una particular voluntad de excluir el mundo exterior,
de retirarse en un interior absoluto, confortable, decorado,
suficientemente grande como para que no se perciba el encierro. La
transparencia del Palacio genera la ilusión en los habitantes de los
márgenes de poder participar de su confort y seguridad. El palacio se
hace desear, se propone como ideal de desarrollo para los "perdedores de
la Historia" ocultando las fronteras que los dividen, invisibilizando
sus rigurosas medidas de control2.
La afortunada metáfora del Palacio de
Cristalque Sloterdijk retoma de las Memorias del subsuelode Dostoyevski
(a quien considera un precursor de la crítica a la globalización),
resulta útil para que el lector acostumbrado a las desgastadas visiones
de las industrias culturales en la era del neoliberalismo, aterrice enel
espacio interior del capitalpara comprenderlo como “expresión
socio-topológica, que se introduce aquí para la fuerza creadora de
interior de los medios contemporáneos de tráfico y comunicación:
circunscribe el horizonte de las oportunidades, que abre el dinero, de
acceso a lugares, personas, mercancías y datos…la forma determinante de
subjetividad dentro de la Gran Instalación está determinada por la disponibilidad de capacidad adquisitiva”3.
Las redes telefónicas, los sistemas de
radio y la proporción a chorro en la aviación han convertido en dos
generaciones en algo natural una medida tal en la superación de la
distancia que el espacio se percibe hoy como una magnitud casi
desdeñable. Todo lo extenso y que exige espacio es comprimido hasta
formar un bloque mínimo e inerte. La más patente manifestación de ello
es el telefoneo intercontinental. Quien quiera haber confirmado el mito
de la desaparición del espacio solo necesita levantar el teléfono o
realizar algunos mouse-clicks4.
La historia de la globalización –la
superación de las distancias– es la historia de una doble conquista, la
conquista de la tierra por vía marítima y la conquista de la
subjetividad. Según Sloterdijk, ha llegado el momento en que ambas
expansiones se han encontrado y se han fusionado en un gran espacio
denominado mercado. Después de la toma del medio metafísico y del medio
terrestre la tercera globalización se nos aparece como la colonización
del territorio interior. Lo que antes era historia de expediciones,
aventuras e intrusiones, ahora es descubrimiento de las facultades
ajenas y desacoplamiento de los flujos generados en las dos
globalizaciones anteriores. Hemos pasado de un reino de la necesidad a
un reino de la libertad donde la tele-comunicación ya no es una
herramienta sino un constitutivo ontológico de las relaciones sociales,
un medio de descarga generalizada sobre la base del bienestar en un
parlamento ficticio que sustituye el monoteísmo por el pluriteísmo.
El espacio interior de mundo del capital
abarca, demográficamente apenas un tercio de la humanidad actual,
geográficamente apenas un décimo de las superficies continentales. Sin
considerar aquí el mundo acuático, porque todos los cruceros y yates
habitables sumados juntos sólo cubrirían un millonésima parte de las
superficies marinas5.
Sólo el nuevo Queen Mary 2, el transatlántico más grande, más lujoso y
caro construido en la historia marítima destinado a cruceros
vacacionales, que zarpó en enero del 2004 hacia Nueva York con unos 2600
pasajeros abordo para su viaje inaugural, merece quizá una mención
especial, ya que, como Palacio de Cristal flotante, hace una ostentación
particular provocadora del capitalismo postmodernista6.
El capitalismo es, como lo hace ver
Sloterdijk, algo más que un modo de producción; apunta más lejos, como
se expresa con la figura de pensamiento "mercado mundial". Implica el
proyecto de transportar todo el contexto vital de los seres humanos que
se hallan en su radio de acción a la inmanencia del poder de compra.
Consecuentemente, la expresión “mundo
globalizado” vale exclusivamente para la instalación dinámica que sirve
como envoltura de “mundo de vida” a la fracción de la humanidad de los
poseedores de capacidad adquisitiva. En su interior siempre se alcanzan
nuevas alturas de improbabilidad estabilizada, como si el juego de
beneficios de las minorías intensamente consumidoras contra la entropía
pudiera seguir de forma indefinida.
