Peter Sloterdijk: el mundo globalizado Por Adolfo Vásquez Rocca PhD.
P e t e r
S l o t e r d i j k:
S l o t e r d i j k:
El mundo
globalizado
(Traducción de S. Derreza). Peter Sloterdijk. 
Este artículo apareció en Spiegel Spezial (junio de 1999).
Facundo Bey
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.p
El mundo globalizado anuncia el fin del sedentarismo y con ello el del concepto de patria. ¿Qué ha producido este cambio en el hombre actual y en su idea de lo que significa pertenecer a un lugar?
La palabra Heimat (patria) forma parte de un núcleo lingüístico cargado atmosféricamente que constituye algo intraducible, propio de la territorialidad de la lengua alemana. Aun así, aquello que denomina no debería verse como una vía específicamente alemana hacia el ser-en-el-mundo. Todas las lenguas de las culturas altamente desarrolladas son capaces de expresar el concepto de "patria" con sus propios medios, aun cuando el color sonoro de esas expresiones varíe de país en país y de lengua en lengua.
La razón de esa capacidad común podemos encontrarla en experiencias análogas del desarrollo cultural. Así, con conceptos como "tierra", "pueblo" y "madre patria", los pueblos que tras la revolución neolítica comenzaron a cultivar la tierra caracterizaban el lado positivo de su sedentarismo. En las diferentes expresiones que daban al espacio con el que se habían familiarizado, los pueblos sedentarios articulaban su simbiosis con un suelo que, a la vez que los alimentaba, era el depositario de sus muertos. En las palabras que expresan las ventajas de tener un espacio de residencia propio, esos pueblos manifiestan su patriotismo agrario. Es también por eso que la palabra alemana Heimat (patria) forma parte de una reserva de signos cuya época de validez principal evidentemente ha terminado: esto es, el vocabulario guía de la sociedad agraria, con su política y su metafísica.
Quien dice patria reclama su derecho de poder florecer, como una planta de segundo orden, por debajo de la vegetación del suelo que habita. El sujeto que se define por su referencia a una patria es como un animal que hubiera hecho suyo el privilegio de las plantas de echar raíces.
Claro
  está que ese animal con raíces representa una imaginaria forma híbrida
  que, bajo condiciones históricas distintas, deberá pagar el precio de 
su  imposibilidad biológica. El inicio de ese cambio histórico decisivo 
lo  marcan las grandes doctrinas de la Edad Media asiática y europea, en
 las  cuales el acento de la existencia humana pasó del arraigo nacional
 al  desarraigo y de los usos y costumbres autóctonos a la ética 
mundial.  Desde entonces, las raíces y el lugar de residencia se 
encuentran bajo  reserva espiritual ya que una ética más elevada habrá 
de volverse contra  todo tipo de etnocentrismo, racismo y racinismo (del
 francés racine:  raíz). En ese sentido armonizan el budismo, que enseña
 el ascetismo del  abandono del hogar; el estoicismo, que desea promover
 un exilio global  del alma, y el cristianismo, que propone una ética de
 la peregrinación.
Resulta fácil comprender que esas elevadas enseñanzas permanezcan por debajo de su nivel cuando son presentadas a los arraigados. Sin embargo, el destino del sujeto definido por su relación con una patria sólo habría de cumplirse hasta en el mundo moderno que, mediante la revolución antiagraria, condujo a la ciudadanización y la movilización de las formas de vida. El fin de la civilización sedentaria inaugura una época de crisis permanente del concepto de patria.
Resulta fácil comprender que esas elevadas enseñanzas permanezcan por debajo de su nivel cuando son presentadas a los arraigados. Sin embargo, el destino del sujeto definido por su relación con una patria sólo habría de cumplirse hasta en el mundo moderno que, mediante la revolución antiagraria, condujo a la ciudadanización y la movilización de las formas de vida. El fin de la civilización sedentaria inaugura una época de crisis permanente del concepto de patria.
Me gustaría llevar esas observaciones de carácter histórico a la pregunta sobre cómo ha afectado esta transformación la conciencia del hombre actual de los países movilizados, modernos, respecto a sus condiciones de residencia. Es un hecho que el mundo moderno ha creado una nueva política del espacio y una dinámica particular en cuanto a las formas de residencia. En nuestra época, todas las preguntas sobre la identidad social y personal se plantean desde el punto de vista de cómo, en macro-mundos llenos de movimiento y riesgos, puede ser posible establecer formas viables de residencia, o del estar-consigo-y-con-los-suyos. Filosóficamente visto, residir significa formar parte de un sistema inmunológico espacial o, en palabras de Hermann Schmitz, es la cultura de los sentimientos en un espacio de desasosiego.
El nerviosismo globalizador actual refleja el hecho de que, además de los Estados nacionales, también las que hasta ahora eran las mejores condiciones políticas posibles de residencia -por decirlo así, la sala y el salón de conferencias de los pueblos democráticos (o quimeras populares)- se han vuelto intercambiables, y en esa sala nacional, aquí y allá, comienza a entrar una corriente muy desagradable. La proeza cultural del Estado nacional moderno fue, como puede apreciarse retrospectivamente, el haberle dado una especie de calor de hogar a la mayoría de sus habitantes; esa suerte de estructura inmunológica, a la vez real e imaginaria que, en el sentido más favorable del término, pudo ser vivida como punto de convergencia entre espacio y sí-mismo, como identidad regional. Esa proeza se realizó de forma más impresionante ahí donde el Estado de poder logró ser controlado de mejor manera y se transformó en un Estado benefactor. Pero justamente ese efecto de calor de hogar político-cultural es lo que se ve afectado por la globalización -con la consecuencia de que incontables habitantes de los Estados nacionales modernos no se sienten estar consigo mismos ni en su casa, y estando consigo mismos tampoco se sienten en su casa.
La construcción inmunológica de la identidad político-étnica ha empezado a tambalearse ostensiblemente. Sobre todo, puede apreciarse de forma cada vez más clara que el vinculo entre espacio y sí-mismo no es tan estable cuando las condiciones cambian, como promulgó el folklore político del territorialismo, desde las culturas agrícolas arcaicas y antiguas hasta el Estado nacional moderno. Cuando la interdependencia entre espacios y sí-mismos se afloja o desaparece, pueden presentarse dos posiciones extremas en las que la estructura del campo social puede registrarse con una exactitud casi experimental, a saber: la de un sí-mismo sin espacio y la de un espacio sin sí-mismo.
Por supuesto, todas las sociedades realmente existentes debieron buscar hasta ahora su modus vivendi entre esos dos polos -de forma ideal, lo más lejos posible de ambos extremos- y es fácil comprender que, también en el futuro, toda comunidad política real tendrá que dar una respuesta al doble imperativo de la determinación por el espacio y la determinación por el sí-mismo.
Lo que más se acerca al primer extremo, el de la desvinculación del sí-mismo del espacio, es seguramente la Diáspora judía de los últimos 2000 años. No sin razón se ha dicho que el pueblo judío es un pueblo sin "fundamento". Heinrich Heine llevó ese estado de cosas al terreno humorístico cuando dijo que el hogar de los judíos no estaba en ningún país sino en un libro -en aquella Torá que llevaban consigo como una "patria portátil"-. Esa elegante y aguda observación pone al descubierto un hecho de validez general pocas veces notado, a saber, que los grupos "de vida nómada" o "desterritorializados" no construyen su inmunidad simbólica y su coherencia étnica, o lo hacen sólo de modo secundario, en relación a un suelo sustentador, sino que su intercomunicación funge directamente como un "recipiente autógeno"1 en el que los participantes se contienen a sí mismos y se mantienen "en forma" mientras el grupo se desplaza a través de paisajes externos.
En recipientes autógenos, al igual que en comunidades fuertes, se experimenta de forma directa la prioridad que la autorreferencia tiene sobre la territorialidad. Un pueblo sin tierra no puede ser víctima del sofisma que ha engañado a todos los pueblos sedentarios a lo largo de la historia, esto es: que la tierra es el recipiente del pueblo y el propio suelo el principio del que deriva el sentido de su vida y su identidad.
Esa "territorial fallacy" (la falsa conexión entre el territorio y su propietario) es hasta hoy uno de los legados más efectivos y problemáticos de la era sedentaria, ya que en ella se afirma el reflejo básico de todo uso aparentemente legítimo de la violencia, la así llamada "defensa de la patria". Esta falacia reposa sobre la obsesiva equiparación entre espacio y sí-mismo, la falacia originaria de la razón territorializada. Ese error fatal se ha puesto cada vez más al descubierto desde que una onda de movilidad transnacional, sin precedente en la historia, ha relativizado la ligazón entre pueblos y territorios. La tendencia hacia el sí-mismo multilocal es característica de la Modernidad avanzada -del mismo modo que la tendencia hacia el espacio poliétnico o "desnacional"-. Cuando el discurso de la Modernidad habla de la patria se refiere a un punto de partida del movimiento hacia el espacio terráqueo abierto y no al claustro regional ineluctable de antes.
