PETER SLOTERDIJK: EL MUNDO GLOBALIZADO Y EL ESPACIO INTERIOR DEL CAPITAL _ UN ESTUDIO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
Peter Sloterdijk: el mundo globalizado Por Adolfo Vásquez Rocca PhD.
P e t e r
S l o t e r d i j k:
S l o t e r d i j k:
El mundo
globalizado
(Traducción de S. Derreza). Peter Sloterdijk.
Este artículo apareció en Spiegel Spezial (junio de 1999).
Facundo Bey
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.p
El mundo globalizado anuncia el fin del sedentarismo y con ello el del concepto de patria. ¿Qué ha producido este cambio en el hombre actual y en su idea de lo que significa pertenecer a un lugar?
La palabra Heimat (patria) forma parte de un núcleo lingüístico cargado atmosféricamente que constituye algo intraducible, propio de la territorialidad de la lengua alemana. Aun así, aquello que denomina no debería verse como una vía específicamente alemana hacia el ser-en-el-mundo. Todas las lenguas de las culturas altamente desarrolladas son capaces de expresar el concepto de "patria" con sus propios medios, aun cuando el color sonoro de esas expresiones varíe de país en país y de lengua en lengua.
La razón de esa capacidad común podemos encontrarla en experiencias análogas del desarrollo cultural. Así, con conceptos como "tierra", "pueblo" y "madre patria", los pueblos que tras la revolución neolítica comenzaron a cultivar la tierra caracterizaban el lado positivo de su sedentarismo. En las diferentes expresiones que daban al espacio con el que se habían familiarizado, los pueblos sedentarios articulaban su simbiosis con un suelo que, a la vez que los alimentaba, era el depositario de sus muertos. En las palabras que expresan las ventajas de tener un espacio de residencia propio, esos pueblos manifiestan su patriotismo agrario. Es también por eso que la palabra alemana Heimat (patria) forma parte de una reserva de signos cuya época de validez principal evidentemente ha terminado: esto es, el vocabulario guía de la sociedad agraria, con su política y su metafísica.
Quien dice patria reclama su derecho de poder florecer, como una planta de segundo orden, por debajo de la vegetación del suelo que habita. El sujeto que se define por su referencia a una patria es como un animal que hubiera hecho suyo el privilegio de las plantas de echar raíces.
Claro
está que ese animal con raíces representa una imaginaria forma híbrida
que, bajo condiciones históricas distintas, deberá pagar el precio de
su imposibilidad biológica. El inicio de ese cambio histórico decisivo
lo marcan las grandes doctrinas de la Edad Media asiática y europea, en
las cuales el acento de la existencia humana pasó del arraigo nacional
al desarraigo y de los usos y costumbres autóctonos a la ética
mundial. Desde entonces, las raíces y el lugar de residencia se
encuentran bajo reserva espiritual ya que una ética más elevada habrá
de volverse contra todo tipo de etnocentrismo, racismo y racinismo (del
francés racine: raíz). En ese sentido armonizan el budismo, que enseña
el ascetismo del abandono del hogar; el estoicismo, que desea promover
un exilio global del alma, y el cristianismo, que propone una ética de
la peregrinación.
Resulta fácil comprender que esas elevadas enseñanzas permanezcan por debajo de su nivel cuando son presentadas a los arraigados. Sin embargo, el destino del sujeto definido por su relación con una patria sólo habría de cumplirse hasta en el mundo moderno que, mediante la revolución antiagraria, condujo a la ciudadanización y la movilización de las formas de vida. El fin de la civilización sedentaria inaugura una época de crisis permanente del concepto de patria.
Resulta fácil comprender que esas elevadas enseñanzas permanezcan por debajo de su nivel cuando son presentadas a los arraigados. Sin embargo, el destino del sujeto definido por su relación con una patria sólo habría de cumplirse hasta en el mundo moderno que, mediante la revolución antiagraria, condujo a la ciudadanización y la movilización de las formas de vida. El fin de la civilización sedentaria inaugura una época de crisis permanente del concepto de patria.
Me gustaría llevar esas observaciones de carácter histórico a la pregunta sobre cómo ha afectado esta transformación la conciencia del hombre actual de los países movilizados, modernos, respecto a sus condiciones de residencia. Es un hecho que el mundo moderno ha creado una nueva política del espacio y una dinámica particular en cuanto a las formas de residencia. En nuestra época, todas las preguntas sobre la identidad social y personal se plantean desde el punto de vista de cómo, en macro-mundos llenos de movimiento y riesgos, puede ser posible establecer formas viables de residencia, o del estar-consigo-y-con-los-suyos. Filosóficamente visto, residir significa formar parte de un sistema inmunológico espacial o, en palabras de Hermann Schmitz, es la cultura de los sentimientos en un espacio de desasosiego.