Así que no es casualidad que el debate
sobre la globalización se lleve casi exclusivamente como monologo de las
zonas de bienestar; la mayoría de las demás regiones del mundo, por
regla general, apenas conoce la palabra y –menos aún– el asunto, a no
ser por sus efectos colaterales desfavorables. De todos modos, las
dimensiones colosales de la instalación impulsan un cierto romanticismo
cosmopolita; a cuyos medios más característicos pertenecen las revistas
de abordo de las grandes líneas aéreas, por no hablar aquí de otros
productos de la prensa masculina internacional. El cosmopolitismo, se
puede decir, es el provincialismo de los mimados7.
II.- Posthistorie, mimo y el devenir inmunológico del mundo
Tras la caída del muro de Berlín, las
torres gemelas de Nueva York y las explosiones de los subterráneos de
Madrid y Londres, los “protegidos”, sujetos de estas relaciones, son
movilizados tanto por el Estado “moderador” posmoderno como por los
medios masivos de comunicación a través de las estrategias inmediatistas
del mimo.
Después del mimo constitutivo, sin el
cual los niños no sobreviven más allá de su infancia, entramos en ese
núcleo trágico que el psicoanálisis denominó "el principio de realidad".
La aventura del siglo XX es, precisamente, haber puesto fin a ese
reinado del principio de realidad, al menos para la mayoría de quienes
habitan esta vasta esfera de comodidad, este palacio de cristal que
llamamos Occidente.
Mimo, como término de la antropología
histórica, designa los reflejos psicofísicos y semánticos del proceso de
alivio o descarga que resulta inherente al desarrollo de la
civilización desde su origen, pero que sólo en la época de la radical
des-escasez de bienes pudo aparecer a plena luz. Las fuerzas efectivas
de mimo constituyen un espacio de inmersión que sensibiliza a sus
habitantes con las ventajas atmosféricas de un aseguramiento de la
existencia ya producido fundamentalmente de antemano.
En otras palabras, han desertado del
mundo exterior para cultivarse a sí mismos e introducirse al invernadero
del confort convertido hoy en el gran útero de la felicidad paradójica.
Tal constreñimiento tiende a no dejar nada fuera, ni siquiera las
lejanas fantasías de los novelistas de ciencia ficción, quienes a estas
alturas se han vuelto cronistas de la Gran Instalación–El Palacio de
Cristal– como gusta definir también Sloterdijk al ambiente planetario
Nace lo que Sloterdijk denomina la
posthistorie, conjunto de relatos que matizan la absorción interna que
nos permite la climatización artificial –la del Palacio de Cristal– en
el que la inmanencia del poder adquisitivo atrae a la vida en todas sus
manifestaciones. El ciudadano poshistórico se encuentra así en una
permanente des-limitación de sus facultades, en un constante viaje
interior hacia la conciencia de poder obtener siempre más beneficio. El
ciudadano poshistórico habita un continente artificial dinamizado y
animado por el confort.
Mimo y aburrimiento vienen a ser dos
momentos de la constitución del sujeto poshistórico. Por ejemplo, al
sujeto extáticojoven sus padres filiales lo miman inhibiéndole toda
posibilidad de sufrimiento; ¡Que ellos no sufran las carencias que tuve
cuando fui joven! suelen decir los padres cincuentones. Además, al
soberano consumidor le brindan múltiples opciones de confort, incluida
la rebelión que puede manifestarse al tomar un café orgánico, portando
una playera con algún estampado revolucionario e incluso soñando
despierto con algún documental de crítica social. A ello podemos sumar
las facilidades que dan al soberano las instituciones financieras a
través de tarjetas de crédito, las becas de instituciones estatales para
estudiar, los programas sociales de entretenimiento y los proyectos de
capacitación para que las nuevas generaciones puedan aprender saberes
para el mundo laboral del entretenimiento. Mimo por doquier para
suavizar la omnipresencia difusa del aburrimiento. Si hasta en la
modernidad de la década del sesenta el aburrimiento provocaba
revoluciones según rezaban las viejas consignas situacionistas, en los
actuales tiempos de la Gran Instalación, el aburrimiento se alivia
consumiendo la inmensidad del inacabable mundo ofrecido por las empresas
de la descarga emocional.
Y es que los fenómenos del estrés
aparecen debido a que el soberano consumidor día a día se autoasesora,
se autopersuade, se autodesinhibe para lograr el éxito, al mismo tiempo
que busca herramientas para descargar su estrés. Para ello, un ejército
de orientadores mediáticos le brindan soluciones cuando no logra el
triunfo: puede adquirir un best seller para tomar las cosas con calma,
tomar un diplomado para hablar en público, un spa para desestresarse, el
gimnasio o algún complemento alimenticio.
