

ZYGMUNT BAUMAN: MIEDO LÍQUIDO, AMBIVALENCIA Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS
Cap. Libro: LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT - INÉDITO
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
CITAR:
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Por Adolfo Vásquez Rocca

1.-
En  Modernidad Líquida   [1] Zygmunt Bauman  [2]
 explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han 
permanecido en el tiempo y cuáles las características que han cambiado. 
El autor busca remarcar los trazos que eran levemente visibles en las 
etapas tempranas de «la acumulación» pero que se vuelven centrales en la
 fase tardía de la modernidad. Una de esas características es el 
individualismo que marca nuestras relaciones y las torna precarias, 
transitorias y volátiles. La modernidad líquida es una figura del cambio
 y de la transitoriedad: «los sólidos conservan su forma y persisten en 
el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se 
transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la 
flexibilización o la liberalización de los mercados»  [3].
Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos.
La caracterización de la modernidad como un «tiempo líquido» —la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman [4] —da cuenta del tránsito de una modernidad «sólida» —estable, repetitiva— a una «líquida» —flexible, voluble— en la que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de «la duración del mundo», vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción en el que el verdadero «Estado» es el dinero. Donde se renuncia a la memoria como condición de un tiempo post histórico. La modernidad líquida esta dominada por una inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que anclar nuestras certezas.
Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos.
La caracterización de la modernidad como un «tiempo líquido» —la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman [4] —da cuenta del tránsito de una modernidad «sólida» —estable, repetitiva— a una «líquida» —flexible, voluble— en la que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de «la duración del mundo», vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción en el que el verdadero «Estado» es el dinero. Donde se renuncia a la memoria como condición de un tiempo post histórico. La modernidad líquida esta dominada por una inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que anclar nuestras certezas.

Bauman y Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
2.- La fragilidad de los vínculos humanos.
La incertidumbre en que vivimos se corresponde a transformaciones como el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Bauman se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los beneficios que generan. Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera comercial lo impregna todo, que las relaciones se miden en términos de costo y beneficio —de «liquidez» en el estricto sentido financiero.

BAUMAN Modernidad Líquida Sociedad Espectáculo Adolfo Vasquez Rocca
3.- Superfluidad y desvinculación.
Bauman se vale de conceptos tan provocadores como el de «desechos humanos» para referirse a los desempleados (parados), que hoy son considerados «gente superflua, excluida, fuera de juego». Hace medio siglo los desempleados formaban parte de una reserva del trabajo activo que aguardaba en la retaguardia del mundo laboral una oportunidad. Ahora, en cambio, «se habla de excedentes, lo que significa que la gente es superflua, innecesaria, porque cuantos menos trabajadores haya, mejor funciona la economía». Para la economía sería mejor si los desempleados desaparecieran. Es el Estado del desperdicio, el pacto con el diablo: la decadencia física, la muerte es una certidumbre que azota. Es mejor desvincularse rápido, los sentimientos pueden crear dependencia. Hay que cultivar el arte de truncar las relaciones, de desconectarse, de anticipar la decrepitud, saber cancelar los «contratos» a tiempo.

4.- Decrepitud; estados transitorios y volátiles.
El amor, y también el cuerpo decaen. El cuerpo no es una entelequia metafísica de nietzscheanos y fenomenólogos. No es la carne de los penitentes ni el objeto de la hipocondría dietética. Es el jazz, el rock, el sudor de las masas. Contra las artes del cuerpo, los custodios de la vida sana hacen del objeto la prueba del delito. La «mercancía», el «objeto malo» de Mélanie Klein aplicado a la economía política, es la extensión del cuerpo excesivo. Los placeres objetables se interpretan como muestra de primitivismo y vulgaridad masificada.

BAUMAN Modernidad Líquida Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
¿Quién soy? Esta pregunta sólo puede responderse hoy de un modo delirante, pero no por el extravío de la gente, sino por la divagación infantil de los grandes intelectuales. Para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla. Es ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su monótona metáfora preferida: la liquidez. No sería mejor hablar de una metáfora de lo gaseoso. Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o menos pesado, pero desde luego no es evanescente. Sería preferible pensar que somos más bien «densos» —como la imagen de la Espuma que propone Sloterdijk para cerrar su trilogía Esferas, allí con la implosión de las esferas— se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente [5].
La imagen de la espuma [6] es funcional para describir el actual estado de cosas, marcado por el pluralismo de las invenciones del mundo, por la multiplicidad de micro-relatos que interactúan de modo agitado, así como para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno. Con ello Espumas responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a los individuos, formando lo que la tradición sociológica llama «sociedad», el espacio interrelacional del mundo contemporáneo.
Sloterdijk, como en su momento lo hiciera Bauman [en una empresa de menor aliento que Esferas], quiere describir con su metafórica de la Espuma un agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas, permeables, pero sin efectiva comunicación. La esfera deja así de ser la imagen morfológica del mundo poliesférico que habitamos para dar paso a la espuma. Fragilidad, ausencia de centro y movilidad expansiva o decreciente son las características esta nueva estructura que mantiene una «estabilidad por liquidez», divisa posmoderna que refleja la íntima conformación de la espuma.