El nerviosismo globalizador actual refleja el hecho de que, además de los Estados nacionales, también las que hasta ahora eran las mejores condiciones políticas posibles de residencia -por decirlo así, la sala y el salón de conferencias de los pueblos democráticos (o quimeras populares)- se han vuelto intercambiables, y en esa sala nacional, aquí y allá, comienza a entrar una corriente muy desagradable. La proeza cultural del Estado nacional moderno fue, como puede apreciarse retrospectivamente, el haberle dado una especie de calor de hogar a la mayoría de sus habitantes; esa suerte de estructura inmunológica, a la vez real e imaginaria que, en el sentido más favorable del término, pudo ser vivida como punto de convergencia entre espacio y sí-mismo, como identidad regional. Esa proeza se realizó de forma más impresionante ahí donde el Estado de poder logró ser controlado de mejor manera y se transformó en un Estado benefactor. Pero justamente ese efecto de calor de hogar político-cultural es lo que se ve afectado por la globalización -con la consecuencia de que incontables habitantes de los Estados nacionales modernos no se sienten estar consigo mismos ni en su casa, y estando consigo mismos tampoco se sienten en su casa.
La construcción inmunológica de la identidad político-étnica ha empezado a tambalearse ostensiblemente. Sobre todo, puede apreciarse de forma cada vez más clara que el vinculo entre espacio y sí-mismo no es tan estable cuando las condiciones cambian, como promulgó el folklore político del territorialismo, desde las culturas agrícolas arcaicas y antiguas hasta el Estado nacional moderno. Cuando la interdependencia entre espacios y sí-mismos se afloja o desaparece, pueden presentarse dos posiciones extremas en las que la estructura del campo social puede registrarse con una exactitud casi experimental, a saber: la de un sí-mismo sin espacio y la de un espacio sin sí-mismo.
Por supuesto, todas las sociedades realmente existentes debieron buscar hasta ahora su modus vivendi entre esos dos polos -de forma ideal, lo más lejos posible de ambos extremos- y es fácil comprender que, también en el futuro, toda comunidad política real tendrá que dar una respuesta al doble imperativo de la determinación por el espacio y la determinación por el sí-mismo.
Lo que más se acerca al primer extremo, el de la desvinculación del sí-mismo del espacio, es seguramente la Diáspora judía de los últimos 2000 años. No sin razón se ha dicho que el pueblo judío es un pueblo sin "fundamento". Heinrich Heine llevó ese estado de cosas al terreno humorístico cuando dijo que el hogar de los judíos no estaba en ningún país sino en un libro -en aquella Torá que llevaban consigo como una "patria portátil"-. Esa elegante y aguda observación pone al descubierto un hecho de validez general pocas veces notado, a saber, que los grupos "de vida nómada" o "desterritorializados" no construyen su inmunidad simbólica y su coherencia étnica, o lo hacen sólo de modo secundario, en relación a un suelo sustentador, sino que su intercomunicación funge directamente como un "recipiente autógeno"1 en el que los participantes se contienen a sí mismos y se mantienen "en forma" mientras el grupo se desplaza a través de paisajes externos.
En recipientes autógenos, al igual que en comunidades fuertes, se experimenta de forma directa la prioridad que la autorreferencia tiene sobre la territorialidad. Un pueblo sin tierra no puede ser víctima del sofisma que ha engañado a todos los pueblos sedentarios a lo largo de la historia, esto es: que la tierra es el recipiente del pueblo y el propio suelo el principio del que deriva el sentido de su vida y su identidad.
Esa "territorial fallacy" (la falsa conexión entre el territorio y su propietario) es hasta hoy uno de los legados más efectivos y problemáticos de la era sedentaria, ya que en ella se afirma el reflejo básico de todo uso aparentemente legítimo de la violencia, la así llamada "defensa de la patria". Esta falacia reposa sobre la obsesiva equiparación entre espacio y sí-mismo, la falacia originaria de la razón territorializada. Ese error fatal se ha puesto cada vez más al descubierto desde que una onda de movilidad transnacional, sin precedente en la historia, ha relativizado la ligazón entre pueblos y territorios. La tendencia hacia el sí-mismo multilocal es característica de la Modernidad avanzada -del mismo modo que la tendencia hacia el espacio poliétnico o "desnacional"-. Cuando el discurso de la Modernidad habla de la patria se refiere a un punto de partida del movimiento hacia el espacio terráqueo abierto y no al claustro regional ineluctable de antes.
El antropólogo cultural indo-americano Arjun Appadurai llamó hace poco la atención sobre esas cosas al crear el concepto de "etnoescape", que permite comprender procesos como la "desespacialización" progresiva (desterritorialización) con rasgos étnicos, la constitución de "comunidades imaginarias" fuera de toda referencia a lo nacional, y la participación imaginaria de innumerables individuos en las imágenes de otras formas de vida propias de otras culturas nacionales.2 De ese modo puede describirse de qué manera las formas de residencia modernas vinculan desarraigo y contacto con el suelo. En lo que atañe al judaísmo durante su periodo de exilio, resulta claro que su provocación consistió en restregarle a los pueblos del hemisferio occidental la paradoja aparente ?en realidad un verdadero escándalo? de un sí-mismo sin espacio existente de facto.