Con ello, el sujeto arquetípico del
Palacio de Cristalconsigue ejercitarse hasta llegar a ser dueño y
propietario de sus propios padecimientos y pasiones, nadie más que él es
el constructor de su fama o mediocridad.
Occidente ha reemplazado el mundo de los
metafísicos por un gran espacio interior organizado por el poder
adquisitivo. El capitalismo liberal encarna la voluntad de excluir el
mundo exterior, de retirarse en un interior absoluto, confortable,
decorado, suficientemente grande como para que no nos sintamos
encerrados.
Para decirlo en tono sociológico, los
individuos, auténticas moléculas gasificadas, pasean ansiosamente en las
atmósferas maternales de los centros comerciales para calmar sus
depresiones adquiriendo algún producto efímero; asisten a los festivales
de entretenimiento para saciar el aburrimiento impuesto por la vida
doméstica; festejan a la menor provocación cualquier suceso con tal de
no interrumpir la infantil fiesta intermitente. Es más, hasta en las
conmemoraciones por los derechos humanos sienten la emoción de la
conversión de la memoria histórica social en parque temático.
A contracorriente del sedentarismo
mental de los catedráticos vitalicios, Sloterdijk pone en movimiento
palabras clave como aburrimiento, existencia de invernadero y
reconstrucción psicopolítica de la fracción de la humanidad como poder
adquisitivo con el propósito de conectar relato histórico y filosofía, y
así desenmascarar el aburrimiento del “existente sin retos” que hace de
la cultura de masas, el humanismo y el biologicismo el ancla de su
narcisismo primario poshistórico.
La reflexión acerca del impacto que
producen los influjos inhibitorios y los influjos desinhibitorios en el
funcionamiento de nuestra sociedad presente es desarrollada por
Sloterdijk en su conferencia “El Palacio de Cristal”, pronunciada en el
marco del debate Traumas urbanos8.
La ciudad y los desastres, la cual tuvo lugar en Barcelona, en el año
2004. En esta conferencia, Sloterdijk establece una articulación entre
ambos tipos de influjo y otros temas que forman parte de la meditación
contemporánea como el capitalismo, la globalización y el terrorismo9.
Sloterdijk utiliza el concepto de
“densidad” para definir el estado esencial que caracteriza la
convivencia en el mundo globalizado. Con la globalización el camino
hacia “las sociedades de paredes finas” parece inevitable. Los lugares
se entrelazan a la vez que confunden su propia identidad mientras las
identidades se desplazan perdiendo su lugar natural. Nace, lo que
Sloterdijk denomina, la posthistorie, conjunto de relatos que matizan la
absorción interna que nos permite la climatización artificial.
El mundo ha perdido la noche porque la
luna y el sol ya no son los vectores del tiempo. En el mundo interior
del capital siempre es de día. La energía fósil ha sido intercambiada
por la energía intelectual y la síntesis de minerales por la
transferencia de conocimiento.
Esta idea es expresada en el libro a
través de la imagen del Palacio de cristal, acuñada por Dostoievski en
Memorias del subsuelo10refiriéndose
al famoso recinto de la Exposición Universal de Londres de 1851.
Metáfora voyeurista de la absorción de realidad desde unas condiciones
inmunológicas perfectamente estudiadas
Sloterdijk se ha dedicado
sistemáticamente a describir el devenir inmunológico del mundo en que
vivimos. Percibe la filosofía como una “teoría narrativa de la génesis
del universo”, como “una meditación sobre el ser-en-situaciones”, como
“el estar-en-el mundo. A ello le da el nombre de “teoría de la
inmersión”, o teoría del “estar juntos.” Vivir es crear esferas. Las
historias amorosas y las comunidades solidarias no son sino la creación
de espacios interiores para las emociones escindidas11, un sistema inmunitario simbólico que construye una película protectora en torno del ser humano.
El rasgo distintivo de la globalidad
establecida es la situación de proximidad forzosa con todo tipo de
elementos. Creemos que lo más adecuado es designarla con el término
topológico “densidad”. Este término designa el grado de presión para la
coexistencia entre un número indefinidamente grande de partículas y
centros de acción. Mediante el concepto de densidad, se puede superar el
romanticismo de la cercanía con el que los moralistas modernos han
querido explicar la abertura del sujeto hacia el Otro12.