El antropólogo cultural indo-americano Arjun Appadurai llamó hace poco la atención sobre esas cosas al crear el concepto de "etnoescape", que permite comprender procesos como la "desespacialización" progresiva (desterritorialización) con rasgos étnicos, la constitución de "comunidades imaginarias" fuera de toda referencia a lo nacional, y la participación imaginaria de innumerables individuos en las imágenes de otras formas de vida propias de otras culturas nacionales.2 De ese modo puede describirse de qué manera las formas de residencia modernas vinculan desarraigo y contacto con el suelo. En lo que atañe al judaísmo durante su periodo de exilio, resulta claro que su provocación consistió en restregarle a los pueblos del hemisferio occidental la paradoja aparente ?en realidad un verdadero escándalo? de un sí-mismo sin espacio existente de facto.
El otro polo, que adquiere cada vez contornos más claros a los ojos contemporáneos, lo constituye el fenómeno de un espacio sin sí-mismo. Las regiones de la Tierra deshabitadas son el primer ejemplo de él: los desiertos blancos (mundo polar), grises (altas montañas), verdes (selvas), amarillos (arena) y azules (océanos). Pero en este contexto, los desiertos externos tienen menos importancia que esos espacios cuasisociales en los que las personas se reúnen sin por ello querer (o poder) establecer un vínculo entre su identidad y la localidad. Eso puede aplicarse a todas las zonas de paso, en estricto y amplio sentido del término. Ya sean localidades destinadas al tránsito, como estaciones, puertos, aeropuertos, calles, plazas y centros comerciales, o se trate de instalaciones diseñadas para una estancia limitada como los centros vacacionales o las ciudades turísticas, plantas fabriles o asilos nocturnos.
Tales  espacios pueden 
poseer su propia atmósfera; sin embargo, su existencia  no depende de 
una población regular o un sí-mismo colectivo que  estuviera arraigado a
 ellos. Lo propio de ellos es no detener a sus  visitantes o paseantes. 
Son tierra de nadie, a veces repleta, a veces  vacía. Desiertos de paso 
que pululan en los centros sin núcleo y en las  periferias híbridas de 
las sociedades contemporáneas.
En dichas sociedades puede reconocerse sin mayor esfuerzo analítico que lo que hasta ahora constituía su normalidad -la vida en condiciones de hacinamiento masivo, ya sea regional o nacional, incluidos los fantasmas y narcisismos etnocéntricos- ha sido alterada de manera decisiva por las tendencias a la globalización. La licencia expedida desde tiempos inmemoriales para confundir país y sí-mismo no puede renovarse infinitamente. Por un lado, las sociedades modernas aflojan sus vínculos con el espacio en tanto las grandes poblaciones se apropian de una movilidad sin precedente en la historia. Por otro lado, aumenta dramáticamente el número de las zonas de paso donde las personas que las frecuentan no pueden establecer una relación de residencia.
De esa forma, las sociedades globalizadas y móviles se acercan simultáneamente tanto al "polo nómada", al sí-mismo sin espacio, como al polo desértico, al espacio sin sí-mismo ?con un terreno intermedio que se va encogiendo sobre las culturas regionales que han florecido y las satisfacciones fieles al espacio.
La crisis formal de la moderna sociedad de masas (que actualmente se discute como crisis de los Estados nacionales) tiene así su origen en la erosión avanzada de las funciones étnico-regionales del contenedor. Lo que anteriormente se entendía, y comprendía, por "pueblo" o "sociedad" en el mayor de los casos no era sino el contenido de un recipiente de gruesas paredes, territorial y sostenido por símbolos, en el que casi siempre se hablaba un único idioma. Es decir, un colectivo que encontraba su autocerteza en un sistema nacional cerrado y oscilaba dentro de sus propias redundancias -lo cual difícilmente podía ser comprendido por los extraños-. Tales comunidades históricas que se situaban en la intersección entre el sí-mismo y el espacio, los así llamados pueblos, se encontraban, debido a sus características de autocontención, la mayoría de las veces sobre un mayor declive entre el interior y el exterior (un estado de cosas que en las culturas prepolíticas solía reflejarse como inocente etnocentrismo y, en el nivel político, como diferencia sustancial entre el interior y el exterior). Pero justamente esa diferencia y ese declive son los que hoy día, y debido a los efectos de la globalización, se nivelan cada vez más, y la situación inmunológica del contenedor nacional se vive cada vez más como algo problemático por los usuarios de condiciones de vida anteriores. Si bien es cierto que casi nadie que haya conocido los privilegios de la liberalidad moderna desea, en aras de las consignas militantes, que vuelva el reinado del Estado nacional, y menos aún el retorno a la autohipnosis totalitaria característica de las formas de vida tribales, para muchos el sentido y riesgo de la tendencia hacia un mundo de paredes delgadas y sociedades mezcladas es incomprensible y, además, se ve con recelo.
Roland Robertson opina, y es cierto, que la globalización es un proceso al que acompaña la protesta (a basically contested process).3 Pero la protesta contra la globalización es, también, la globalización misma -ella forma parte de la reacción inmunológica ineludible e ineluctable de los organismos locales contra la infección provocada por un formato mundial más elevado.
El reto psicopolítico de la era global consiste en no ver el debilitamiento de la inmunidad tradicional y ética del contenedor como pérdida de forma y decadencia ?vale decir, como ayuda ambivalente o cínica para la autodestrucción-. Lo que para los postmodernos está realmente en juego son diseños exitosos y condiciones de inmunidad dignas de ser vividas. Y esto es justamente lo que en sociedades de paredes delgadas puede volver a constituirse de múltiples formas -aunque, como siempre, no para todos.
En ese contexto social-sistémico se revela el sentido inmunológico revolucionario de la tendencia actual hacia formas de vida individualistas, a saber: quizá por primera vez en la historia de las formas de vida homínidas y humanas, en las sociedades avanzadas los individuos, en tanto portadores de propiedades inmunológicas, se desprenden de sus cuerpos sociales (hasta ahora esencialmente protectores) y aspiran a desenganchar su felicidad y su desgracia del estar-en-forma de la comuna política. Esa tendencia encuentra su mejor encarnación en la nación piloto del mundo occidental, los Estados Unidos, donde el concepto individualista "pursuit of happiness", desde 1776, constituye el fundamento del contrato social. Los efectos centrífugos de esa orientación hacia la felicidad individual fueron compensados mediante energías de la comunidad y la sociedad civil, de tal forma que la prioridad inmunológica tradicional del grupo frente al individuo parecía también haber encarnado en la síntesis de pueblos que constituyen los Estados Unidos.
Pero con el paso del tiempo se han invertido los augurios: en ninguna otra parte, en ninguna población, en ninguna cultura, el individuo se hace cargo, en tan gran medida, de sus necesidades biológicas, psicoétnicas y religiosas en la medida en que la abstinencia en el terreno político va creciendo. Durante las últimas elecciones presidenciales en los Estados Unidos se registró por primera vez una participación por debajo del 50%. Y en las recientes elecciones para la Cámara de Representantes y el Senado, en noviembre de 1998, alrededor de dos de cada tres votantes se abstuvieron de votar ?para los expertos el nivel de participación en la votación, de casi un 38%, fue un resultado relativamente bueno.
Ello nos revela una situación en la que la mayoría de los individuos cree poder desolidarizarse del destino de su comunidad política imaginando, con buen fundamento, que, de ahora en adelante, el óptimo inmunológico del individuo no se encuentra (o sólo en contadas excepciones) en el colectivo nacional -parcialmente, quizás en el sistema de solidaridad de su "minoría" o su community-. Donde más claramente lo encuentra es asegurándose de forma privada, sea en el terreno religioso, dietético, gimnástico o de las compañías de seguros.
El axioma del orden inmunológico individualista se propaga en las masas de los individuos centrados en sí mismos como una nueva evidencia vital: que nadie hará por ellos lo que ellos no hagan por sí mismos. Las nuevas técnicas inmunológicas se recomiendan como estrategias existenciales en sociedades constituidas por individuos para los cuales la Larga Marcha hacia la flexibilidad, el debilitamiento de la "relación de objeto" y la licencia general para mantener relaciones de infidelidad o relaciones reversibles entre personas y espacios, haya alcanzado su culminación lógica.
En un mundo así, la antigua sabiduría del emigrante: ubi bene ibi patria, será obligatoria para todos. Y es que la patria como espacio de la buena vida es cada vez menos fácil de encontrar ahí donde, por un accidente de nacimiento, cada quien está. Sin importar donde se esté, la patria debe ser reinventada permanentemente mediante el arte de saber vivir y las alianzas inteligentes.
Facundo Bey - Autor
↓ 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Filosofía contemporánea - Universidad Complutense de Madrid
Facundo Bey - Autor
PETER SLOTERDIJK: EL MUNDO GLOBALIZADO _ UN ESTUDIO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 16 - Agosto - Septiembre, http://www.arqchile.cl/publicacion_sloterdijk.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”,
En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de
Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html
1 Acerca de esta expresión, cf. Peter Sloterdijk: Spharen I. Blasen, Suhrkamp Verlag, Frankfurt a. M., p. 60 ss.2 Cf. Arjun Appadurai: "Globale ethnische Raume. Bemerkungen und Fragen zur Entwickulng einer transnationalen Anthropologie", en Perpektiven der Weltgesellschaft, Ulrich Beck (ed.), Suhrkamp Verlag, Frankfurt a. M., pp. 11-40.3 Roland Robertson: Globalization: Social Theory and Global Culture. Sage Publications, London, p. 182.