El otro polo, que adquiere cada vez contornos más claros a los ojos contemporáneos, lo constituye el fenómeno de un espacio sin sí-mismo. Las regiones de la Tierra deshabitadas son el primer ejemplo de él: los desiertos blancos (mundo polar), grises (altas montañas), verdes (selvas), amarillos (arena) y azules (océanos). Pero en este contexto, los desiertos externos tienen menos importancia que esos espacios cuasisociales en los que las personas se reúnen sin por ello querer (o poder) establecer un vínculo entre su identidad y la localidad. Eso puede aplicarse a todas las zonas de paso, en estricto y amplio sentido del término. Ya sean localidades destinadas al tránsito, como estaciones, puertos, aeropuertos, calles, plazas y centros comerciales, o se trate de instalaciones diseñadas para una estancia limitada como los centros vacacionales o las ciudades turísticas, plantas fabriles o asilos nocturnos.
Tales espacios pueden
poseer su propia atmósfera; sin embargo, su existencia no depende de
una población regular o un sí-mismo colectivo que estuviera arraigado a
ellos. Lo propio de ellos es no detener a sus visitantes o paseantes.
Son tierra de nadie, a veces repleta, a veces vacía. Desiertos de paso
que pululan en los centros sin núcleo y en las periferias híbridas de
las sociedades contemporáneas.
En dichas sociedades puede reconocerse sin mayor esfuerzo analítico que lo que hasta ahora constituía su normalidad -la vida en condiciones de hacinamiento masivo, ya sea regional o nacional, incluidos los fantasmas y narcisismos etnocéntricos- ha sido alterada de manera decisiva por las tendencias a la globalización. La licencia expedida desde tiempos inmemoriales para confundir país y sí-mismo no puede renovarse infinitamente. Por un lado, las sociedades modernas aflojan sus vínculos con el espacio en tanto las grandes poblaciones se apropian de una movilidad sin precedente en la historia. Por otro lado, aumenta dramáticamente el número de las zonas de paso donde las personas que las frecuentan no pueden establecer una relación de residencia.
De esa forma, las sociedades globalizadas y móviles se acercan simultáneamente tanto al "polo nómada", al sí-mismo sin espacio, como al polo desértico, al espacio sin sí-mismo ?con un terreno intermedio que se va encogiendo sobre las culturas regionales que han florecido y las satisfacciones fieles al espacio.
La crisis formal de la moderna sociedad de masas (que actualmente se discute como crisis de los Estados nacionales) tiene así su origen en la erosión avanzada de las funciones étnico-regionales del contenedor. Lo que anteriormente se entendía, y comprendía, por "pueblo" o "sociedad" en el mayor de los casos no era sino el contenido de un recipiente de gruesas paredes, territorial y sostenido por símbolos, en el que casi siempre se hablaba un único idioma. Es decir, un colectivo que encontraba su autocerteza en un sistema nacional cerrado y oscilaba dentro de sus propias redundancias -lo cual difícilmente podía ser comprendido por los extraños-. Tales comunidades históricas que se situaban en la intersección entre el sí-mismo y el espacio, los así llamados pueblos, se encontraban, debido a sus características de autocontención, la mayoría de las veces sobre un mayor declive entre el interior y el exterior (un estado de cosas que en las culturas prepolíticas solía reflejarse como inocente etnocentrismo y, en el nivel político, como diferencia sustancial entre el interior y el exterior). Pero justamente esa diferencia y ese declive son los que hoy día, y debido a los efectos de la globalización, se nivelan cada vez más, y la situación inmunológica del contenedor nacional se vive cada vez más como algo problemático por los usuarios de condiciones de vida anteriores. Si bien es cierto que casi nadie que haya conocido los privilegios de la liberalidad moderna desea, en aras de las consignas militantes, que vuelva el reinado del Estado nacional, y menos aún el retorno a la autohipnosis totalitaria característica de las formas de vida tribales, para muchos el sentido y riesgo de la tendencia hacia un mundo de paredes delgadas y sociedades mezcladas es incomprensible y, además, se ve con recelo.
Roland Robertson opina, y es cierto, que la globalización es un proceso al que acompaña la protesta (a basically contested process).3 Pero la protesta contra la globalización es, también, la globalización misma -ella forma parte de la reacción inmunológica ineludible e ineluctable de los organismos locales contra la infección provocada por un formato mundial más elevado.
El reto psicopolítico de la era global consiste en no ver el debilitamiento de la inmunidad tradicional y ética del contenedor como pérdida de forma y decadencia ?vale decir, como ayuda ambivalente o cínica para la autodestrucción-. Lo que para los postmodernos está realmente en juego son diseños exitosos y condiciones de inmunidad dignas de ser vividas. Y esto es justamente lo que en sociedades de paredes delgadas puede volver a constituirse de múltiples formas -aunque, como siempre, no para todos.