Bauman y Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
5.- Desterritorialización
Lo «líquido» de la modernidad —volviendo a la concepción de Baumam— se refiere a la conclusión de una etapa de «incrustación» de los individuos en estructuras «sólidas», como el régimen de producción industrial o las instituciones democráticas, que tenían una fuerte raigambre territorial. Ahora, «el secreto del éxito reside (…) en evitar convertir en habitual todo asiento particular». La apropiación del territorio ha pasado de ser un recurso a ser un lastre, debido a sus efectos adversos sobre los dominadores: su inmovilización, al ligarlos a las inacabables y engorrosas responsabilidades que inevitablemente entraña la administración de un territorio.

Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca
6.- Adicción a la seguridad y miedo al miedo.
Nuestras ciudades, afirma Bauman, son metrópolis del miedo, lo cual no deja de ser una paradoja, dado que los núcleos urbanos se construyeron rodeados de murallas y fosos para protegerse de los peligros que venían del exterior. Lo que Sloterdijk llamó «la ciudad amurallada» [7] hoy ya no es un refugio, sino la fuente esencial de los peligros.
Nos hemos convertidos en ciudadanos «adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella» [8], lo aceptamos como si fuera lógico, o al menos inevitable, hasta tal punto que, en opinión de Zygmunt Bauman, contribuimos a «normalizar el estado de emergencia».
El miedo es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro; cuando flota libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; cuando nos ronda sin ton ni son; cuando la amenaza que deberíamos temer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta imposible situarla en un lugar concreto. «Miedo» es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que no se puede hacer para detenerla o para combatirla [9].
Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios… un ataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el hambre, enfermedades, accidentes, el otro… Gentes de muy diferentes clases sociales, sexo y edades, se sienten atrapados por sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero también existen otros globales que nos afectan a todos, como el miedo al miedo…

Adolfo Vásquez Rocca - Filosofía Contemporánea: ZIGMUNT BAUMAN
Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa, ellos desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus raíces comunes, que es en realidad la única manera de combatirlos cuando se vuelven irracionales. El miedo ha hecho que el humor del planeta haya cambiado de manera casi subterránea.

Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida Por Adolfo Vásquez Rocca
7.- Mundo globalizado y policéntrico.
El dominio económico y militar europeo no tuvo rival los cinco últimos siglos, de manera que Europa actuaba como punto de referencia y se permitía premiar o condenar las demás formas de vida humana pasadas y presentes, como una suerte de corte suprema. Bastaba con ser europeo para sentirse dueño del mundo, pero eso ya no ocurrirá más: pueblos que hace sólo medio siglo se postraban ante Europa muestran una nueva sensación de seguridad y autoestima, así como un crecimiento vertiginoso de la conciencia de su propio valor y una creciente ambición para obtener y conservar un puesto destacado en este nuevo mundo multicultural, globalizado y policéntrico.
Sociólogos especializados en movimientos migratorios y demógrafos prevén que el número de musulmanes que vive en Europa puede duplicarse nuevamente para el año 2015. La Oficina de Análisis Europeos del Departamento de Estado de Estados Unidos calcula que el 20% de Europa será musulmana en el año 2050 [10], mientras otros predicen que un cuarto de la población de Francia podría ser musulmana en el año 2025 y que si la tendencia continúa, los musulmanes superarán en número a los no musulmanes en toda Europa occidental a mediados de este siglo, puestas así las cosas, Europa será islámica a finales de este siglo.
A este respecto y volviendo sobre los miedos globales, pensemos en la inestabilidad generada por los atentados de Nueva York, allí sin duda tuvo lugar una mutación del terrorismo, el 11 de septiembre de 2001 marca un cambio de época en la historia del miedo; así el régimen del sabotaje y la lógica del pánico vino a ser el argumento central de la política y la base de justificación de una política exterior norteamericana que sembraría otros miedos que nos marcarían a fuego, como los atentados de Atocha —el 11-M.

BAUMAN Modernidad Líquida Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
8.- El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política en Sloterdijk [11].
Como crónica de las relaciones entre teoría y política de Estado, cabe apuntar que cuando Sloterdijk fue convocado por el canciller Schröder para debatir sobre las consecuencias del nuevo escenario mundial en la era del atmo-terrorismo y las guerras de rehenes,[12] Sloterdijk se refirió al binomio miedo y seguridad, en relación con la política exterior estadounidense, que suele presentar Washington bajo la rúbrica «intereses de seguridad». Destacó el filósofo cómo «vivimos en una sociedad obsesionada por la seguridad», por las pólizas y las políticas de climatización [13] corriendo el riesgo de perder nuestra libertad. Se refirió también al miedo como un elemento clave para el desarrollo del intelecto. «El miedo —señaló Sloterdijk— [14] está al comienzo del intelecto, el miedo de alguna manera hizo al hombre».
La amenaza fundamentalista, que parecía una amenaza periférica, se ha desplazado hacia el centro, rumbo a una hegemonía que a los ojos de muchos resulta pavorosa. Hoy un grupo, monitoreando artefactos desde las montañas más remotas y más miserables del mundo, es capaz de hacer estallar el icono más importante del poderío económico global, como son las Torres Gemelas.
Frente a esto las reacciones neoliberales contra el terror son siempre inadecuadas, puesto que magnifican el fantasma insustancial de Al Qaeda, ese conglomerado de odio, desempleo y citas del Corán, hasta convertirlo en un totalitarismo con rasgos propios, y algunos, incluso, creen ver en él un «fascismo islámico» que, no se sabe con qué medios imaginarios, amenaza a la totalidad del mundo libre. Dejaremos abierta la pregunta por los motivos que han conducido a aquella infravaloración y a esta magnificación. Sólo esto es seguro: los realistas se hallan de nuevo en su elemento; por fin pueden ponerse, una vez más, al frente de los irresolutos, con los ojos clavados en el fantasma del enemigo fuerte, medida antigua y nueva de lo real. Con el pretexto de la seguridad, los voceros de la nueva militancia dan rienda suelta a tendencias autoritarias cuyo origen hay que buscar en otro sitio; la angustia colectiva, cuidadosamente mantenida, hace que la gran mayoría de los mimados consumidores de seguridad de Occidente se sume a la comedia de lo inevitable.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.uniri...?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientific...o_vásquez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/
BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSIC
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
http://roai.mcu.es/e...or&idValor=3440