Libro: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de Climatización _ Autor: Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Filosofía contemporánea - Universidad Complutense de Madrid
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html
Autor: Adolfo Vásquez Rocca
Título: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización.
Editorial: Edicions Alfons el Magnànim (IAM). Colección Novatores, Nº 28. España, València. 2008
ISBN: 978-84-7822-523-1. Páginas: 221
Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor dePostgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
   
ISBN: 978-84-7822-523-1. Páginas: 221
Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor dePostgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Filosofía contemporánea - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés
Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación
Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en
México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la
'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo
Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en
Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, 
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria
– Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico
Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,
Universidad Andrés
Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha
publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada
cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28,
Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine
. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions
, París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
-FILOSOFÍA Y MUNDO SINCRÓNICO;POST-HUMANISMO, GLOBALIZACIÓN Y MACROESFEROLOGÍA EN
SLOTERDIJK.
A. Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
-FILOSOFÍA Y MUNDO SINCRÓNICO;POST-HUMANISMO, GLOBALIZACIÓN Y MACROESFEROLOGÍA EN
SLOTERDIJK.
A. Vásquez Rocca
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo; Artículo ESTÉTICA DE LA VIRTUALIDAD Y DECONSTRUCCIÓN DEL MUSEO COMO PROYECTO ILUSTRADO ?, publicado originalmente en Revista NÓMADAS Nº 28 ?2008, Número monográfico: Ciberculturas: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte ?Universidad Central, Colombia, pp. 122 ? 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado

Sloterdijk  philosophischen 
Libro Peter Sloterdijk by Adolfo Vásquez Rocca Philosophy
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009
(II)  pp. 301-312
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf 
El mundo globalizado

Si
 quisiéramos explorar la escena académica e intelectual de Chile  –en  
más de uno de los Campus de las Facultades de Artes y Humanidades o  
alguna Escuela de Arquitectura– probablemente encontraríamos al Profesor
  Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Calmado, reflexivo, conversando con algún  
colega sobre los alcances del pensamiento de Sloterdijk en el ámbito de 
 la Estética para la comprensión del atmoterrismo y el mundo interior 
del  Capital. El  profesor Vásquez Rocca –sin duda– una persona 
adelantada  como investigador y una figura pública descollante aparece 
como un  intelectual atípico que ha logrado configurar una obra 
consistente que  entrecruza texto e imagen para la comprensión de 
autores tan relevantes  para la Filosofía contemporánea como el – ya 
mencionado – Peter  Sloterdijk, o  Jean–Luc  Nancy,
 Baudrillard, o Richard Rorty, todos  Filósofos estéticos y escritores 
brillantes, que dominan el currículum  de los estudios de Artes y 
Humanidades.
Se
 identifica como “un outsider” de la filosofía. Todo un acierto, pues,  
desde la periferia, desde los bordes de las áreas temáticas  
tradicionales de la filosofía, el Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 escribe  acerca de muchos motivos que suscitan su reflexión. En sus 
manuscritos  combina los elementos más diversos que muchas veces impiden
 al lector  identificar su domicilio filosófico. En ellos dialogan 
literatos de  difícil clasificación como Georges Perèc y William 
Burroughs; filósofos  contemporáneos como Heidegger, Benjamín; y 
destacados artistas como  Joseph Beuys, Pina Bausch, John Cage, entre 
otros. Y aunque es conocido  especialmente por la paternidad de divulgación que ejerce sobre el  pensamiento de Sloterdijk[6],
  lo cierto es que no se considera un especialista, sino como un amante 
 de las posibilidades reflexivas que ofrece la filosofía contemporánea. 
 Así, pues, a su interés por Sloterdijk, suma atractivas investigaciones
  sobre Baudrillard, Jean-Luc Nancy y Rorty.
Con este derrotero forjado en las áridas tierras de la filosofía académica, daría la impresión de que se expresará con seriedad y complejidad acerca de las cuestiones que le perturban y que le apasionan. Sin embargo, a medida que se desarrolla el diálogo, lo descubrimos como un hombre sociable y cordial. Mucho más asequible de lo que se supondría, abierto a conversar sobre la filosofía, el nivel de la Investigación filosófica en Chile y de su relación con el pensamiento de Sloterdijk.
Con este derrotero forjado en las áridas tierras de la filosofía académica, daría la impresión de que se expresará con seriedad y complejidad acerca de las cuestiones que le perturban y que le apasionan. Sin embargo, a medida que se desarrolla el diálogo, lo descubrimos como un hombre sociable y cordial. Mucho más asequible de lo que se supondría, abierto a conversar sobre la filosofía, el nivel de la Investigación filosófica en Chile y de su relación con el pensamiento de Sloterdijk.

SLOTERDIJK, GLOBALIZACIÓN Y ESFERAS
  
     
 
 
 
 
 
 
  
     
  
     
     
 
 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
 
 
 
PUBLICACIONES
 
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
 
 
 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
 
 
Publications Scientific
 
 
 
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
  
  
 
  
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
 
  
 
  
 
  
 
  
   
 
 
  
   
 
 
  
   
 
   
 
 
 
 
Artículo "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica" En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
 
 
 
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad" En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
 
Artículo "Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos" En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
 
  
   
 
 
  
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
 
  Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter 
 Sloterdijk: Tremores de ar, atmoterrorismo e crepúsculo da imunidade”, 
 En SABERES, Revista Interdisciplinar de Filosofia e Educação, Universidade 
 Federal do Rio Grande do Norte, Brasil
Ha dictado en forma permanente el primer Seminario de Postgrado sobre el pensamiento de Sloterdijk en la PUCV, y además durante el año 2008, publicó su primer libro donde analiza, en una serie de ensayos, la obra de Sloterdijk de Normas para el Parque Humano a Esferas (Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización (2008); actualmente, dirige el Proyecto de Investigación: “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.
|  | 
|  | 
 REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORANEO Y NUEVAS TEBDENCIAS - AÑO 12 - 
 NÚMERO 129 - AGOSTO 2010
 
 Psicopolítica – Posthistorie – mimo – Esfera – Mundo – Capital – 
 Globalización – Filosofía – Espumas – Mimo – Globalización 
 
 
 I.- “Palacio de Cristal”: Capitalismo Posmoderno y Memorias del 
 subsuelo 
 
 
 
 A partir de la metáfora del 
 
 Palacio de Cristal1 
 Sloterdijk desarrolla un análisis filosófico-arquitectónico de cómo el 
 capitalismo liberal encarna una particular voluntad de excluir el mundo 
 exterior, de retirarse en un interior absoluto, confortable, decorado, 
 suficientemente grande como para que no se perciba el encierro. La 
 transparencia del Palacio genera la ilusión en los habitantes de los 
 márgenes de poder participar de su confort y seguridad. El palacio se hace 
 desear, se propone como ideal de desarrollo para los "perdedores de la 
 Historia" ocultando las fronteras que los dividen, invisibilizando sus 
 rigurosas medidas de control2. 
 