En ese contexto social-sistémico se revela el sentido inmunológico revolucionario de la tendencia actual hacia formas de vida individualistas, a saber: quizá por primera vez en la historia de las formas de vida homínidas y humanas, en las sociedades avanzadas los individuos, en tanto portadores de propiedades inmunológicas, se desprenden de sus cuerpos sociales (hasta ahora esencialmente protectores) y aspiran a desenganchar su felicidad y su desgracia del estar-en-forma de la comuna política. Esa tendencia encuentra su mejor encarnación en la nación piloto del mundo occidental, los Estados Unidos, donde el concepto individualista "pursuit of happiness", desde 1776, constituye el fundamento del contrato social. Los efectos centrífugos de esa orientación hacia la felicidad individual fueron compensados mediante energías de la comunidad y la sociedad civil, de tal forma que la prioridad inmunológica tradicional del grupo frente al individuo parecía también haber encarnado en la síntesis de pueblos que constituyen los Estados Unidos.
Pero con el paso del tiempo se han invertido los augurios: en ninguna otra parte, en ninguna población, en ninguna cultura, el individuo se hace cargo, en tan gran medida, de sus necesidades biológicas, psicoétnicas y religiosas en la medida en que la abstinencia en el terreno político va creciendo. Durante las últimas elecciones presidenciales en los Estados Unidos se registró por primera vez una participación por debajo del 50%. Y en las recientes elecciones para la Cámara de Representantes y el Senado, en noviembre de 1998, alrededor de dos de cada tres votantes se abstuvieron de votar ?para los expertos el nivel de participación en la votación, de casi un 38%, fue un resultado relativamente bueno.
Ello nos revela una situación en la que la mayoría de los individuos cree poder desolidarizarse del destino de su comunidad política imaginando, con buen fundamento, que, de ahora en adelante, el óptimo inmunológico del individuo no se encuentra (o sólo en contadas excepciones) en el colectivo nacional -parcialmente, quizás en el sistema de solidaridad de su "minoría" o su community-. Donde más claramente lo encuentra es asegurándose de forma privada, sea en el terreno religioso, dietético, gimnástico o de las compañías de seguros.
El axioma del orden inmunológico individualista se propaga en las masas de los individuos centrados en sí mismos como una nueva evidencia vital: que nadie hará por ellos lo que ellos no hagan por sí mismos. Las nuevas técnicas inmunológicas se recomiendan como estrategias existenciales en sociedades constituidas por individuos para los cuales la Larga Marcha hacia la flexibilidad, el debilitamiento de la "relación de objeto" y la licencia general para mantener relaciones de infidelidad o relaciones reversibles entre personas y espacios, haya alcanzado su culminación lógica.
En un mundo así, la antigua sabiduría del emigrante: ubi bene ibi patria, será obligatoria para todos. Y es que la patria como espacio de la buena vida es cada vez menos fácil de encontrar ahí donde, por un accidente de nacimiento, cada quien está. Sin importar donde se esté, la patria debe ser reinventada permanentemente mediante el arte de saber vivir y las alianzas inteligentes.
Facundo Bey - Autor
↓
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Filosofía contemporánea - Universidad Complutense de Madrid
Facundo Bey - Autor
PETER SLOTERDIJK: EL MUNDO GLOBALIZADO _ UN ESTUDIO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 16 - Agosto - Septiembre, http://www.arqchile.cl/publicacion_sloterdijk.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”,
En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de
Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html
1 Acerca de esta expresión, cf. Peter Sloterdijk: Spharen I. Blasen, Suhrkamp Verlag, Frankfurt a. M., p. 60 ss.2 Cf. Arjun Appadurai: "Globale ethnische Raume. Bemerkungen und Fragen zur Entwickulng einer transnationalen Anthropologie", en Perpektiven der Weltgesellschaft, Ulrich Beck (ed.), Suhrkamp Verlag, Frankfurt a. M., pp. 11-40.3 Roland Robertson: Globalization: Social Theory and Global Culture. Sage Publications, London, p. 182.
Libro: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de Climatización _ Autor: Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Filosofía contemporánea - Universidad Complutense de Madrid
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html
Autor: Adolfo Vásquez Rocca
Título: Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización.
Editorial: Edicions Alfons el Magnànim (IAM). Colección Novatores, Nº 28. España, València. 2008
ISBN: 978-84-7822-523-1. Páginas: 221
Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor dePostgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
ISBN: 978-84-7822-523-1. Páginas: 221
Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor dePostgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Filosofía contemporánea - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés
Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación
Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en
México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la
'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo
Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en
Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria
– Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico
Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,
Universidad Andrés
Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha
publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada
cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28,
Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine
. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions
, París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
-FILOSOFÍA Y MUNDO SINCRÓNICO;POST-HUMANISMO, GLOBALIZACIÓN Y MACROESFEROLOGÍA EN
SLOTERDIJK.
A. Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
-FILOSOFÍA Y MUNDO SINCRÓNICO;POST-HUMANISMO, GLOBALIZACIÓN Y MACROESFEROLOGÍA EN
SLOTERDIJK.
A. Vásquez Rocca
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo; Artículo ESTÉTICA DE LA VIRTUALIDAD Y DECONSTRUCCIÓN DEL MUSEO COMO PROYECTO ILUSTRADO ?, publicado originalmente en Revista NÓMADAS Nº 28 ?2008, Número monográfico: Ciberculturas: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte ?Universidad Central, Colombia, pp. 122 ? 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado
Sloterdijk philosophischen
Libro Peter Sloterdijk by Adolfo Vásquez Rocca Philosophy
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009
(II) pp. 301-312
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
El mundo globalizado
Si
quisiéramos explorar la escena académica e intelectual de Chile –en
más de uno de los Campus de las Facultades de Artes y Humanidades o
alguna Escuela de Arquitectura– probablemente encontraríamos al Profesor
Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Calmado, reflexivo, conversando con algún
colega sobre los alcances del pensamiento de Sloterdijk en el ámbito de
la Estética para la comprensión del atmoterrismo y el mundo interior
del Capital. El profesor Vásquez Rocca –sin duda– una persona
adelantada como investigador y una figura pública descollante aparece
como un intelectual atípico que ha logrado configurar una obra
consistente que entrecruza texto e imagen para la comprensión de
autores tan relevantes para la Filosofía contemporánea como el – ya
mencionado – Peter Sloterdijk, o Jean–Luc Nancy,
Baudrillard, o Richard Rorty, todos Filósofos estéticos y escritores
brillantes, que dominan el currículum de los estudios de Artes y
Humanidades.
Se
identifica como “un outsider” de la filosofía. Todo un acierto, pues,
desde la periferia, desde los bordes de las áreas temáticas
tradicionales de la filosofía, el Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca
escribe acerca de muchos motivos que suscitan su reflexión. En sus
manuscritos combina los elementos más diversos que muchas veces impiden
al lector identificar su domicilio filosófico. En ellos dialogan
literatos de difícil clasificación como Georges Perèc y William
Burroughs; filósofos contemporáneos como Heidegger, Benjamín; y
destacados artistas como Joseph Beuys, Pina Bausch, John Cage, entre
otros. Y aunque es conocido especialmente por la paternidad de divulgación que ejerce sobre el pensamiento de Sloterdijk[6],
lo cierto es que no se considera un especialista, sino como un amante
de las posibilidades reflexivas que ofrece la filosofía contemporánea.
Así, pues, a su interés por Sloterdijk, suma atractivas investigaciones
sobre Baudrillard, Jean-Luc Nancy y Rorty.
Con este derrotero forjado en las áridas tierras de la filosofía académica, daría la impresión de que se expresará con seriedad y complejidad acerca de las cuestiones que le perturban y que le apasionan. Sin embargo, a medida que se desarrolla el diálogo, lo descubrimos como un hombre sociable y cordial. Mucho más asequible de lo que se supondría, abierto a conversar sobre la filosofía, el nivel de la Investigación filosófica en Chile y de su relación con el pensamiento de Sloterdijk.
Con este derrotero forjado en las áridas tierras de la filosofía académica, daría la impresión de que se expresará con seriedad y complejidad acerca de las cuestiones que le perturban y que le apasionan. Sin embargo, a medida que se desarrolla el diálogo, lo descubrimos como un hombre sociable y cordial. Mucho más asequible de lo que se supondría, abierto a conversar sobre la filosofía, el nivel de la Investigación filosófica en Chile y de su relación con el pensamiento de Sloterdijk.
SLOTERDIJK, GLOBALIZACIÓN Y ESFERAS
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Artículo "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica" En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad" En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
Artículo "Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos" En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: Tremores de ar, atmoterrorismo e crepúsculo da imunidade”,
En SABERES, Revista Interdisciplinar de Filosofia e Educação, Universidade
Federal do Rio Grande do Norte, Brasil
Ha dictado en forma permanente el primer Seminario de Postgrado sobre el pensamiento de Sloterdijk en la PUCV, y además durante el año 2008, publicó su primer libro donde analiza, en una serie de ensayos, la obra de Sloterdijk de Normas para el Parque Humano a Esferas (Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización (2008); actualmente, dirige el Proyecto de Investigación: “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.
REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORANEO Y NUEVAS TEBDENCIAS - AÑO 12 -
NÚMERO 129 - AGOSTO 2010
Psicopolítica – Posthistorie – mimo – Esfera – Mundo – Capital –
Globalización – Filosofía – Espumas – Mimo – Globalización
I.- “Palacio de Cristal”: Capitalismo Posmoderno y Memorias del
subsuelo
A partir de la metáfora del
Palacio de Cristal1
Sloterdijk desarrolla un análisis filosófico-arquitectónico de cómo el
capitalismo liberal encarna una particular voluntad de excluir el mundo
exterior, de retirarse en un interior absoluto, confortable, decorado,
suficientemente grande como para que no se perciba el encierro. La
transparencia del Palacio genera la ilusión en los habitantes de los
márgenes de poder participar de su confort y seguridad. El palacio se hace
desear, se propone como ideal de desarrollo para los "perdedores de la
Historia" ocultando las fronteras que los dividen, invisibilizando sus
rigurosas medidas de control2.
La afortunada metáfora del
Palacio de Cristal
que Sloterdijk retoma de las
Memorias del subsuelo
de Dostoyevski (a quien considera un precursor de la crítica a la
globalización), resulta útil para que el lector acostumbrado a las
desgastadas visiones de las industrias culturales en la era del
neoliberalismo, aterrice en
el espacio interior del capital
para comprenderlo como “expresión socio-topológica, que se introduce aquí
para la fuerza creadora de interior de los medios contemporáneos de tráfico
y comunicación:
circunscribe el horizonte de las oportunidades, que abre el dinero, de
acceso a lugares, personas, mercancías y datos…la forma determinante de
subjetividad dentro de la Gran Instalación está determinada por la
disponibilidad de capacidad adquisitiva”3.
Las redes telefónicas, los sistemas de radio y la proporción a chorro en la
aviación han convertido en dos generaciones en algo natural una medida tal
en la superación de la distancia que el espacio se percibe hoy como una
magnitud casi desdeñable. Todo lo extenso y que exige espacio es comprimido
hasta formar un bloque mínimo e inerte. La más patente manifestación de ello
es el telefoneo intercontinental. Quien quiera haber confirmado el mito de
la desaparición del espacio solo necesita levantar el teléfono o realizar
algunos
mouse-clicks4.
La historia de la globalización –la superación de las distancias– es la
historia de una doble conquista, la conquista de la tierra por vía marítima
y la conquista de la subjetividad. Según Sloterdijk, ha llegado el momento
en que ambas expansiones se han encontrado y se han fusionado en un gran
espacio denominado mercado. Después de la toma del medio metafísico y del
medio terrestre la tercera globalización se nos aparece como la colonización
del territorio interior. Lo que antes era historia de expediciones,
aventuras e intrusiones, ahora es descubrimiento de las facultades ajenas y
desacoplamiento de los flujos generados en las dos globalizaciones
anteriores. Hemos pasado de un reino de la necesidad a un reino de la
libertad donde la tele-comunicación ya no es una herramienta sino un
constitutivo ontológico de las relaciones sociales, un medio de descarga
generalizada sobre la base del bienestar en un parlamento ficticio que
sustituye el monoteísmo por el pluriteísmo.
El espacio interior de mundo del capital abarca, demográficamente apenas un
tercio de la humanidad actual, geográficamente apenas un décimo de las
superficies continentales. Sin considerar aquí el mundo acuático, porque
todos los cruceros y yates habitables sumados juntos sólo cubrirían un
millonésima parte de las superficies marinas5.
Sólo el nuevo Queen Mary 2, el transatlántico más grande, más lujoso y caro
construido en la historia marítima destinado a cruceros vacacionales, que
zarpó en enero del 2004 hacia Nueva York con unos 2600 pasajeros abordo para
su viaje inaugural, merece quizá una mención especial, ya que, como
Palacio de Cristal
flotante, hace una ostentación particular provocadora del capitalismo
postmodernista6.
El capitalismo es, como lo hace ver Sloterdijk, algo más que un modo de
producción; apunta más lejos, como se expresa con la figura de pensamiento
"mercado mundial". Implica el proyecto de transportar todo el contexto vital
de los seres humanos que se hallan en su radio de acción a la inmanencia del
poder de compra.
Consecuentemente, la expresión “mundo globalizado” vale exclusivamente para
la instalación dinámica que sirve como envoltura de “mundo de vida” a la
fracción de la humanidad de los poseedores de capacidad adquisitiva. En su
interior siempre se alcanzan nuevas alturas de improbabilidad estabilizada,
como si el juego de beneficios de las minorías intensamente consumidoras
contra la entropía pudiera seguir de forma indefinida.
Así que no es casualidad que el debate sobre la globalización se lleve casi
exclusivamente como monologo de las zonas de bienestar; la mayoría de las
demás regiones del mundo, por regla general, apenas conoce la palabra y
–menos aún– el asunto, a no ser por sus efectos colaterales desfavorables.
De todos modos, las dimensiones colosales de la instalación impulsan un
cierto romanticismo cosmopolita; a cuyos medios más característicos
pertenecen las revistas de abordo de las grandes líneas aéreas, por no
hablar aquí de otros productos de la prensa masculina internacional. El
cosmopolitismo, se puede decir, es el provincialismo de los mimados7.