En El Palacio de Cristal13Sloterdijk
desarrolla una metáfora que permite describir el estado actual de la
evolución económica y social, especialmente en los países desarrollados
de Occidente, cuestión que profundizará en el reciente “En El Mundo
Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la Globalización”14.
El mundo que él denomina capitalismo integral, donde el espacio
exterior es absorbido y extrapolado hacia un espacio interior
completamente delineado y esquematizado. Este Palacio de
Cristaldesempeña el rol de cápsula que separa y protege a sus miembros
de las amenazas del mundo exterior; en él, los consumidores pueden
acceder a distintos tipos de productos provenientes de todas partes del
globo sin tener que abandonar su burbuja de privilegio.
Los habitantes contemporáneos del
Palacio de Cristalllevan a cabo una vida marcada por el bienestar
social, esto influye en el modo en que se interrelacionan, ya no se
consideran unos a otros competidores en la batalla por la supervivencia,
ni tampoco existen acentuados antagonismos entre las clases sociales
que puedan dar pie a revoluciones o golpes de estado, manifestaciones
unilaterales de la agresión15.
En Espumas, el último volumen de su trilogía, Esferas III16,
Sloterdijk se ocupa de pensar el espacio contemporáneo, para ello
ofrece una teoría filosófica que destaca el carácter multifocal con que
la vida se desarrolla, esto bajo un nuevo régimen de complejidad donde
la tensión se produce entre el fenómeno de apartamento de la
burbuja-tipo –de la vida individual– y los nuevos conectores o espacios
interrelacionales.
Como forma elemental egosférica, el
apartamento es el lugar en el que la simbiosis de los miembros de la
familia, que desde tiempos inmemoriales constituyen las comunidades
habitacionales primarias, se supera en favor de la simbiosis del
individuo que vive solo consigo mismo y con su entorno. Es
particularmente interesante que en las teorías éticas más recientes:
efectivamente, el “otro” solo puede ser descubierto como otro real
–motivo central de la filosofía moral contemporánea– en una época en la
que se han vuelto epidémicos el autodesdoblamiento del uno en sí mismo y
la multiplicidad de los otros interiores virtuales. Sólo ahora se hace
patente, de modo general y público, el abismo que hay entre el otro
narcisista de la reflexión en sí mismo y el otro trascendente del
encuentro o desencuentro real. Todo el “conglomerado de mecanismos
vitales” –por recordar la formulación de Hermann Broch17,
que evoca situaciones globales esféricas de coexistencia familiar
desarrolladas tradicionalmente, y totalidades indistintas en estado de
asociación sonambúlica y seminarcosis simbiótica– cae durante el siglo
XX dentro de una fuerza centrífuga que dispersa a los individuos,
separándolos en células de mundo propias y micrototalidades
activo-pasivas. Desde este punto de vista, el socioanálisis por
disgregación y aislamiento corre paralelo al psicoanálisis por
autoexploración en una situación diádica artificial.
III.- Espumas:“poliesferologia” o ciencia ampliada de invernaderos18.
“La esfera una ha implosionado, ahora bien, las espumas viven”(Esferas III -Espumas)
Peter Sloterdijk
La imagen de la espuma es funcional para
describir el actual estado de cosas, marcado por el pluralismo de las
invenciones del mundo, por la multiplicidad de micro-relatos que
interactúan de modo agitado, así como para formular una interpretación
antropológico-filosófica del individualismo moderno. Con ello
Espumasresponde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que
reúne a los individuos, formando lo que la tradición sociológica llama
“sociedad”, el espacio interrelacional del mundo contemporáneo.
En Espumasse da cuenta de los círculos
de expansión y movimiento de las múltiples esferas en las que –al modo
de celdillas de enclaustramiento– los sujetos se trasladan y aglomeran
hasta formar espumas evanescentes donde establecen complejas
interrelaciones.
Espumases así definida por Sloterdijk
como el ensayo de una “poliesferologia o ciencia ampliada de
invernaderos; [una] teoría tecnológica de los espacios humanamente y
simbólicamente habitados, como una instrucción científico-ingeniera y
política para la construcción y mantenimiento de unidades
civilizatorias.”19
Espumas20cierra
el ciclo del ambicioso proyecto de Sloterdijk de comprender la
ontogénesis del ser humano y su historia como conformador de esferas.
