Peter Sloterdijk Parque Humano Por Adolfo Vásquez Rocca
RESUMEN
Se
 indaga el sentido de la conferencia de Sloterdijk “Normas para el 
Parque humano” así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un 
diagnóstico de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el 
marco del naufragio del humanismo como escuela y utopía domesticadora 
humana -marco en el que Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica
 de la humanidad- se indaga ¿qué criterios pueden establecerse para 
normar las inevitables luchas por los derechos de la crianza humana? 
¿Quienes y sobre que bases debieran hoy detentar el derecho a la 
crianza? ¿Cómo determinar quienes son los educan y los que son educados?
 Se proponen nuevos caminos que tienen en la mediación de la técnica su 
formulación discursiva y sus orígenes en las disidencias que, desde la 
propia tradición filosófica, reducían la estancia del hombre en el mundo
 a su expresión leída y escrita.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Referencia ® Citar:
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid
Peter Sloterdijk – Por Adolfo Vásquez Rocca
Publication Date: Jun 8, 2008
Publication
 Name: UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 
2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
Peter Sloterdijk – Por Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk: normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación
Autor(es): Vásquez Rocca, Adolfo 
Editorial: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de derechos humanos Bartolomé de las Casas 
Fecha de edición: 2008-07 
Cita: Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política, n. 8, julio 2008, p.105-119 
ISSN: 1698-7950 
Revisado: PeerReviewed 
Versión del editor: http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
Peter Sloterdijk – Por Adolfo Vásquez Rocca
1.- Disturbios en el Parque Humano; del Parque zoológico al Parque temático.
Con
 ocasión de un seminario a los pocos años de la muerte de Levinas, Peter
 Sloterdijk, profesor de la Universidad de Karlsruhe (en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe), expuso un documento que llamó “Normas para el Parque Humano, una respuesta a la Carta sobre el Humanismo”1,
 suscitando uno de los debates filosóficos más importantes de la 
actualidad. La referida conferencia tuvo lugar el 17 de julio de 1999 en
 el castillo de Elmau, en Baviera, con motivo del Simposio Internacional
 “Jenseits des Seins / Exodus from Being / Philosophie nach Heidegger”, 
en el marco de un ciclo de encuentros sobre “La filosofía en el final 
del siglo“. La versión inicial de la exposición de Sloterdijk había sido
 presentada el 15 de junio de 1997, en Basilea, en un encuentro sobre la
 actualidad del humanismo. El texto fue publicado en su forma definitiva
 por Die Zeit el 10 de septiembre de 1999. 
En
 esta ponencia Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la 
humanidad. En su planteamiento constata que "las fantasías de selección 
biopolítica han tomado el relevo de las utopías de justicia", de allí 
que Sloterdijk al destacar los medios y posibilidades que ofrece la 
biotecnología, sugiera formular un 'código antropotécnico', dejando 
abierta la posibilidad a una 'antropotecnología' en la que pueda 
cambiarse el 'fatalismo del nacimiento' por un 'nacimiento opcional' y 
una 'selección prenatal'. Reviviendo
 con ello los fantasmas de los totalitarismos del siglo XX, con sus 
sueños eugenésicos y ambiciones de poder y control en la selección de seres humanos. Esta nueva
 ingeniería social aparentemente busca cimentarse en una antropología de
 cuño neo-darwinista, compatible con cualquier racismo revivido, encontrando
 sus primeros antecedentes en Platón donde los discursos educativos 
sobre la comunidad humana parecen apuntar a un parque zoológico. 
El
 escándalo suscitado por esta conferencia obedece a que Sloterdijk 
presenta la educación y la cultura como técnicas de domesticación del 
hombre, una especie de zoológico temático para animales civilizados, 
donde el hombre es domesticado a la vez que trata de hacer lo mismo con 
los recién llegados. 
Estas convicciones -sumadas a la provocadora elección por parte de Sloterdijk de términos ganaderos como “doma” y “cría” del “animal humano”, le valieron que Habermas,
 su principal crítico a la vez que la autoerigida conciencia de la 
Alemania antinazi, lo acusara de utilizar "la jerga nacionalsocialista".