 La afortunada metáfora del 
 
 Palacio de Cristal 
 que Sloterdijk retoma de las 
 
 Memorias del subsuelo 
 de Dostoyevski (a quien considera un precursor de la crítica a la 
 globalización), resulta útil para que el lector acostumbrado a las 
 desgastadas visiones de las industrias culturales en la era del 
 neoliberalismo, aterrice en 
 el espacio interior del capital 
 para comprenderlo como “expresión socio-topológica, que se introduce aquí 
 para la fuerza creadora de interior de los medios contemporáneos de tráfico 
 y comunicación: 
 
 circunscribe el horizonte de las oportunidades, que abre el dinero, de 
 acceso a lugares, personas, mercancías y datos…la forma determinante de 
 subjetividad dentro de la Gran Instalación está determinada por la 
 disponibilidad de capacidad adquisitiva”3. 
 
|  | 
 Las redes telefónicas, los sistemas de radio y la proporción a chorro en la 
 aviación han convertido en dos generaciones en algo natural una medida tal 
 en la superación de la distancia que el espacio se percibe hoy como una 
 magnitud casi desdeñable. Todo lo extenso y que exige espacio es comprimido 
 hasta formar un bloque mínimo e inerte. La más patente manifestación de ello 
 es el telefoneo intercontinental. Quien quiera haber confirmado el mito de 
 la desaparición del espacio solo necesita levantar el teléfono o realizar 
 algunos 
 
 
 mouse-clicks4. 
 
 La historia de la globalización –la superación de las distancias– es la 
 historia de una doble conquista, la conquista de la tierra por vía marítima 
 y la conquista de la subjetividad. Según Sloterdijk, ha llegado el momento 
 en que ambas expansiones se han encontrado y se han fusionado en un gran 
 espacio denominado mercado. Después de la toma del medio metafísico y del 
 medio terrestre la tercera globalización se nos aparece como la colonización 
 del territorio interior. Lo que antes era historia de expediciones, 
 aventuras e intrusiones, ahora es descubrimiento de las facultades ajenas y 
 desacoplamiento de los flujos generados en las dos globalizaciones 
 anteriores. Hemos pasado de un reino de la necesidad a un reino de la 
 libertad donde la tele-comunicación ya no es una herramienta sino un 
 constitutivo ontológico de las relaciones sociales, un medio de descarga 
 generalizada sobre la base del bienestar en un parlamento ficticio que 
 sustituye el monoteísmo por el pluriteísmo. 
 
 
|  | 
 El espacio interior de mundo del capital abarca, demográficamente apenas un 
 tercio de la humanidad actual, geográficamente apenas un décimo de las 
 superficies continentales. Sin considerar aquí el mundo acuático, porque 
 todos los cruceros y yates habitables sumados juntos sólo cubrirían un 
 millonésima parte de las superficies marinas5. 
 Sólo el nuevo Queen Mary 2, el transatlántico más grande, más lujoso y caro 
 construido en la historia marítima destinado a cruceros vacacionales, que 
 zarpó en enero del 2004 hacia Nueva York con unos 2600 pasajeros abordo para 
 su viaje inaugural, merece quizá una mención especial, ya que, como
 
 
 Palacio de Cristal 
 
 flotante, hace una ostentación particular provocadora del capitalismo 
 postmodernista6.
 
 
 
 El capitalismo es, como lo hace ver Sloterdijk, algo más que un modo de 
 producción; apunta más lejos, como se expresa con la figura de pensamiento 
 "mercado mundial". Implica el proyecto de transportar todo el contexto vital 
 de los seres humanos que se hallan en su radio de acción a la inmanencia del 
 poder de compra. 
 
 Consecuentemente, la expresión “mundo globalizado” vale exclusivamente para 
 la instalación dinámica que sirve como envoltura de “mundo de vida” a la 
 fracción de la humanidad de los poseedores de capacidad adquisitiva. En su 
 interior siempre se alcanzan nuevas alturas de improbabilidad estabilizada, 
 como si el juego de beneficios de las minorías intensamente consumidoras 
 contra la entropía pudiera seguir de forma indefinida. 
 
 Así que no es casualidad que el debate sobre la globalización se lleve casi 
 exclusivamente como monologo de las zonas de bienestar; la mayoría de las 
 demás regiones del mundo, por regla general, apenas conoce la palabra y 
 –menos aún– el asunto, a no ser por sus efectos colaterales desfavorables. 
 De todos modos, las dimensiones colosales de la instalación impulsan un 
 cierto romanticismo cosmopolita; a cuyos medios más característicos 
 pertenecen las revistas de abordo de las grandes líneas aéreas, por no 
 hablar aquí de otros productos de la prensa masculina internacional. El 
 cosmopolitismo, se puede decir, es el provincialismo de los mimados7.
 
 
|  | 
 II.- 
 
 
 Posthistorie, 
 mimo y el devenir inmunológico del mundo 
 
 Tras la caída del muro de Berlín, las torres gemelas de Nueva York y las 
 explosiones de los subterráneos de Madrid y Londres, los “protegidos”, 
 sujetos de estas relaciones, son movilizados tanto por el Estado “moderador” 
 posmoderno como por los medios masivos de comunicación a través de las 
 estrategias inmediatistas del mimo. 
 
 Después del mimo constitutivo, sin el cual los niños no sobreviven más allá 
 de su infancia, entramos en ese núcleo trágico que el psicoanálisis denominó 
 "el principio de realidad". La aventura del siglo XX es, precisamente, haber 
 puesto fin a ese reinado del 
 
 principio de realidad, 
 al menos para la mayoría de quienes habitan esta vasta esfera de comodidad, 
 este 
 
 palacio de cristal 
 
 que llamamos Occidente. 
 
 Mimo, como término de la antropología histórica, designa los reflejos 
 psicofísicos y semánticos del proceso de alivio o descarga que resulta 
 inherente al desarrollo de la civilización desde su origen, pero que sólo en 
 la época de la radical des-escasez de bienes pudo aparecer a plena luz. Las 
 fuerzas efectivas de mimo constituyen un espacio de inmersión que 
 sensibiliza a sus habitantes con las ventajas atmosféricas de un 
 aseguramiento de la existencia ya producido fundamentalmente de antemano. 
 
|  | 
 En otras palabras, han desertado del mundo exterior para cultivarse a sí 
 mismos e introducirse al invernadero del confort convertido hoy en el gran 
 útero de la felicidad paradójica. Tal constreñimiento tiende a no dejar nada 
 fuera, ni siquiera las lejanas fantasías de los novelistas de ciencia 
 ficción, quienes a estas alturas se han vuelto cronistas de la 
 
 
 Gran Instalación 
 –El 
 Palacio de Cristal– 
 como gusta definir también Sloterdijk al ambiente planetario 
 Nace lo que Sloterdijk denomina la 
 
 posthistorie, 
 conjunto de relatos que matizan la absorción interna que nos permite la 
 climatización artificial –la del Palacio de Cristal– en el que la inmanencia 
 del poder adquisitivo atrae a la vida en todas sus manifestaciones. El 
 ciudadano poshistórico se encuentra así en una permanente des-limitación de 
 sus facultades, en un constante viaje interior hacia la conciencia de poder 
 obtener siempre más beneficio. El ciudadano poshistórico habita un 
 continente artificial dinamizado y animado por el confort. 
 Mimo y aburrimiento vienen a ser dos momentos de la constitución del sujeto 
 poshistórico. Por ejemplo, al sujeto 
 
 extático 
 joven sus padres filiales lo miman inhibiéndole toda posibilidad de 
 sufrimiento; ¡Que ellos no sufran las carencias que tuve cuando fui joven! 
 suelen decir los padres cincuentones. Además, al soberano consumidor le 
 brindan múltiples opciones de confort, incluida la rebelión que puede 
 manifestarse al tomar un café orgánico, portando una playera con algún 
 estampado revolucionario e incluso soñando despierto con algún documental de 
 crítica social. A ello podemos sumar las facilidades que dan al soberano las 
 instituciones financieras a través de tarjetas de crédito, las becas de 
 instituciones estatales para estudiar, los programas sociales de 
 entretenimiento y los proyectos de capacitación para que las nuevas 
 generaciones puedan aprender saberes para el mundo laboral del 
 entretenimiento. Mimo por doquier para suavizar la omnipresencia difusa del 
 aburrimiento. Si hasta en la modernidad de la década del sesenta el 
 aburrimiento provocaba revoluciones según rezaban las viejas consignas 
 situacionistas, en los actuales tiempos de la 
 
 Gran Instalación, 
 el aburrimiento se alivia consumiendo la inmensidad del inacabable mundo 
 ofrecido por las empresas de la descarga emocional. 
 
 
|  | 
 Y es que los fenómenos del estrés aparecen debido a que el soberano 
 consumidor día a día se autoasesora, se autopersuade, se autodesinhibe para 
 lograr el éxito, al mismo tiempo que busca herramientas para descargar su 
 estrés. Para ello, un ejército de orientadores mediáticos le brindan 
 soluciones cuando no logra el triunfo: puede adquirir un best seller para 
 tomar las cosas con calma, tomar un diplomado para hablar en público, un spa 
 para desestresarse, el gimnasio o algún complemento alimenticio. 
 