Estar en el mundo, nos recuerda Sloterdijk21,
es vivir en esferas, espacios de relación, climas o atmósferas, cuyo
análisis dice más de la vida humana que la consideración del individuo
autónomo o de las diversas posiciones que la ciencia y la metafísica le
han asignado. Ahora bien, si Esferas I había desarrollado un sugestivo
esfuerzo por mostrar que la esfera humana primaria -”burbuja”- era
esencialmente relacional, bipolar, y Esferas IIhabía llevado a cabo una
narración completa de las tensiones inherentes a la constitución de las
macroesferas -“globos”-, donde se narraba de qué forma el pensamiento
metafísico clásico, como contemplación del todo redondo, se propaga por
el mundo, el globo, y pone en marcha formas diversas de globalización22,
fundando lugares absolutosque daban vida a la idea del Todo; Esferas
IIItenía asignado proponer una teoría que se hiciera cargo del nuevo
espacio interrelacional del mundo contemporáneo, un mundo que, a pesar
del generalizado discurso de la globalización, está marcado por el fin
de la imagen centralizada del globo omnicomprensivo y unitario23.
A diferencia de la red, la metáfora inevitable desde la abrumadora
expansión de Internet, la espuma subraya el aislamiento conectado, la
diversidad de las conexiones, la constante movilidad de los puntos
conectados y la irregularidad de la estructura total. Esferas
IIIrepresenta así el intento de comprender la situación actual como la
conexión entre sí de “burbujas”, pequeños ambientes que revisten
múltiples formas (individuos, parejas, asociaciones de todo orden,
consumidores, partidos, etc.), en ausencia de toda visión panóptica, de
toda metáfora integradora24.
Allí donde todo es centro no puede existir un verdadero centro. Allí
donde todo emite, el supuesto centro emisor se pierde entre los mensajes
imbricados.
Esta situación es lo que Sloterdijk
quiere describir con la metafórica de la Espuma, un agregado de
múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas, permeables, pero
sin efectiva comunicación. La esfera deja así de ser la imagen
morfológica del mundo poliesférico que habitamos para dar paso a la
espuma. Fragilidad, ausencia de centro y movilidad expansiva o
decreciente son las características esta nueva estructura que mantiene
una “estabilidad por liquidez”, divisa posmoderna que refleja la íntima
conformación de la espuma.
Tenemos formas dispares de articular el
espacio interrelacional, el que se ve curiosamente polarizado en las
ciudades donde las "miradas impersonales" desde el afuerade nuestra
tribu particular, más allá de nuestra esfera de cercanía, se tornan
huidizas.
Ahora bien, la intersección
telecomunicativa entre las burbujas individuales a través de sus
particulares modos de interconexión, la conformación de audiencias y
públicos, sustraídos a la "micro"-exterioridad-social de los gestos,
requiere –de cualquier manera– un movimiento de ampliación de burbujas,
allí tiene lugar la espuma25,
que -a su vez- se verá apremiada a conformar certeras separaciones y
diferenciaciones, lo que el lenguaje telecomunicativo llamará segmentos.
Este espacio telecomunicativono es -sin
embargo- un a priori diferenciable de "la política" solidificada en
nuestras sociedades "facilitadoras" y masificantes. Tampoco se puede
diferenciar del espacio que nos creamos en la gestión del
entretenimiento o nuestras demandas más o menos exigentes de cuidados en
la sociedad del confort, demandas de atención a nuevos intereses
asociados al prestigio y al lujo.
Ahora bien, estos individuos mimadosno
se ocupan de cultivar la "amistad", su principal interés es la
autoconstrucción de infraestructuras espaciales ultraindividualistas
airosas. Todo es en principio un contener y ser contenido en la compleja
intersección de burbujas insospechadas. Los otrosaparecen difusos en el
horizonte proto-social –en el momento de entrada en el mundo
hipercomplejo–, en el “espacio fetal” donde los otros-los menos
próximos- son sólo objetos difusos que excitan la curiosidad y el
interrogar intuitivo.
La problemática configuración de la
esfera social obedece al hecho que las burbujas son ante todo un
invernadero, un ámbito acondicionado y cerrado a un exterior tóxico,
formado cada vez más por toda suerte de prótesis auditivas y visuales.
Sloterdijk ve este fenómeno de explicitación creciente, mediante la
técnica, de todos los elementos ocultos del cuerpo y del medio ambiente
el rasgo más decisivo de la modernidad.