 La prensa, por su parte, lo calificó de eugenista. Ante lo cual 
Sloterdijk se defiendió aduciendo que: “El eugenismo forma parte del 
pensamiento moderno. Es la base misma del progresismo. El eugenismo es 
una idea de la izquierda clásica, retomada por los nacionalistas después
 de la Primera Guerra Mundial. Es el progresismo aplicado al terreno de 
la genética. Cada individuo razonable es eugenista en el momento en que 
se casa. Cada mujer es eugenista si prefiere casarse con un hombre que 
posee cualidades favorables en su apariencia física. Es el eugenismo de todos los días [...]
 Nunca existió un eugenismo fascista. Lo que hubo fue un exterminio 
racista. Esa voluntad de matar nunca tuvo la más mínima relación con el 
concepto de eugenismo concebido como un medio de reflexionar sobre las 
mejores condiciones en que será creada la próxima generación. Los nazis 
se aprovecharon de algunos pretextos seudocientíficos para eliminar 
enfermos. Eso no tiene nada que ver con el eugenismo. Es un abuso total 
de lenguaje llamarlo así.”2 
Sloterdijk
 al emplear expresiones referidas a un "parque zoológico humano” 
naturalmente tenía que causar conmoción. Sin embargo, a su entender 
estos términos fueron también metáforas fecundas e hipótesis 
iluminadoras, que le permitieron describir la realidad antropológica 
-que existe, con o sin esa metáfora. 
Sin
 embargo hay aquí una diferencia radical, una distancia infranqueable. 
El hombre es un animal de lujo y ya no es capaz de seguir siendo un verdadero
 animal. Para Sloterdijk la humanidad se ha vuelto incapaz de quedar 
recluido en el mero territorio de la animalidad. Somos seres condenados a
 la fuga hacia adelante, y en esa carrera nos volvemos extáticos. Ese 
éxtasis corresponde a lo que Heidegger llamaba "la apertura al mundo”. 
A Sloterdijk
 le interesa particularmente el ser humano como fenómeno de prodigalidad
 extrema, de excedente casi milagroso, de producción y autoproducción 
que excede todo límite imaginable. Esa criatura sorprendente lleva una 
carga hereditaria de enfermedades
 genéticas. La única pregunta eugenista que las generaciones futuras 
podrían plantearse sería si suprimir, gracias a la ingeniería genética,
 algunos de estas acechanzas. En 50 o 100 años -sostiene Sloterdijk- la 
humanidad estará de acuerdo con esas técnicas. Pero esto no guarda 
ninguna relación con un eugenismo del exterminio. Así pues, es necesario
 habituarse a pensar al hombre como un ser de lujo, aun cuando los 
dogmáticos no dejen de decirnos que el hombre es hombre sólo en función 
de sus carencias. 
Entendiendo
 la necesidad de abrir el debate en torno a los límites de los actos y 
capacidades del hombre -debate que excede la capacidad crítica del 
humanismo tradicional- Sloterdijk profundiza su reflexión en torno a a 
la biotecnología, en apertura a la cultura de la imagen; a los nuevos 
desplazamientos y configuraciones de multitudes, públicos y audiencias; a
 los paradigmas de los nuevos rostros del fascismo; a las nuevas 
técnicas de domesticación del animal-hombre. De este modo propone nuevos
 caminos a la reflexión, a la mediación de la técnica, a la formulación 
de un código antropotécnico, a las formulaciones problemáticas, a la 
disidencia con la tradición filosófica que reducía las posibilidades de 
mejora y domesticación del ser humano a la expresión leída y escrita. La
 lectura correcta domestica y el hombre es un animal bajo influjo, eso 
constituía el credo fundamental del humanismo. 
La crisis del humanismo y el fascismo como metafísica de la inmoderación.