 Con ello, el sujeto arquetípico del 
 
 Palacio de Cristal 
 consigue ejercitarse hasta llegar a ser dueño y propietario de sus propios 
 padecimientos y pasiones, nadie más que él es el constructor de su fama o 
 mediocridad.
 Occidente ha reemplazado el mundo de los metafísicos por un gran espacio 
 interior organizado por el poder adquisitivo. El capitalismo liberal encarna 
 la voluntad de excluir el mundo exterior, de retirarse en un interior 
 absoluto, confortable, decorado, suficientemente grande como para que no nos 
 sintamos encerrados. 
 Para decirlo en tono sociológico, los individuos, auténticas moléculas 
 gasificadas, pasean ansiosamente en las atmósferas maternales de los centros 
 comerciales para calmar sus depresiones adquiriendo algún producto efímero; 
 asisten a los festivales de entretenimiento para saciar el aburrimiento 
 impuesto por la vida doméstica; festejan a la menor provocación cualquier 
 suceso con tal de no interrumpir la infantil fiesta intermitente. Es más, 
 hasta en las conmemoraciones por los derechos humanos sienten la emoción de 
 la conversión de la memoria histórica social en parque temático. 
 
 A contracorriente del sedentarismo mental de los catedráticos vitalicios, 
 Sloterdijk pone en movimiento palabras clave como aburrimiento, existencia 
 de invernadero y reconstrucción psicopolítica de la fracción de la humanidad 
 como poder adquisitivo con el propósito de conectar relato histórico y 
 filosofía, y así desenmascarar el aburrimiento del “existente sin retos” que 
 hace de la cultura de masas, el humanismo y el biologicismo el ancla de su 
 narcisismo primario poshistórico. 
 
 
|  | 
 La reflexión acerca del impacto que producen los influjos inhibitorios y los 
 influjos desinhibitorios en el funcionamiento de nuestra sociedad presente 
 es desarrollada por Sloterdijk en su conferencia “El Palacio de Cristal”, 
 pronunciada en el marco del debate Traumas urbanos8. 
 La ciudad y los desastres, la cual tuvo lugar en Barcelona, en el año 2004. 
 En esta conferencia, Sloterdijk establece una articulación entre ambos tipos 
 de influjo y otros temas que forman parte de la meditación contemporánea 
 como el capitalismo, la globalización y el terrorismo9. 
 
 Sloterdijk utiliza el concepto de “densidad” para definir el estado esencial 
 que caracteriza la convivencia en el mundo globalizado. Con la globalización 
 el camino hacia “las sociedades de paredes finas” parece inevitable. Los 
 lugares se entrelazan a la vez que confunden su propia identidad mientras 
 las identidades se desplazan perdiendo su lugar natural. Nace, lo que 
 Sloterdijk denomina, la 
 
 posthistorie, 
 conjunto de relatos que matizan la absorción interna que nos permite la 
 climatización artificial. 
 El mundo ha perdido la noche porque la luna y el sol ya no son los vectores 
 del tiempo. En el mundo interior del capital siempre es de día. La energía 
 fósil ha sido intercambiada por la energía intelectual y la síntesis de 
 minerales por la transferencia de conocimiento. 
 
 
 Esta idea es expresada en el libro a través de la imagen del Palacio de 
 cristal, acuñada por Dostoievski en 
 
 Memorias del subsuelo10 
 refiriéndose al famoso recinto de la Exposición Universal de Londres de 
 1851. Metáfora voyeurista de la absorción de realidad desde unas condiciones 
 inmunológicas perfectamente estudiadas
|  | 
 Sloterdijk se ha dedicado sistemáticamente a describir el devenir 
 inmunológico del mundo en que vivimos. Percibe la filosofía como una “teoría 
 narrativa de la génesis del universo”, como “una meditación sobre el 
 ser-en-situaciones”, como “el estar-en-el mundo. A ello le da el nombre de 
 “teoría de la inmersión”, o teoría del “estar juntos.” Vivir es crear 
 esferas. Las historias amorosas y las comunidades solidarias no son sino la 
 creación de espacios interiores para las emociones escindidas11, 
 un sistema inmunitario simbólico que construye una película protectora en 
 torno del ser humano. 
 
 El rasgo distintivo de la globalidad establecida es la situación de 
 proximidad forzosa con todo tipo de elementos. Creemos que lo más adecuado 
 es designarla con el término topológico “densidad”. Este término designa el 
 grado de presión para la coexistencia entre un número indefinidamente grande 
 de partículas y centros de acción. Mediante el concepto de densidad, se 
 puede superar el romanticismo de la cercanía con el que los moralistas 
 modernos han querido explicar la abertura del sujeto hacia el Otro12. 
 
 En 
 
 El Palacio de Cristal13 
 Sloterdijk desarrolla una metáfora que permite describir el estado actual de 
 la evolución económica y social, especialmente en los países desarrollados 
 de Occidente, cuestión que profundizará en el reciente “En 
 
 El Mundo Interior Del Capital: 
 Para Una Teoría Filosófica de la Globalización”14. 
 El mundo que él denomina capitalismo integral, donde el espacio exterior es 
 absorbido y extrapolado hacia un espacio interior completamente delineado y 
 esquematizado. Este 
 
 Palacio de Cristal 
 desempeña el rol de cápsula que separa y protege a sus miembros de las 
 amenazas del mundo exterior; en él, los consumidores pueden acceder a 
 distintos tipos de productos provenientes de todas partes del globo sin 
 tener que abandonar su burbuja de privilegio. 
 
 Los habitantes contemporáneos del 
 
 Palacio de Cristal 
 llevan a cabo una vida marcada por el bienestar social, esto influye en el 
 modo en que se interrelacionan, ya no se consideran unos a otros 
 competidores en la batalla por la supervivencia, ni tampoco existen 
 acentuados antagonismos entre las clases sociales que puedan dar pie a 
 revoluciones o golpes de estado, manifestaciones unilaterales de la agresión15. 
 
|  | 
 En 
 
 
 Espumas, 
 el último volumen de su trilogía, 
 
 Esferas III16,
 
 
 Sloterdijk se ocupa de pensar el espacio contemporáneo, para ello ofrece una 
 teoría filosófica que destaca el carácter multifocal con que la vida se 
 desarrolla, esto bajo un nuevo régimen de complejidad donde la tensión se 
 produce entre el fenómeno de apartamento de la burbuja-tipo –de la vida 
 individual– y los nuevos conectores o espacios interrelacionales. 
 Como forma elemental egosférica, el apartamento es el lugar en el que la 
 simbiosis de los miembros de la familia, que desde tiempos inmemoriales 
 constituyen las comunidades habitacionales primarias, se supera en favor de 
 la simbiosis del individuo que vive solo consigo mismo y con su entorno. Es 
 particularmente interesante que en las teorías éticas más recientes: 
 efectivamente, el “otro” solo puede ser descubierto como otro real –motivo 
 central de la filosofía moral contemporánea– en una época en la que se han 
 vuelto epidémicos el autodesdoblamiento del uno en sí mismo y la 
 multiplicidad de los otros interiores virtuales. Sólo ahora se hace patente, 
 de modo general y público, el abismo que hay entre el otro narcisista de la 
 reflexión en sí mismo y el otro trascendente del encuentro o desencuentro 
 real. Todo el “conglomerado de mecanismos vitales” –por recordar la 
 formulación de Hermann Broch17, 
 que evoca situaciones globales esféricas de coexistencia familiar 
 desarrolladas tradicionalmente, y totalidades indistintas en estado de 
 asociación sonambúlica y seminarcosis simbiótica– cae durante el siglo XX 
 dentro de una fuerza centrífuga que dispersa a los individuos, separándolos 
 en células de mundo propias y micrototalidades activo-pasivas. Desde este 
 punto de vista, el socioanálisis por disgregación y aislamiento corre 
 paralelo al psicoanálisis por autoexploración en una situación diádica 
 artificial. 
 
|  | 
                                                                  
 
 
 Peter Sloterdijk
 “La 
 esfera una ha implosionado, ahora bien, las espumas viven” 
 (Esferas 
 III 
 
 -Espumas)
 
 Peter Sloterdijk 
 
 La imagen de la espuma es funcional para describir el actual estado de 
 cosas, marcado por el pluralismo de las invenciones del mundo, por la 
 multiplicidad de micro-relatos que interactúan de modo agitado, así como 
 para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo 
 moderno. Con ello 
 
 Espumas 
 responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a los 
 individuos, formando lo que la tradición sociológica llama “sociedad”, el 
 espacio interrelacional del mundo contemporáneo. 
 