De aquí surge una extraordinaria
preocupación por las condiciones de vida y la producción del bienestar,
cuestión indisociable de nuestro modo de pensar y diseñar la vida en el
momento post-histórico. Sloterdijk en esta última parte de su proyecto
despliega su capacidad provocativa para denunciar la disparidad entre el
Primer Mundoy las zonas menos desarrolladas, entre la sociedad del
bienestar y la “psicosemántica de la necesidad”.
De acuerdo a las perspectivas
propuestas, en el Primer Mundose abre la posibilidad de una conducta no
marcada por la necesidad, por la carga de la subsistencia y su ética de
la sobrevivencia, sino por la abundancia y el derroche, una sociedad
mimada por el confort, marcada por la levitación.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
-
SLOTERDIJK, Peter, El palacio de cristal, Barcelona, 2004.
-
BENJAMIN, Walter, Libro de los Pasajes, Ediciones Akal, Madrid, 2005.
-
SARLO, Beatriz, Siete ensayos sobre Walter Benjamin, Editorial FCE., México, D.F., 2007.
-
BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes, Editorial Visor, , Madrid, 199
-
NOTAS Y REFERENCIAS
1
SLOTERDIJK, Peter, “El Palacio de Cristal”, Conferencia pronunciada en
el marco del debate "Traumas urbanos. La ciudad y los desastres". Centro
de Cultura Contemporánea de Barcelona , 7-11 julio 2004. Y publicado en
En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la
Globalización, Editorial Siruela, Madrid, 2007, Segunda Parte, pp. 203 –
211.
3SLOTERDIJK,
Peter, En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de
la Globalización, Editorial Siruela, Madrid, 2007, p. 236
4SLOTERDIJK,
Peter, En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de
la Globalización, Cap. “Lo incomprimible o el redescubrimiento de lo
extenso”, Editorial Siruela, Madrid, 2007, p. 296
5SLOTERDIJK,
Peter, En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de
la Globalización, Editorial Siruela, Madrid, 2007, pp. 234 – 235.
6Si
la posmodernidad es la estación de llegada, la globalización representa
el camino recorrido. Quien dice globalización, habla, pues, de un
continente artificial dinamizado y animado por el confort.
7SLOTERDIJK,
Peter, En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de
la Globalización, Editorial Siruela, Madrid, 2007.
8Los
traumas urbanos corresponden no sólo a la destrucción física, sino
también a las consecuencias psicológicas de los desastres.
9VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y
crepúsculo de la inmunidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 |
Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168.
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
10DOSTOIEVSKI,
Fedor,Memorias del Subsuelo. Traducción de Jessica Schlegel. (Prologo
de George Steiner) Editorial Quadrata, Retrolecturas,125 pgs. / Más
detalles al respecto en: SLOTERDIJK, Peter, Sphären III: Schäume,
Suhrkamp, Frankfurt 2004. Los ecos literarios de la estancia de
Dostoievsky en Londres se encuentran en su suplemento literario de
viajes “Anotaciones de invierno sobre impresiones de verano”, 1863, un
texto en el que el autor se burla, entre otras cosas, de los «sargentos
primeros de la civilización» de Occidente, de los «progresistas de
invernadero», y expresa su angustia acerca del triunfalismo baálico del
palacio de la Exposición Universal. Dostoievsky reconoce ya en la
burguesía francesa la equiparación europea occidental y posthistórica
entre seres humanos y poder adquisitivo: “La posesión de dinero [es] la
más elevada virtud y deber del ser humano”..
11VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos
de inmunidad y complejidad extrahumana" En NÓMADAS Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº
17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149,
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
12SLOTERDIJK,
Peter, “El Palacio de Cristal”, Conferencia pronunciada en el marco del
debate "Traumas urbanos. La ciudad y los desastres". Centro de Cultura
Contemporánea de Barcelona , 7-11 julio 2004. Y publicado en En El Mundo
Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la Globalización,
Editorial Siruela, Madrid, 2007, Segunda Parte, pp. 203 – 211.
13SLOTERDIJK,
Peter, “El Palacio de Cristal”, Conferencia pronunciada en el marco del
debate "Traumas urbanos. La ciudad y los desastres". Centro de Cultura
Contemporánea de Barcelona , 7-11 julio 2004. Y publicado en En El Mundo
Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la Globalización,
Editorial Siruela, Madrid, 2007, Segunda Parte, pp. 203 – 211.