Diseño, Estilo y Look ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypi...ia_144_1_1.html

http://www.linkedin....occa/25/502/21a
  #2 
   
ZYGMUNT BAUMAN: MIEDO LÍQUIDO, AMBIVALENCIA Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS
Cap. Libro: LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT - INÉDITO
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid


 Adolfo Vásquez Rocca - Filosofía Contemporánea: ZIGMUNT BAUMAN
CITAR:
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
La caracterización de la fase tardía de la modernidad como un “tiempo líquido” –la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman1–
 da cuenta del tránsito de una modernidad “sólida” –estable, repetitiva–
 a una “líquida” –flexible, voluble– en la que los modelos y estructuras
 sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar 
las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos 
ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de la duración del 
mundo y sus objetos, vivimos bajo el imperio de la caducidad2
 y la seducción; de la acumulación no funcional y del individualismo 
exacerbado –fenómenos que han determinando una nueva configuración de 
las relaciones “humanas”, tornándolas precarias, transitorias y 
volátiles. Un momento en que se renuncia a la memoria como condición de 
un tiempo post-histórico. La modernidad líquida esta dominada por una 
inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que 
anclar nuestras certezas.
Y
 es que tal vez Lipovetsky tenga razón al señalar que “no vivimos el fin
 de la modernidad, sino por el contrario, estamos en la era de la 
exacerbación de la modernidad, de una modernidad elevada a una potencia 
superlativa. Estamos en una era “híper”: hipercapitalista, de 
hiperpotencias, hiperterrorismo, hipervacaciones, hiperindividualismos, 
hipermercados…”3
 De modo que lo que nos tiene que preocupar es la –fragilización de los 
individuos-. El individuo hipermoderno es libre, pero frágil y 
vulnerable. Disfruta de su individualismo hedonista y bulímico, pero 
vive angustiado por la ausencia de referencias.
La
 modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: 
“los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, 
mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: 
fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de
 los mercados”.4

Zygmunt
 Bauman muestra cómo la esfera comercial lo abarca todo, cómo las 
relaciones, "los riesgos y angustias de vivir juntos y separados", son 
siempre pensadas en términos de costos y beneficios, de conveniencia. El
 'homo economicus' y el 'homo consumens' definen y conforman la sociedad
 de mercado. Frente a ellos, el 'homo sacer', los habitantes de los 
campos de refugiados, "obstinada permanencia de lo efímero, que puede 
convertirse un día en el hábitat común y corriente de todos los 
habitantes de un planeta repleto y globalizado".5

Asistimos
 a lo que Bauman llama el desvanecimiento de todo lo sólido en el aire y
 la permanencia de todo lo líquido en la realidad.6
 El desencanto(s) que ya analizamos, tiene implicaciones no sólo en la 
constitución social sino que incide directamente en todas las 
manifestaciones sociales. La ausencia de algo definitivo en el centro de
 la vida empuja a buscar una satisfacción momentánea en excitaciones, 
satisfacciones en actividades continuamente nuevas, lo que nos induce a 
una falta de quietud y de tranquilidad (hasta velar por la seguridad 
quita la tranquilidad) que se puede manifestar como el tumulto de la 
gran ciudad, la manía de los viajes, la lucha despiadada contra la 
competencia, la falta específica de fidelidad moderna en las esferas del
 gusto, los estilos, las relaciones. La ambivalencia parece ser el 
estatuto (el sitz im leben: espacio vital) de la recomposición cultural 
propia de la era de la globalización.
“Es
 mediante la apelación a algunos críticos relevantes de la modernidad 
–Freud, Simmel, Adorno, Horkheimer, Shestov, Müller-Hill, Kafka, etc.– 
que Bauman se esfuerza por construir una auténtica ontología de la 
modernidad, así como una fenomenología crítica de sus implicaciones 
culturales, morales y políticas, y de sus límites –perfilados por la 
presencia infranqueable de la ambivalencia–, con las que su texto 
adquiere el rango de una aportación señera a esta misma tradición 
moderna de la sospecha.7
 Bauman, apoyado en autores como Horkheimer y Adorno, quienes realizan 
una crítica demoledora de la Ilustración y dejan entrever un influjo de 
desconfianza y pesimismo sobre buena parte de la literatura filosófica 
europea de la segunda mitad del siglo XX. Es Horkheimer, uno de los 
miembros fundadores de la Escuela de Frankfurt, quien desarrolla la 
“teoría critica”8,
 a partir del predominio de una racionalidad procedimental a partir de 
la cual el conocimiento humano no opera según presupuestos 
jerárquicos-metafísicos (teoría tradicional) sino 
pragmático-procedimentales (teoría crítica) al interior de las 
comunidades científicas y de los contextos socio-culturales del mundo. 
Esto significa que todo modo de conocer es interesado y, que sólo 
conocemos por el interés. Con lo que sienta las bases de la Ecuela de la
 Sospecha. De allí que Bauman en Modernidad y ambivalencia9 pretendiera, como bien lo apunta Wellmer,10
 complementar la tarea emprendida por los pensadores más destacados de 
la primera generación de la Escuela de Frankfurt. Bauman “intenta 
envolver con carne histórica y sociológica el esqueleto de la Dialéctica
 de la Ilustración”.11
 Lo que dota a Bauman de una particular originalidad a la vez que de una
 filiciación a tradiciones filosóficas reconocibles y contrapuestas: 
“por un lado, la que originándose en Schopenhauer, pasa por Nietzsche12 para acabar alcanzando a Klages13 y, por otro, la que desde Hegel, pasando por Marx y Weber, arriba hasta el joven Lukács”.
La
 incertidumbre en que vivimos se corresponde a transformaciones como el 
debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y
 la renuncia a la planificación de largo plazo: el desarraigo afectivo 
se presentan como condición del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige
 a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de 
intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a abandonar 
compromisos y lealtades. Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera 
comercial lo impregna todo, que las relaciones se miden en términos de 
costo y beneficio –de ”liquidez” en el estricto sentido financiero.