 En 
 
 Espumas 
 se da cuenta de los círculos de expansión y movimiento de las múltiples 
 esferas en las que –al modo de celdillas de enclaustramiento– los sujetos se 
 trasladan y aglomeran hasta formar espumas evanescentes donde establecen 
 complejas interrelaciones. 
 
 
 Espumas 
 es así definida por Sloterdijk como el ensayo de una “poliesferologia o 
 ciencia ampliada de invernaderos; [una] teoría tecnológica de los espacios 
 humanamente y simbólicamente habitados, como una instrucción 
 científico-ingeniera y política para la construcción y mantenimiento de 
 unidades civilizatorias.”19
 
 
 
|  | 
                                                        
 
 
 
 Esferas Peter Sloterdijk_Por Adolfo Vásquez Rocca
 
 
 
 
 Espumas20 
 cierra el ciclo del ambicioso proyecto de Sloterdijk de comprender la 
 ontogénesis del ser humano y su historia como conformador de esferas. Estar 
 en el mundo, nos recuerda Sloterdijk21, 
 es vivir en esferas, espacios de relación, climas o atmósferas, cuyo 
 análisis dice más de la vida humana que la consideración del individuo 
 autónomo o de las diversas posiciones que la ciencia y la metafísica le han 
 asignado. Ahora bien, si 
 
 Esferas I 
 
 había desarrollado un sugestivo esfuerzo por mostrar que la esfera humana 
 primaria -”burbuja”- era esencialmente relacional, bipolar, y 
 
 Esferas II 
 había llevado a cabo una narración completa de las tensiones inherentes a la 
 constitución de las macroesferas -“globos”-, donde se narraba de qué forma 
 el pensamiento metafísico clásico, como contemplación del todo redondo, se 
 propaga por el mundo, 
 
 el globo, 
 y pone en marcha formas diversas de globalización22, 
 fundando 
 
 lugares absolutos 
 que daban vida a la idea del Todo; 
 
 Esferas III 
 tenía asignado proponer una teoría que se hiciera cargo del nuevo espacio 
 interrelacional del mundo contemporáneo, un mundo que, a pesar del 
 generalizado discurso de la globalización, está marcado por el fin de la 
 imagen centralizada del globo omnicomprensivo y unitario23. 
 A diferencia de la red, la metáfora inevitable desde la abrumadora expansión 
 de Internet, la espuma subraya el aislamiento conectado, la diversidad de 
 las conexiones, la constante movilidad de los puntos conectados y la 
 irregularidad de la estructura total. 
 
 Esferas III 
 representa así el intento de comprender la situación actual como la conexión 
 entre sí de “burbujas”, pequeños ambientes que revisten múltiples formas 
 (individuos, parejas, asociaciones de todo orden, consumidores, partidos, 
 etc.), en ausencia de toda visión panóptica, de toda metáfora integradora24. 
 Allí donde todo es centro no puede existir un verdadero centro. Allí donde 
 todo emite, el supuesto centro emisor se pierde entre los mensajes 
 imbricados. 
 Esta situación es lo que Sloterdijk quiere describir con la metafórica de la 
 Espuma, un agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas, 
 permeables, pero sin efectiva comunicación. La esfera deja así de ser la 
 imagen morfológica del mundo poliesférico que habitamos para dar paso a la 
 espuma. Fragilidad, ausencia de centro y movilidad expansiva o decreciente 
 son las características esta nueva estructura que mantiene una “estabilidad 
 por liquidez”, divisa posmoderna que refleja la íntima conformación de la 
 espuma. 
 Tenemos formas dispares de articular el espacio interrelacional, el que se 
 ve curiosamente polarizado en las ciudades donde las "miradas impersonales" 
 desde 
 
 el afuera 
 de nuestra tribu particular, más allá de nuestra esfera de cercanía, se 
 tornan huidizas.
|  | 
 Ahora bien, la intersección telecomunicativa entre las burbujas individuales 
 a través de sus particulares modos de interconexión, la conformación de 
 audiencias y públicos, sustraídos a la "micro"-exterioridad-social de los 
 gestos, requiere –de cualquier manera– un movimiento de ampliación de 
 burbujas, allí tiene lugar la espuma25, 
 que -a su vez- se verá apremiada a conformar certeras separaciones y 
 diferenciaciones, lo que el lenguaje telecomunicativo llamará
 
 
 segmentos. 
 
 Este 
 
 espacio telecomunicativo 
 no es -sin embargo- un a priori diferenciable de "la política" solidificada 
 en nuestras sociedades "facilitadoras" y masificantes. Tampoco se puede 
 diferenciar del espacio que nos creamos en la gestión del entretenimiento o 
 nuestras demandas más o menos exigentes de cuidados en la sociedad del 
 confort, demandas de atención a nuevos intereses asociados al prestigio y al 
 lujo. 
 Ahora bien, estos 
 
 individuos mimados 
 no se ocupan de cultivar la "amistad", su principal interés es la 
 autoconstrucción de infraestructuras espaciales ultraindividualistas 
 airosas. Todo es en principio un contener y ser contenido en la compleja 
 intersección de burbujas insospechadas. Los 
 
 otros 
 aparecen difusos en el horizonte proto-social –en el momento de entrada en 
 el 
 
 mundo hipercomplejo–, 
 en el “espacio fetal” donde 
 
 los otros 
 -los menos próximos- son sólo objetos difusos que excitan la curiosidad y el 
 interrogar intuitivo. 
 
 
 La problemática configuración de la esfera social obedece al hecho que las 
 burbujas son ante todo un invernadero, un ámbito acondicionado y cerrado a 
 un exterior tóxico, formado cada vez más por toda suerte de prótesis 
 auditivas y visuales. Sloterdijk ve este fenómeno de explicitación 
 creciente, mediante la técnica, de todos los elementos ocultos del cuerpo y 
 del medio ambiente el rasgo más decisivo de la modernidad. 
 
 De aquí surge una extraordinaria preocupación por las condiciones de vida y 
 la producción del bienestar, cuestión indisociable de nuestro modo de pensar 
 y diseñar la vida en el momento post-histórico. Sloterdijk en esta última 
 parte de su proyecto despliega su capacidad provocativa para denunciar la 
 disparidad entre el 
 
 Primer Mundo 
 y las zonas menos desarrolladas, entre la sociedad del bienestar y la 
 “psicosemántica de la necesidad”. 
 
 De acuerdo a las perspectivas propuestas, en el 
 
 Primer Mundo 
 se abre la posibilidad de una conducta no marcada por la necesidad, por la 
 carga de la subsistencia y su ética de la sobrevivencia, sino por la 
 abundancia y el derroche, una sociedad mimada por el confort, marcada por la 
 levitación. 
 
|  | 
 
 Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
 Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. 
 Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia 
 Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en 
 el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. 
 – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y 
 la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del 
 Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación 
 Ética Mundial' 
 de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', 
 Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho 
 Editorial da 
 
 
 Humanidades em Revista, 
 Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y 
 del Cuerpo Editorial de 
 
 Sophia 
 –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . 
 Director de  
 
 
 Revista Observaciones Filosóficas. 
 Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad 
 Autónoma de Puebla. Director Académico Carrera de Filosofía y Teología, 
 Universidad Cristiana de Chile UCCH – Profesor visitante 
 
 
 Florida Christian University USA 
 y Profesor Asociado al 
 
 Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, 
 Universidad Andrés Bello. 
 