El
 fenómeno humanista gana atención hoy sobre todo porque recuerda –aun de
 modo velado y confuso– que en la alta cultura, los seres humanos son 
cautivados constantemente y al mismo tiempo por dos fuerzas formativas, 
que llamaremos influjos inhibitorio y desinhibitorio. El convencimiento 
de que los seres humanos son “animales bajo influjo” pertenece al credo 
del humanismo, así como el de que consecuentemente es imprescindible 
llegar a descubrir el modo correcto3 de
 influir sobre ellos. La etiqueta Humanismo recuerda –con falsa 
inocencia– la perpetua batalla en torno al hombre, que se ratifica como 
una lucha entre las tendencias bestializantes y las domesticadoras. [...]
[...]
 Cuando Zaratustra cruza la ciudad en la que todo se ha vuelto pequeño, 
descubre el resultado de una política de buena crianza hasta entonces 
exitosa e incuestionada: le parece que, con la ayuda de una unión 
destinada de ética y genética, los hombres se las han arreglado para 
criarse en su pequeñez. Ellos mismos se han sometido a la domesticación,
 y han hecho una elección de buena crianza poniéndose en camino hacia 
una sociabilidad de animales domésticos. De este reconocimiento surge la
 propia crítica zaratustriana del humanismo como rechazo de la falsa 
inocencia con que se envuelve el buen hombre moderno. No es de hecho 
nada inocente que los hombres críen a los hombres en el sentido de la 
inocencia. La sospecha de Nietzsche contra toda cultura humanística 
irrumpe para revelar el secreto de la domesticación de la humanidad.
Es
 la marca característica de la era técnica y antropotécnica que cada vez
 más pasen al lado activo o subjetivo de la selección, aun sin tener que
 ser arrastrados al papel de selector de un modo voluntario. Respecto a 
esto hay que dejar algo en claro: hay un malestar en el poder de 
elección, y pronto constituirá una opción a favor de la inocencia el 
hecho de que los hombres se rehúsen explícitamente a ejercitar el poder 
de selección que han alcanzado de modo fáctico. Pero cuando en un campo 
se desarrollan positivamente poderes científicos, hacen los hombres una 
pobre figura en caso de que, como en épocas de una temprana impotencia, 
quieran colocar una fuerza superior en su lugar, ya fuese el dios, o la 
casualidad, o los otros. Dado que los rechazos o renuncias suelen 
naufragar por su propia esterilidad, ocurrirá con seguridad en el futuro
 que el juego se encarará activamente y se formulará un código de las 
antropotécnicas. Por su efecto retrospectivo, un código tal cambiaría 
también el significado del humanismo clásico, pues con él se publicaría y
 registraría que la 'humanitas' no sólo implica la amistad del hombre 
con el hombre, sino también –y de modo crecientemente explícito– que el 
ser humano representa el más alto poder para el ser humano.[...]
Peter Sloterdijk – Por Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK 'NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO'; DE LA CARTA SOBRE EL HUMANISMO A LAS ANTROPOTECNIAS Y EL DISCURSO DEL POS-THUMANISMO", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712 http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUMANISMO COMO UTOPÍA Y ESCUELA DE DOMESTICACIÓN”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política,  Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.  
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  "SLOTERDIJK
 Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS 
POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 
2011 (II), pp. [102-125] 
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
Peter Sloterdijk Esferas Por Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk Esferas Por Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK
 Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS 
POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO", En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– FACOLTÀ DI LETTERE E FILOSOFIA, Cagliari – ITALIA mayo, 2013 
<http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/
<http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía Contemporánea
Peter Sloterdijk – Por Adolfo Vásquez Rocca
PETER SLOTERDIJK: - Dr. Adolfo Vásquez Rocca Universidad Complutense de Madrid
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía Contemporánea
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
 
Valparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Valparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Contacto
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 Líneas de Investigación
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 Líneas de InvestigaciónTrayectoria Académica
Doctor en Filosofía
 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado 
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría 
del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización 
Antropología y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.




























No hay comentarios:
Publicar un comentario