II.-
Posthistorie,
mimo y el devenir inmunológico del mundo
Tras la caída del muro de Berlín, las torres gemelas de Nueva York y las
explosiones de los subterráneos de Madrid y Londres, los “protegidos”,
sujetos de estas relaciones, son movilizados tanto por el Estado “moderador”
posmoderno como por los medios masivos de comunicación a través de las
estrategias inmediatistas del mimo.
Después del mimo constitutivo, sin el cual los niños no sobreviven más allá
de su infancia, entramos en ese núcleo trágico que el psicoanálisis denominó
"el principio de realidad". La aventura del siglo XX es, precisamente, haber
puesto fin a ese reinado del
principio de realidad,
al menos para la mayoría de quienes habitan esta vasta esfera de comodidad,
este
palacio de cristal
que llamamos Occidente.
Mimo, como término de la antropología histórica, designa los reflejos
psicofísicos y semánticos del proceso de alivio o descarga que resulta
inherente al desarrollo de la civilización desde su origen, pero que sólo en
la época de la radical des-escasez de bienes pudo aparecer a plena luz. Las
fuerzas efectivas de mimo constituyen un espacio de inmersión que
sensibiliza a sus habitantes con las ventajas atmosféricas de un
aseguramiento de la existencia ya producido fundamentalmente de antemano.
En otras palabras, han desertado del mundo exterior para cultivarse a sí
mismos e introducirse al invernadero del confort convertido hoy en el gran
útero de la felicidad paradójica. Tal constreñimiento tiende a no dejar nada
fuera, ni siquiera las lejanas fantasías de los novelistas de ciencia
ficción, quienes a estas alturas se han vuelto cronistas de la
Gran Instalación
–El
Palacio de Cristal–
como gusta definir también Sloterdijk al ambiente planetario
Nace lo que Sloterdijk denomina la
posthistorie,
conjunto de relatos que matizan la absorción interna que nos permite la
climatización artificial –la del Palacio de Cristal– en el que la inmanencia
del poder adquisitivo atrae a la vida en todas sus manifestaciones. El
ciudadano poshistórico se encuentra así en una permanente des-limitación de
sus facultades, en un constante viaje interior hacia la conciencia de poder
obtener siempre más beneficio. El ciudadano poshistórico habita un
continente artificial dinamizado y animado por el confort.
Mimo y aburrimiento vienen a ser dos momentos de la constitución del sujeto
poshistórico. Por ejemplo, al sujeto
extático
joven sus padres filiales lo miman inhibiéndole toda posibilidad de
sufrimiento; ¡Que ellos no sufran las carencias que tuve cuando fui joven!
suelen decir los padres cincuentones. Además, al soberano consumidor le
brindan múltiples opciones de confort, incluida la rebelión que puede
manifestarse al tomar un café orgánico, portando una playera con algún
estampado revolucionario e incluso soñando despierto con algún documental de
crítica social. A ello podemos sumar las facilidades que dan al soberano las
instituciones financieras a través de tarjetas de crédito, las becas de
instituciones estatales para estudiar, los programas sociales de
entretenimiento y los proyectos de capacitación para que las nuevas
generaciones puedan aprender saberes para el mundo laboral del
entretenimiento. Mimo por doquier para suavizar la omnipresencia difusa del
aburrimiento. Si hasta en la modernidad de la década del sesenta el
aburrimiento provocaba revoluciones según rezaban las viejas consignas
situacionistas, en los actuales tiempos de la
Gran Instalación,
el aburrimiento se alivia consumiendo la inmensidad del inacabable mundo
ofrecido por las empresas de la descarga emocional.
Y es que los fenómenos del estrés aparecen debido a que el soberano
consumidor día a día se autoasesora, se autopersuade, se autodesinhibe para
lograr el éxito, al mismo tiempo que busca herramientas para descargar su
estrés. Para ello, un ejército de orientadores mediáticos le brindan
soluciones cuando no logra el triunfo: puede adquirir un best seller para
tomar las cosas con calma, tomar un diplomado para hablar en público, un spa
para desestresarse, el gimnasio o algún complemento alimenticio.
Con ello, el sujeto arquetípico del
Palacio de Cristal
consigue ejercitarse hasta llegar a ser dueño y propietario de sus propios
padecimientos y pasiones, nadie más que él es el constructor de su fama o
mediocridad.
Occidente ha reemplazado el mundo de los metafísicos por un gran espacio
interior organizado por el poder adquisitivo. El capitalismo liberal encarna
la voluntad de excluir el mundo exterior, de retirarse en un interior
absoluto, confortable, decorado, suficientemente grande como para que no nos
sintamos encerrados.
Para decirlo en tono sociológico, los individuos, auténticas moléculas
gasificadas, pasean ansiosamente en las atmósferas maternales de los centros
comerciales para calmar sus depresiones adquiriendo algún producto efímero;
asisten a los festivales de entretenimiento para saciar el aburrimiento
impuesto por la vida doméstica; festejan a la menor provocación cualquier
suceso con tal de no interrumpir la infantil fiesta intermitente. Es más,
hasta en las conmemoraciones por los derechos humanos sienten la emoción de
la conversión de la memoria histórica social en parque temático.