 
 Artista conceptual. 
 Ha publicado el Libro: 
 
 
 Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, 
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
 Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 
 
 
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
 
 NOTAS Y REFERENCIAS  
 
 
 
 
 
 1  
 SLOTERDIJK, Peter, “El Palacio de Cristal”, Conferencia pronunciada en el 
 marco del debate "Traumas urbanos. La ciudad y los desastres". Centro de 
 Cultura Contemporánea de Barcelona , 7-11 julio 2004. Y publicado en 
 
 En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la 
 Globalización, 
 Editorial Siruela, Madrid, 2007, Segunda Parte, pp. 203 – 211. 
 
 
 
 
 
 
 2  
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; 
 mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº 45, 2009, 
 INSTITUTO DE ESTÉTICA, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, pp. 
 167 – 180. Revista SciELO. 
 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-71812009000100011&script=sci_arttext
 
 
 
 
 
 
 3 
 SLOTERDIJK, Peter, 
 
 En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la 
 Globalización, 
 Editorial Siruela, Madrid, 2007, p. 236 
 
 
 
 
 
 4 
 SLOTERDIJK, Peter, 
 
 En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la 
 Globalización, 
 Cap. “Lo incomprimible o el redescubrimiento de lo extenso”, Editorial 
 Siruela, Madrid, 2007, p. 296 
 
 
 
 
 
 5 
 SLOTERDIJK, Peter, 
 
 En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la 
 Globalización, 
 Editorial Siruela, Madrid, 2007, pp. 234 – 235. 
 
 
 
 
 
 6 
 Si la posmodernidad es la estación de llegada, la globalización representa 
 el camino recorrido. Quien dice globalización, habla, pues, de un continente 
 artificial dinamizado y animado por el confort. 
 
 
 
 
 
 
 7 
 SLOTERDIJK, Peter, 
 
 En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la 
 Globalización, 
 Editorial Siruela, Madrid, 2007. 
 
 
 
 
 
 8 
 Los traumas urbanos corresponden no sólo a la destrucción física, sino 
 también a las consecuencias psicológicas de los desastres. 
 
 
 
 
 
 
 9 
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo 
 y crepúsculo de la inmunidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias 
 Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | 
 Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168. 
 
 
 http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
 
 
 
 
 
 
 10 
 DOSTOIEVSKI, Fedor, 
 Memorias del Subsuelo. 
 Traducción de Jessica Schlegel. (Prologo de George Steiner) Editorial 
 Quadrata, Retrolecturas,125 pgs. / Más detalles al respecto en: SLOTERDIJK, 
 Peter, 
 
 Sphären III: Schäume, 
 Suhrkamp, Frankfurt 2004. Los ecos literarios de la estancia de Dostoievsky 
 en Londres se encuentran en su suplemento literario de viajes “Anotaciones 
 de invierno sobre impresiones de verano”, 1863, un texto en el que el autor 
 se burla, entre otras cosas, de los «sargentos primeros de la civilización» 
 de Occidente, de los «progresistas de invernadero», y expresa su angustia 
 acerca del triunfalismo baálico del palacio de la Exposición Universal. 
 Dostoievsky reconoce ya en la burguesía francesa la equiparación europea 
 occidental y posthistórica entre seres humanos y poder adquisitivo: “La 
 posesión de dinero [es] la más elevada virtud y deber del ser humano”..
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas 
 metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana" En NÓMADAS Revista 
 Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 
 | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149, 
 
 
 http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
 
 
 
  12 
 SLOTERDIJK, Peter, “El Palacio de Cristal”, Conferencia pronunciada en el 
 marco del debate "Traumas urbanos. La ciudad y los desastres". Centro de 
 Cultura Contemporánea de Barcelona , 7-11 julio 2004. Y publicado en 
 
 En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la 
 Globalización, 
 Editorial Siruela, Madrid, 2007, Segunda Parte, pp. 203 – 211. 
 
 
 
  13 
 SLOTERDIJK, Peter, “El Palacio de Cristal”, Conferencia pronunciada en el 
 marco del debate "Traumas urbanos. La ciudad y los desastres". Centro de 
 Cultura Contemporánea de Barcelona , 7-11 julio 2004. Y publicado en En El 
 Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la Globalización, 
 Editorial Siruela, Madrid, 2007, Segunda Parte, pp. 203 – 211. 
 
 
 
 
 
 
 14 
 SLOTERDIJK, Peter, 
 
 En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la 
 Globalización, 
 Editorial Siruela, Madrid, 2007. 
 
 
 
 
 
 15 
 Actualmente existe un conflicto de carácter étnico en muchos de los países 
 desarrollados. Una cantidad elevada de inmigrantes, provenientes 
 principalmente de África, Medio-Oriente y América Latina, tanto legales como 
 ilegales, ingresa diariamente a Europa y Estados Unidos. Esto produce serias 
 alteraciones en el orden social. Una parte de la población residente no ve 
 con buenos ojos la llegada de extranjeros, lo consideran una invasión al 
 Palacio de cristal. Los ciudadanos de menos recursos afrontan este hecho con 
 mayor malestar, en tanto son los principales afectados, ya que los 
 inmigrantes constituyen una mano de obra más económica que compite con ellos 
 en forma ventajosa, en la carrera por conseguir empleos de baja 
 calificación. 
 
 
 Adicionalmente, este problema étnico produce otro tipo de repercusiones. El 
 incremento progresivo de extranjeros provoca que éstos vayan adquiriendo 
 mayor poder e influencia en la construcción de la sociedad. Los extranjeros 
 introducen sus costumbres y su religión en el contexto general, modificando 
 –a través de procesos de hibridación– el panorama cultural de cada país.
 
 
 
 
 17 
 Escritor austriaco cuya reputación descansa en varias novelas formalmente 
 inventivas e intelectualmente ambiciosas. El tema de su obra maestra, Der 
 Tod des Vergil (1945, la muerte de Virgilio) es el dilema del artista en un 
 periodo de crisis histórica. El intento de Broch de reconciliar la visión 
 científica del mundo con una concepción mística de la experiencia es a veces 
 próxima a la de su contemporáneo austriaco Robert Musil (El hombre sin 
 atributos). A la edad de 45 años Broch publicó su primera novela, la 
 trilogía Die Schlafwandler (Los sonámbulos), que refleja la convicción 
 spengleriana del autor de que la historia progresa en ciclos de 
 desintegración y reintegración de sistemas de valores. Su tema central era 
 la desintegración de los valores culturales en la Alemania del periodo entre 
 1880 y 1920. Los personajes de la novela experimentan los problemas 
 sociales, políticos y económicos como periodos de dificultades personales y 
 de transición. Paserow, un aristócrata prusiano y oficial del ejército, 
 rompe con las opresivas convenciones para relacionarse con la prostituta 
 bohemia Ruzena, pero termina en un feliz matrimonio con Elisabeth, su vecina 
 y socialmente igual. Esch, el impetuoso contable, es una figura de 
 transición. Su mundo se viene abajo cuando es despedido de su trabajo. Al 
 final de un periodo de vagabundeo, se casa con la propietaria de un 
 restaurante. Huguenau es la persona carente de valores, quien estafa y 
 asesina en su camino al éxito social y financiero. Él resume un sistema 
 social de valores tradicionales devaluados. Huguenau deserta del ejército, 
 asesina a Esch, viola a Frau Esch y se convierte en un respetado hombre de 
 negocios. La estructura de la novela consta de fragmentos de ensayos 
 filosóficos, artículos periodísticos, diálogos y fantasías una tras otra.
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de 
 invernaderos, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
 Universidad Complutense de Madrid, |Nº 18 | Enero-Junio.2008 (II), [315-322]
 
 
 http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca.pdf 
 
 
 
 
 
 
 22 
 VÁSQUEZ ROCCA, Liliana, “Sloterdijk; De la ontología de las distancias al 
 surgimiento del 'provincianismo global'”, En Psikeba, Revista de 
 Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 5, 2007, Buenos Aires, 
 
 
 http://www.psikeba.com.ar/articulos/LVR_Sloterdijk_Ontologia_de_las_distancias.htm
 
 
 
 
 
 
 23 
 RODRÍGUEZ, Ramón, “Sloterdijk en la era de la levitación”, Sobre 
 
 Esferas III. 
 Espumas, de Peter Sloterdijk. Originalmente en abc.es, 2006.
 