14SLOTERDIJK,
Peter, En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de
la Globalización, Editorial Siruela, Madrid, 2007.
15Actualmente
existe un conflicto de carácter étnico en muchos de los países
desarrollados. Una cantidad elevada de inmigrantes, provenientes
principalmente de África, Medio-Oriente y América Latina, tanto legales
como ilegales, ingresa diariamente a Europa y Estados Unidos. Esto
produce serias alteraciones en el orden social. Una parte de la
población residente no ve con buenos ojos la llegada de extranjeros, lo
consideran una invasión al Palacio de cristal. Los ciudadanos de menos
recursos afrontan este hecho con mayor malestar, en tanto son los
principales afectados, ya que los inmigrantes constituyen una mano de
obra más económica que compite con ellos en forma ventajosa, en la
carrera por conseguir empleos de baja calificación.
Adicionalmente, este problema étnico
produce otro tipo de repercusiones. El incremento progresivo de
extranjeros provoca que éstos vayan adquiriendo mayor poder e influencia
en la construcción de la sociedad. Los extranjeros introducen sus
costumbres y su religión en el contexto general, modificando –a través
de procesos de hibridación– el panorama cultural de cada país.
16SLOTERDIJK, Peter, Esferas III, Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005.
17Escritor
austriaco cuya reputación descansa en varias novelas formalmente
inventivas e intelectualmente ambiciosas. El tema de su obra maestra,
Der Tod des Vergil (1945, la muerte de Virgilio) es el dilema del
artista en un periodo de crisis histórica. El intento de Broch de
reconciliar la visión científica del mundo con una concepción mística de
la experiencia es a veces próxima a la de su contemporáneo austriaco
Robert Musil (El hombre sin atributos). A la edad de 45 años Broch
publicó su primera novela, la trilogía Die Schlafwandler (Los
sonámbulos), que refleja la convicción spengleriana del autor de que la
historia progresa en ciclos de desintegración y reintegración de
sistemas de valores. Su tema central era la desintegración de los
valores culturales en la Alemania del periodo entre 1880 y 1920. Los
personajes de la novela experimentan los problemas sociales, políticos y
económicos como periodos de dificultades personales y de transición.
Paserow, un aristócrata prusiano y oficial del ejército, rompe con las
opresivas convenciones para relacionarse con la prostituta bohemia
Ruzena, pero termina en un feliz matrimonio con Elisabeth, su vecina y
socialmente igual. Esch, el impetuoso contable, es una figura de
transición. Su mundo se viene abajo cuando es despedido de su trabajo.
Al final de un periodo de vagabundeo, se casa con la propietaria de un
restaurante. Huguenau es la persona carente de valores, quien estafa y
asesina en su camino al éxito social y financiero. Él resume un sistema
social de valores tradicionales devaluados. Huguenau deserta del
ejército, asesina a Esch, viola a Frau Esch y se convierte en un
respetado hombre de negocios. La estructura de la novela consta de
fragmentos de ensayos filosóficos, artículos periodísticos, diálogos y
fantasías una tras otra.
18VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de
invernaderos, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, |Nº 18 | Enero-Junio.2008
(II), [315-322]
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca.pdf
19SLOTERDIJK, Peter, Esferas III, Espumas, Editorial Siruela, Madrid, 2005, p. 35
20SLOTERDIJK, Peter,Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005
21SLOTERDIJK, Peter, Esferas I Burbujas, Ediciones Siruela, Madrid, 2003
23RODRÍGUEZ,
Ramón, “Sloterdijk en la era de la levitación”, Sobre Esferas III.
Espumas, de Peter Sloterdijk. Originalmente en abc.es, 2006.
24Ibid.
25SLOTERDIJK, Peter,Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005
Seminario Peter Sloterdijk - W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
'EL FETICHISMO DE LA MERCANCÍA EN EL CAPITALISMO TARDÍO' POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
I.- “Palacio de Cristal”: Capitalismo Posmoderno y Memorias del subsuelo
W. BENJAMIN; LOS SHOPPING-MALL COMO TEMPLOS DEL CAPITALISMO CONFORTABLE Por Adolfo Vásquez Rocca
20SLOTERDIJK, Peter,Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005
LOS SHOPPING-MALL
"WALTER BENJAMIN" Y "PETER SLOTERDIJK"; DE LOS 'PASAJES' AL 'PALACIO DE CRISTAL' Por Adolfo Vásquez Rocca