2.- Individualismo y privatización.
El
 incremento del individualismo y el incremento de la protección de las 
formas de la vida privada –de la propiedad privada, del domicilio 
privado– se ve reforzado por el el desarrollo de la tecnología digital, 
con su posibilidades telemáticas. La proliferación de los computadores 
personales en los hogares medios del continente está alterando 
drásticamente los modos de convivencia o de enclaustramiento en nichos 
personales, estaciones de trabajo, o búnkeres del entretenimiento 
solitario. Una expansión muy parecida a la de los televisores hace 5 o 6
 décadas.
La
 exploración de nuevos mundos, el vértigo de las nuevas carreteras de la
 información nos permiten traspasar fronteras y gozar de una 
hiperconectividad que propicia la comunicación con alejados individuos 
de todo el orbe, pero que paradojalmente limita nuestros lazos afectivos
 familiares y fragmenta nuestros espacios de relación cotidiana. La 
complejidad del ser humano se disgrega en un contacto instrumental que 
rehuye la franquicia del cara a cara.
La
 relación de alteridad, cara a cara, a la que también se refiere 
Levinas, es una relación ética originaria, fundante de la afectividad y 
que se expresa a través de la imagen, a través del rostro que me mira y 
me reclama, sin que pueda olvidarle, sin que pueda dejar de ser 
responsable de su miseria.1
Así
 para Levinas el rostro, y en particular la mirada, es el principio de 
la conciencia emotiva, ya que la identidad sólo puede constituirse a 
partir de la mirada del otro; frente a ella develamos nuestra frágil 
desnudez, nos volvemos vulnerables y comprensibles, somos traspasados.
Así
 el ser humano no puede entenderse ni ser entendido sino en una compleja
 red de relaciones, constituidas por miradas que se entrecruzan con 
otras, en un entorno amueblado por signos identitarios de diverso orden y
 registro, por la fisionomía del rostro, por el acento de un gesto 
facial.
Llega
 un momento en que “los individuos se retiran habitualmente del campo de
 intercambio de miradas –que los griegos siempre comprendieron también 
como campo de intercambio de palabras– a una situación donde ya no 
necesitan el complemento de la presencia de los otros, sino que, por 
decirlo así, son ellos mismos los que pueden complementarse a sí 
mismos”.
Internet
 se convierte así en un simulacro del encuentro persona a persona en una
 sociedad donde rozarse en un supermercado o acariciar por la calle al 
niño de otro puede dar motivos respectivamente para disculparse o para 
ser sospechoso de desorden sexual.
En
 lugar de “relaciones”, en la modernidad líquida, debe hablarse de 
conexiones. A diferencia de “relaciones” o “pareja” y categorías 
semejantes que enfatizan el compromiso mutuo y excluyen su opuesto, el 
descompromiso, la “red” representa una matriz que conecta y desconecta a
 la vez. No es sino el  solipsismo de la navegación por la Web.
Bauman
 en su análisis de las relaciones humanas en la sociedad globalizada, 
profundiza en las paradojas del eros contemporáneo, siempre temeroso de 
establecer lazos fuertes. La angustia ambivalente del querer “vivir 
juntos y separados” es lo que constituye la actual condición humana, la 
del sexo sin compromiso de las parejas semiadosadas.
1VÁSQUEZ
 ROCCA, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo 
hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk", En ERRANCIA, La Palabra 
Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 
2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala....errancia_3.html

1BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003.
2VÁSQUEZ
 ROCCA, Adolfo, “Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad 
en el Sistema de los objetos.”, En Cuaderno de Materiales
3 LIPOVETSKY, Gilles, Los tiempos hipermodernos, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
4 BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003
5BAUMAN, Zygmunt, Amor Líquido, Sobre la fragilidad de los vínculos humanos,Editorial: F.C.E. México, 2005.
6BAUMAN, Zygmunt, La sociedad sitiada, Editorial : F.C.E. , Buenos Aires, 2004.
7VARGAS,
 Lluís Pla, “La modernidad y sus abismos”, En Astrolabio. Revista 
internacional de Filosofía, 2006. Nº 3. Barcelona. ISSN 1699-7549
8 HORKHEIMER, Max, Teoria tradicional y Teoria Critica, Ed. Paidos, Barcelona, 2009
9BAUMAN, Zygmunt  Modernidad y ambivalencia, Anthropos,. Barcelona, 2005,
10WELLMER, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno (1985), Visor, Madrid, 1993, pp. 15-16.
11BAUMAN, Zygmunt, Modernidad y ambivalencia, Anthropos, Barcelona, 2005, p. 39
12El
 influjo del pensamiento de Nietzsche, en los varios niveles de la 
cultura occidental, se insertó en un ambiente espiritual acompañado de 
otros movimientos, enraizados en el proyecto de una nueva moralidad y 
religiosidad postcristianas. Movimientos contemporáneos y ligados muchas
 veces al nietzscheanismo han sido el wagnerismo, el espiritismo y el 
ocultismo, las sectas antroposóficas y teosóficas, algunas formas de 
socialismo o de anarquismo, y grupos análogos, que buscaban en este tipo
 de filosofías, y en las ciencias contemporáneas, la justificación de su
 visión del mundo y de sus prácticas heterodoxas neopaganas. En este 
contexto Nietzsche influyó de modo notable en la praxis de la psicología
 en sus mismos orígenes, aún antes y más fuertemente que en filosofía. 
Un ejemplo claro de ello es Ludwig Klages, uno de los fundadores de la 
caracterología y de la grafología. La psicología klagesiana se funda en 
su pensamiento filosófico nietzscheano que inspiró su militancia en 
círculos teosóficos y ocultistas pro-arios y antisemitas -algunos lo 
consideran como uno de los fundamentos teóricos del nacionalsocialismo-.
 La "psicología del futuro", si quiere ser fecunda, afirma Klages, debe 
inspirarse en las intuiciones nietzscheanas. Sobre todo, el psicólogo 
debe, como Nietzsche, superar su misma humanidad, poniéndose más allá 
del bien y del mal, descubriendo la malicia esencial del corazón humano.
 Para Klages, finalmente, el psicoanálisis es una versión vulgarizada de
 la psicología de Nietzsche. Klages es hoy un autor casi olvidado, tal 
vez por su vinculación con el nacionalsocialismo, y fue vencido por el 
psicoanálisis. Sin embargo, su influjo fue grande en sus contemporáneos,
 sobre todo en aquellos dedicados al estudio del carácter. Además de su 
discípulo Hans Prinzhorn, podemos nombrar entre los autores que se 
inspiran enormemente en el caracterólogo alemán a Philipp Lersch, tercer
 sucesor de Wundt en Leipzig, y después profesor en Munich.
13 KLAGES, L., Los fundamentos de la caracterología, Paidós, Buenos Aires, 1965, pp. 306-307.
BAUMAN, Zygmunt, Amor Líquido, Sobre la fragilidad de los vínculos humanos,Editorial: F.C.E. México, 2005.
BAUMAN, Zygmunt,  Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona. Paidós Ibérica. 2005.
BAUMAN, Zygmunt, La sociedad sitiada, Editorial : F.C.E. , Buenos Aires, 2004.
LIPOVETSKY, Gilles, Los tiempos hipermodernos, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
HORKHEIMER, Max, Teoria tradicional y Teoria Critica, Ed. Paidos, Barcelona, 2009
WELLMER, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno (1985), Visor, Madrid, 1993
SLOTERDIJK, Peter, Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005
 CITAR:
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV, Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor Adjunto Escuela de 
Psicología Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Asociado al Grupo 
Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern
 Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la 
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. 
–Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de 
Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del 
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)–. Profesor 
de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de 
Santiago y Universidad Mayor 2013.
CITAR:
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado 
del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONESPublicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.uniri...?codigo=1053859
ZYGMUNT BAUMAN, MIEDO LÍQUIDO, VIDAS DESPERDICIADAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS: LA MODERNIDAD Y SUS PARIAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 6 / 2008 - ISSN 0718-3712, PUCV. http://www.observaci...muntbauman.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de revistas digitales de España - año VI - Nº 38 - 2008.
http://www.margencer...d_liquida.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk", En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 - 130. http://www.konvergen...uezrocca168.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 309-316, http://www.ucm.es/in...19/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de revistas digitales de España - año VI - Nº 38 - 2008.
http://www.margencer...d_liquida.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk", En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 - 130. http://www.konvergen...uezrocca168.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 309-316, http://www.ucm.es/in...19/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk",
 En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría 
Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México 
UNAM
http://www.iztacala....errancia_3.html
http://www.iztacala....errancia_3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.co...n-a-sloterdijk/
http://rinabrundu.co...n-a-sloterdijk/
Este tema ha sido editado por Adolfo Vásquez Rocca: 29 septiembre 2013 - 12:46
  #3 
   
ZYGMUNT BAUMAN: MIEDO LÍQUIDO, AMBIVALENCIA Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS
Cap. Libro: LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT - INÉDITO
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid


 
CITAR:
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
La caracterización de la fase tardía de la modernidad como un “tiempo líquido” –la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman1–
 da cuenta del tránsito de una modernidad “sólida” –estable, repetitiva–
 a una “líquida” –flexible, voluble– en la que los modelos y estructuras
 sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar 
las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos 
ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de la duración del 
mundo y sus objetos, vivimos bajo el imperio de la caducidad2
 y la seducción; de la acumulación no funcional y del individualismo 
exacerbado –fenómenos que han determinando una nueva configuración de 
las relaciones “humanas”, tornándolas precarias, transitorias y 
volátiles. Un momento en que se renuncia a la memoria como condición de 
un tiempo post-histórico. La modernidad líquida esta dominada por una 
inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que 
anclar nuestras certezas.
Y
 es que tal vez Lipovetsky tenga razón al señalar que “no vivimos el fin
 de la modernidad, sino por el contrario, estamos en la era de la 
exacerbación de la modernidad, de una modernidad elevada a una potencia 
superlativa. Estamos en una era “híper”: hipercapitalista, de 
hiperpotencias, hiperterrorismo, hipervacaciones, hiperindividualismos, 
hipermercados…”3
 De modo que lo que nos tiene que preocupar es la –fragilización de los 
individuos-. El individuo hipermoderno es libre, pero frágil y 
vulnerable. Disfruta de su individualismo hedonista y bulímico, pero 
vive angustiado por la ausencia de referencias.
La
 modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: 
“los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, 
mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: 
fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de
 los mercados”.4

Zygmunt
 Bauman muestra cómo la esfera comercial lo abarca todo, cómo las 
relaciones, "los riesgos y angustias de vivir juntos y separados", son 
siempre pensadas en términos de costos y beneficios, de conveniencia. El
 'homo economicus' y el 'homo consumens' definen y conforman la sociedad
 de mercado. Frente a ellos, el 'homo sacer', los habitantes de los 
campos de refugiados, "obstinada permanencia de lo efímero, que puede 
convertirse un día en el hábitat común y corriente de todos los 
habitantes de un planeta repleto y globalizado".5

Asistimos
 a lo que Bauman llama el desvanecimiento de todo lo sólido en el aire y
 la permanencia de todo lo líquido en la realidad.6
 El desencanto(s) que ya analizamos, tiene implicaciones no sólo en la 
constitución social sino que incide directamente en todas las 
manifestaciones sociales. La ausencia de algo definitivo en el centro de
 la vida empuja a buscar una satisfacción momentánea en excitaciones, 
satisfacciones en actividades continuamente nuevas, lo que nos induce a 
una falta de quietud y de tranquilidad (hasta velar por la seguridad 
quita la tranquilidad) que se puede manifestar como el tumulto de la 
gran ciudad, la manía de los viajes, la lucha despiadada contra la 
competencia, la falta específica de fidelidad moderna en las esferas del
 gusto, los estilos, las relaciones. La ambivalencia parece ser el 
estatuto (el sitz im leben: espacio vital) de la recomposición cultural 
propia de la era de la globalización.
“Es
 mediante la apelación a algunos críticos relevantes de la modernidad 
–Freud, Simmel, Adorno, Horkheimer, Shestov, Müller-Hill, Kafka, etc.– 
que Bauman se esfuerza por construir una auténtica ontología de la 
modernidad, así como una fenomenología crítica de sus implicaciones 
culturales, morales y políticas, y de sus límites –perfilados por la 
presencia infranqueable de la ambivalencia–, con las que su texto 
adquiere el rango de una aportación señera a esta misma tradición 
moderna de la sospecha.7
 Bauman, apoyado en autores como Horkheimer y Adorno, quienes realizan 
una crítica demoledora de la Ilustración y dejan entrever un influjo de 
desconfianza y pesimismo sobre buena parte de la literatura filosófica 
europea de la segunda mitad del siglo XX. Es Horkheimer, uno de los 
miembros fundadores de la Escuela de Frankfurt, quien desarrolla la 
“teoría critica”8,
 a partir del predominio de una racionalidad procedimental a partir de 
la cual el conocimiento humano no opera según presupuestos 
jerárquicos-metafísicos (teoría tradicional) sino 
pragmático-procedimentales (teoría crítica) al interior de las 
comunidades científicas y de los contextos socio-culturales del mundo. 
Esto significa que todo modo de conocer es interesado y, que sólo 
conocemos por el interés. Con lo que sienta las bases de la Ecuela de la
 Sospecha. De allí que Bauman en Modernidad y ambivalencia9 pretendiera, como bien lo apunta Wellmer,10
 complementar la tarea emprendida por los pensadores más destacados de 
la primera generación de la Escuela de Frankfurt. Bauman “intenta 
envolver con carne histórica y sociológica el esqueleto de la Dialéctica
 de la Ilustración”.11
 Lo que dota a Bauman de una particular originalidad a la vez que de una
 filiciación a tradiciones filosóficas reconocibles y contrapuestas: 
“por un lado, la que originándose en Schopenhauer, pasa por Nietzsche12 para acabar alcanzando a Klages13 y, por otro, la que desde Hegel, pasando por Marx y Weber, arriba hasta el joven Lukács”.
La
 incertidumbre en que vivimos se corresponde a transformaciones como el 
debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y
 la renuncia a la planificación de largo plazo: el desarraigo afectivo 
se presentan como condición del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige
 a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de 
intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a abandonar 
compromisos y lealtades. Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera 
comercial lo impregna todo, que las relaciones se miden en términos de 
costo y beneficio –de ”liquidez” en el estricto sentido financiero.