 ARTÍCULOS RELACIONADOS  
 
 
 
 
 - Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter 
 Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del 
 Capital", En 
 EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  
 España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
 
 - Artículo, "Peter 
 Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad 
 extrahumana" 
 En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD 
 COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | En Prensa 
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
Artículo "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica" En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad" En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
Artículo "Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos" En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
 Artículo "Sloterdijk 
 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las 
 antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo", En  Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712.
 
 Artículo "Peter Sloterdijk; El hombre como experimento sonoro y metafísico 
 animal de la ausencia", En 'CUADERNOS DEL SEMINARIO' - Revista del Seminario 
 del Espacio ISSN 0718-4247 - Nº 3 - 2007, Vicerrectoría de Investigación y 
 Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; 
 espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica", 
 LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número doble, Año 8, Números 
 14 y 15, Vol. 8, pp. 179—188. Enero - junio 2007 / Julio - diciembre 2007 | 
 ISSN 1665-1448. (bi-annual) Seccion D, No. 16, Col. Unidad   
 Gudalupe, Puebla, PUE. CP 72560, México; Revista registrada en PHILOSOPHER'S 
 INDEX | website: 
 
 http://www.ldiogenes.buap.mx/ 
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/14/179.pdf
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/14/179.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter 
 Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica", 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
 Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter 
 Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del 
 humanismo como utopía y escuela de domesticación”, 
 En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política,  Nº 8, 2008, 
 pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.  
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche 
 y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad 
 extrahumana”, 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
 Complutense de Madrid, NÓMADAS. 25 | Enero-Junio.2010 (I), pp. 439-451.
 
 
 http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: 
 Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época 
 de ángeles vacíos”, 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
 Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249.
 
 
 
 http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf 
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Las 
 críticas de Habermas a Foucault y Sloterdijk: en torno al discurso 
 filosófico de la modernidad y la teoría consensual", 
 En  SÍNCRONÍA, ISSN 1562-384X, Edición | Verano 2009 | , A Journal for the 
 Humanities and Social Sciences, Department of Literature, UNIVERSIDAD DE 
 GUADALAJARA,  México. 
 
 
 http://sincronia.cucsh.udg.mx/vasquezsummer09.htm
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:  ¿A 
 dónde van los monjes?. Sobre la huída del mundo desde la perspectiva 
 antropológica", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales 
 y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 
 (I)  pp. 407-418
http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca3.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca3.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger 
 y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado 
 y crítica del imaginario filoagrario" 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
 Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I)  pp. 381-393.
 
 
 http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger 
 y Peter Sloterdijk y Walter Benjamin: "Air Conditioning" en el Mundo 
 interior del Capital", 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
 Complutense de Madrid, Nº 22 | Enero-Junio.2009 (II) pp. 275-285
http://www.ucm.es/info/nomadas/22/avrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/22/avrocca.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk 
 y Heidegger: Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano", 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
 Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 303-317
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca2.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca2.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, 
 Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
 Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 291-302
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, La 
 Posmodernidad; a 30 años de "La condición postmoderna" de Lyotard. 
 En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 
 120 - Octubre 2009.  
 
 
 http://revista.escaner.cl/node/1512 
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: modelos de comunicación oculto-arcaicos 
 y moderno-ilustrados; para una época de ángeles vacíos" En KONVERGENCIAS, 
 Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 21, 2009, pp.321-344, ADEFYC 
 Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires. 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Las 
 críticas de Habermas a Foucacult y Sloterdijk. En torno al discurso 
 filosófico de la modernidad y la teoría consensual". 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
 Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II)  pp. 291-299 
 
 
 
 http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca.pdf 
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk 
 y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de 
 transferencia", 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
 Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II)  pp. 301-312
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
Ha dictado en forma permanente el primer Seminario de Postgrado sobre el pensamiento de Sloterdijk en la PUCV, y además durante el año 2008, publicó su primer libro donde analiza, en una serie de ensayos, la obra de Sloterdijk de Normas para el Parque Humano a Esferas (Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización (2008); actualmente, dirige el Proyecto de Investigación: “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.
INVESTIGACIÓN SLOTERDIJKDr. Adlfo Vásquez Rocca Seminario que dicta en el Postgrado de la PUCV.
Ver:
Revista Observaciones Filosóficas - Peter Sloterdijk
Adolfo Vásquez Rocca, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización , Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Revista Observaciones Filosóficas - Peter Sloterdijk
- "WALTER BENJAMIN" Y "PETER SLOTERDIJK"; DE LOS PASAJES AL PALACIO DE CRISTAL
- Peter Sloterdijk: Extrañamiento del mundo
- PETER SLOTERDIJK; TEORÍA FILOSÓFICA DE LA GLOBALIZACIÓN | EN EL MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL | Por Adolfo Vásquez Rocca
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
 http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
Cualquier
 Universidad o Centro de Estudios o investigador hispanoamericano, dado 
que se trata de un fondo otorgado para el desarrollo de Investigadores 
chilenos, pensaría, como es natural, que tal investigación sería 
realizada por el Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca, quien acaba de publicar
 en España el Libro: 
Adolfo Vásquez Rocca, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización , Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1 
Primero
 de una serie que compila las investigaciones, Conferencias y Artículos 
del Profesor Adolfo Vásquez Rocca y que han aparecido previamente en 
Revistas Internacionales de Filosofía desde el año 2005 a la fecha, en 
publicaciones principalmente españolas , y otras tantas de Chile, 
Argentina y México. Ellos han sido, a su vez, resultado del trabajo 
investigador y docente desarrollado tanto en el Seminario monográfico 
sobre Sloterdijk dictado desde hace algunos años en el Programa de 
Postgrado en Filosofía de una importante Universidad Nacional, como en 
cursos de Postgrado y Conferencias impartidas como profesor invitado en 
Universidades de México, entre las que se cuentan la Benemérita 
Universidad Autónoma de Puebla BUAP y la Universidad Nacional Autónoma 
de México UNAM. 
Entre
 las entidades españolas que hicieron posible este Libro, celebrado por 
la Dra. Carla Cordua y el Prof. Dr. Cristóbal Holzapfel, se cuenta en 
primer término la Institució Alfons el Magnànim que publica la obra en 
su Colección “Pensamiento y Sociedad”, bajo la dirección editorial de la
 Dra. Rosa María Rodríguez Magda –impulsora de este Proyecto– así como a
 la Revista Debats –perteneciente a la misma entidad editora– y que 
publicó en su oportunidad [/debats/num/94/otoño/2006] el Ensayo central 
que da título a la presente obra.
Luego
 no puede dejar de mencionarse a la Universidad Complutense de Madrid y 
al programa de Doctorado del Departamento de Filosofía IV, donde el 
Profesor Vásquez Rocca desarrolló las líneas de investigación en torno 
al pensamiento de Sloterdijk que han dado lugar a buena parte de los 
Artículos publicados en este Libro. Investigaciones que han contado con 
el valioso respaldo del grupo Theoria –Proyecto Crítico de Ciencias 
Sociales UCM– bajo la persona de su Director el Profesor Dr. Román Reyes
 quien ha alentado y propiciado la publicación de los avances en 
sucesivas entregas de la Revista Nómadas –también bajo su Dirección– de 
los últimos Artículos que componen el Libro que ha presentado en versión
 ampliada, crítica y anotada.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk










 


 
 
 
 
Fue rechazado su proyecto mientras que el otro fue financiado? Si es asi, entiendo perfectamente su enojo.
"Cualquier Universidad o Centro de Estudios o investigador hispanoamericano, dado que se trata de un fondo otorgado para el desarrollo de Investigadores chilenos, pensaría, como es natural, que tal investigación sería realizada por el Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca, quien acaba de....."
"WALTER BENJAMIN" Y "PETER SLOTERDIJK"; DE LOS PASAJES AL PALACIO DE CRISTAL Por Adolfo Vásquez Rocca
Ver:
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
PETER SLOTERDIJK: EL MUNDO GLOBALIZADO _ UN ESTUDIO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
Ver:
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdfVásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: La Constitución Hipercomunicativa del Espacio Social; La Jauría del Espectáculo y El Mundo Interior del Capital"
En KONFINES © - Voces ante el tercer milenio - Buenos Aires, 2008
http://www.konfines.com.ar/notas/autores-contemporaneos/Peter-Sloterdijk-La-Constitucion-Hipercomunicativa-del-Espacio-Social.htm