2.- Individualismo y privatización.
El
 incremento del individualismo y el incremento de la protección de las 
formas de la vida privada –de la propiedad privada, del domicilio 
privado– se ve reforzado por el el desarrollo de la tecnología digital, 
con su posibilidades telemáticas. La proliferación de los computadores 
personales en los hogares medios del continente está alterando 
drásticamente los modos de convivencia o de enclaustramiento en nichos 
personales, estaciones de trabajo, o búnkeres del entretenimiento 
solitario. Una expansión muy parecida a la de los televisores hace 5 o 6
 décadas.
La
 exploración de nuevos mundos, el vértigo de las nuevas carreteras de la
 información nos permiten traspasar fronteras y gozar de una 
hiperconectividad que propicia la comunicación con alejados individuos 
de todo el orbe, pero que paradojalmente limita nuestros lazos afectivos
 familiares y fragmenta nuestros espacios de relación cotidiana. La 
complejidad del ser humano se disgrega en un contacto instrumental que 
rehuye la franquicia del cara a cara.
La
 relación de alteridad, cara a cara, a la que también se refiere 
Levinas, es una relación ética originaria, fundante de la afectividad y 
que se expresa a través de la imagen, a través del rostro que me mira y 
me reclama, sin que pueda olvidarle, sin que pueda dejar de ser 
responsable de su miseria.1
Así
 para Levinas el rostro, y en particular la mirada, es el principio de 
la conciencia emotiva, ya que la identidad sólo puede constituirse a 
partir de la mirada del otro; frente a ella develamos nuestra frágil 
desnudez, nos volvemos vulnerables y comprensibles, somos traspasados.
Así
 el ser humano no puede entenderse ni ser entendido sino en una compleja
 red de relaciones, constituidas por miradas que se entrecruzan con 
otras, en un entorno amueblado por signos identitarios de diverso orden y
 registro, por la fisionomía del rostro, por el acento de un gesto 
facial.
Llega
 un momento en que “los individuos se retiran habitualmente del campo de
 intercambio de miradas –que los griegos siempre comprendieron también 
como campo de intercambio de palabras– a una situación donde ya no 
necesitan el complemento de la presencia de los otros, sino que, por 
decirlo así, son ellos mismos los que pueden complementarse a sí 
mismos”.
Internet
 se convierte así en un simulacro del encuentro persona a persona en una
 sociedad donde rozarse en un supermercado o acariciar por la calle al 
niño de otro puede dar motivos respectivamente para disculparse o para 
ser sospechoso de desorden sexual.
En
 lugar de “relaciones”, en la modernidad líquida, debe hablarse de 
conexiones. A diferencia de “relaciones” o “pareja” y categorías 
semejantes que enfatizan el compromiso mutuo y excluyen su opuesto, el 
descompromiso, la “red” representa una matriz que conecta y desconecta a
 la vez. No es sino el  solipsismo de la navegación por la Web.
Bauman
 en su análisis de las relaciones humanas en la sociedad globalizada, 
profundiza en las paradojas del eros contemporáneo, siempre temeroso de 
establecer lazos fuertes. La angustia ambivalente del querer “vivir 
juntos y separados” es lo que constituye la actual condición humana, la 
del sexo sin compromiso de las parejas semiadosadas.
1VÁSQUEZ
 ROCCA, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo 
hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk", En ERRANCIA, La Palabra 
Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 
2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala....errancia_3.html

1BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003.
2VÁSQUEZ
 ROCCA, Adolfo, “Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad 
en el Sistema de los objetos.”, En Cuaderno de Materiales
3 LIPOVETSKY, Gilles, Los tiempos hipermodernos, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
4 BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003
5BAUMAN, Zygmunt, Amor Líquido, Sobre la fragilidad de los vínculos humanos,Editorial: F.C.E. México, 2005.
7VARGAS,
 Lluís Pla, “La modernidad y sus abismos”, En Astrolabio. Revista 
internacional de Filosofía, 2006. Nº 3. Barcelona. ISSN 1699-7549
8 HORKHEIMER, Max, Teoria tradicional y Teoria Critica, Ed. Paidos, Barcelona, 2009
9BAUMAN, Zygmunt  Modernidad y ambivalencia, Anthropos,. Barcelona, 2005,
10WELLMER, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno (1985), Visor, Madrid, 1993, pp. 15-16.
11BAUMAN, Zygmunt, Modernidad y ambivalencia, Anthropos, Barcelona, 2005, p. 39
12El
 influjo del pensamiento de Nietzsche, en los varios niveles de la 
cultura occidental, se insertó en un ambiente espiritual acompañado de 
otros movimientos, enraizados en el proyecto de una nueva moralidad y 
religiosidad postcristianas. Movimientos contemporáneos y ligados muchas
 veces al nietzscheanismo han sido el wagnerismo, el espiritismo y el 
ocultismo, las sectas antroposóficas y teosóficas, algunas formas de 
socialismo o de anarquismo, y grupos análogos, que buscaban en este tipo
 de filosofías, y en las ciencias contemporáneas, la justificación de su
 visión del mundo y de sus prácticas heterodoxas neopaganas. En este 
contexto Nietzsche influyó de modo notable en la praxis de la psicología
 en sus mismos orígenes, aún antes y más fuertemente que en filosofía. 
Un ejemplo claro de ello es Ludwig Klages, uno de los fundadores de la 
caracterología y de la grafología. La psicología klagesiana se funda en 
su pensamiento filosófico nietzscheano que inspiró su militancia en 
círculos teosóficos y ocultistas pro-arios y antisemitas -algunos lo 
consideran como uno de los fundamentos teóricos del nacionalsocialismo-.
 La "psicología del futuro", si quiere ser fecunda, afirma Klages, debe 
inspirarse en las intuiciones nietzscheanas. Sobre todo, el psicólogo 
debe, como Nietzsche, superar su misma humanidad, poniéndose más allá 
del bien y del mal, descubriendo la malicia esencial del corazón humano.
 Para Klages, finalmente, el psicoanálisis es una versión vulgarizada de
 la psicología de Nietzsche. Klages es hoy un autor casi olvidado, tal 
vez por su vinculación con el nacionalsocialismo, y fue vencido por el 
psicoanálisis. Sin embargo, su influjo fue grande en sus contemporáneos,
 sobre todo en aquellos dedicados al estudio del carácter. Además de su 
discípulo Hans Prinzhorn, podemos nombrar entre los autores que se 
inspiran enormemente en el caracterólogo alemán a Philipp Lersch, tercer
 sucesor de Wundt en Leipzig, y después profesor en Munich.
13 KLAGES, L., Los fundamentos de la caracterología, Paidós, Buenos Aires, 1965, pp. 306-307.

 
 Filosofía Contemporánea Arte y Arquitectura 
BAUMAN, Zygmunt, Amor Líquido, Sobre la fragilidad de los vínculos humanos,Editorial: F.C.E. México, 2005.
BAUMAN, Zygmunt, Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona. Paidós Ibérica. 2005.
BAUMAN, Zygmunt, La sociedad sitiada, Editorial : F.C.E. , Buenos Aires, 2004.
LIPOVETSKY, Gilles, Los tiempos hipermodernos, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
HORKHEIMER, Max, Teoria tradicional y Teoria Critica, Ed. Paidos, Barcelona, 2009
WELLMER, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno (1985), Visor, Madrid, 1993
SLOTERDIJK, Peter, Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
BAUMAN, Zygmunt, Amor Líquido, Sobre la fragilidad de los vínculos humanos,Editorial: F.C.E. México, 2005.
BAUMAN, Zygmunt, Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona. Paidós Ibérica. 2005.
BAUMAN, Zygmunt, La sociedad sitiada, Editorial : F.C.E. , Buenos Aires, 2004.
LIPOVETSKY, Gilles, Los tiempos hipermodernos, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
HORKHEIMER, Max, Teoria tradicional y Teoria Critica, Ed. Paidos, Barcelona, 2009
WELLMER, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno (1985), Visor, Madrid, 1993
SLOTERDIJK, Peter, Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor Adjunto Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)–. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor Adjunto Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)–. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado 
del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONESPublicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.uniri...?codigo=1053859
Vásquez Rocca, Adolfo, "Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 6 / 2008 - ISSN 0718-3712, PUCV. http://www.observaci...muntbauman.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de revistas digitales de España - año VI - Nº 38  - 2008.
http://www.margencer...d_liquida.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk", En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 - 130. http://www.konvergen...uezrocca168.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 309-316, http://www.ucm.es/in...19/avrocca2.pdf
http://www.margencer...d_liquida.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk", En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 - 130. http://www.konvergen...uezrocca168.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 309-316, http://www.ucm.es/in...19/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk",
 En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría 
Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México 
UNAM
http://www.iztacala....errancia_3.html
http://www.iztacala....errancia_3.html
CITAR:
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.co...n-a-sloterdijk/
 
 
KATE MOSS By Adolfo Vásquez Rocca
CITAR:
 
 

http://rinabrundu.co...n-a-sloterdijk/
FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
BEATRIZ PRECIADO

Bauman Modernidad Líquida La fragilidad de los vínculos Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía 
KATE MOSS UK MODELS
CITAR:
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
 
Baumab Modernidad Líquida Por Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía y Arte Contemporánea
ADOLFO VASQUEZ ROCCA
KATE MOSS By Adolfo Vásquez RoccaCITAR:
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Baumab Modernidad Líquida Por Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía y Arte Contemporánea
FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Kate Moss and The Rolling Stones
Bauman Modernidad Líquida La fragilidad de los vínculos Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Por Adolfo Vásquez Rocca
CITAR:
Vásquez Rocca, Adolfo, "Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 6 / 2008 - ISSN 0718-3712, PUCV. http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
CONTACTO
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Etiquetas: Vattimo   Antropología   politica   Freud   Adolfo Vásquez Rocca   Psicoanálisis   Peter Sloterdijk   cultura   Arquitectura   historia   educacion   Filosofía   Revista Observaciones Filosóficas   Esferas   arte   Dr. Adolfo Vásquez Rocca   Filosofía Contemporánea
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
CITAR:
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
 






 





No hay comentarios:
Publicar un comentario