A contracorriente del sedentarismo mental de los catedráticos vitalicios,
Sloterdijk pone en movimiento palabras clave como aburrimiento, existencia
de invernadero y reconstrucción psicopolítica de la fracción de la humanidad
como poder adquisitivo con el propósito de conectar relato histórico y
filosofía, y así desenmascarar el aburrimiento del “existente sin retos” que
hace de la cultura de masas, el humanismo y el biologicismo el ancla de su
narcisismo primario poshistórico.
La reflexión acerca del impacto que producen los influjos inhibitorios y los
influjos desinhibitorios en el funcionamiento de nuestra sociedad presente
es desarrollada por Sloterdijk en su conferencia “El Palacio de Cristal”,
pronunciada en el marco del debate Traumas urbanos8.
La ciudad y los desastres, la cual tuvo lugar en Barcelona, en el año 2004.
En esta conferencia, Sloterdijk establece una articulación entre ambos tipos
de influjo y otros temas que forman parte de la meditación contemporánea
como el capitalismo, la globalización y el terrorismo9.
Sloterdijk utiliza el concepto de “densidad” para definir el estado esencial
que caracteriza la convivencia en el mundo globalizado. Con la globalización
el camino hacia “las sociedades de paredes finas” parece inevitable. Los
lugares se entrelazan a la vez que confunden su propia identidad mientras
las identidades se desplazan perdiendo su lugar natural. Nace, lo que
Sloterdijk denomina, la
posthistorie,
conjunto de relatos que matizan la absorción interna que nos permite la
climatización artificial.
El mundo ha perdido la noche porque la luna y el sol ya no son los vectores
del tiempo. En el mundo interior del capital siempre es de día. La energía
fósil ha sido intercambiada por la energía intelectual y la síntesis de
minerales por la transferencia de conocimiento.
Esta idea es expresada en el libro a través de la imagen del Palacio de
cristal, acuñada por Dostoievski en
Memorias del subsuelo10
refiriéndose al famoso recinto de la Exposición Universal de Londres de
1851. Metáfora voyeurista de la absorción de realidad desde unas condiciones
inmunológicas perfectamente estudiadas
Sloterdijk se ha dedicado sistemáticamente a describir el devenir
inmunológico del mundo en que vivimos. Percibe la filosofía como una “teoría
narrativa de la génesis del universo”, como “una meditación sobre el
ser-en-situaciones”, como “el estar-en-el mundo. A ello le da el nombre de
“teoría de la inmersión”, o teoría del “estar juntos.” Vivir es crear
esferas. Las historias amorosas y las comunidades solidarias no son sino la
creación de espacios interiores para las emociones escindidas11,
un sistema inmunitario simbólico que construye una película protectora en
torno del ser humano.
El rasgo distintivo de la globalidad establecida es la situación de
proximidad forzosa con todo tipo de elementos. Creemos que lo más adecuado
es designarla con el término topológico “densidad”. Este término designa el
grado de presión para la coexistencia entre un número indefinidamente grande
de partículas y centros de acción. Mediante el concepto de densidad, se
puede superar el romanticismo de la cercanía con el que los moralistas
modernos han querido explicar la abertura del sujeto hacia el Otro12.
En
El Palacio de Cristal13
Sloterdijk desarrolla una metáfora que permite describir el estado actual de
la evolución económica y social, especialmente en los países desarrollados
de Occidente, cuestión que profundizará en el reciente “En
El Mundo Interior Del Capital:
Para Una Teoría Filosófica de la Globalización”14.
El mundo que él denomina capitalismo integral, donde el espacio exterior es
absorbido y extrapolado hacia un espacio interior completamente delineado y
esquematizado. Este
Palacio de Cristal
desempeña el rol de cápsula que separa y protege a sus miembros de las
amenazas del mundo exterior; en él, los consumidores pueden acceder a
distintos tipos de productos provenientes de todas partes del globo sin
tener que abandonar su burbuja de privilegio.
Los habitantes contemporáneos del
Palacio de Cristal
llevan a cabo una vida marcada por el bienestar social, esto influye en el
modo en que se interrelacionan, ya no se consideran unos a otros
competidores en la batalla por la supervivencia, ni tampoco existen
acentuados antagonismos entre las clases sociales que puedan dar pie a
revoluciones o golpes de estado, manifestaciones unilaterales de la agresión15.
En
Espumas,
el último volumen de su trilogía,
Esferas III16,
Sloterdijk se ocupa de pensar el espacio contemporáneo, para ello ofrece una
teoría filosófica que destaca el carácter multifocal con que la vida se
desarrolla, esto bajo un nuevo régimen de complejidad donde la tensión se
produce entre el fenómeno de apartamento de la burbuja-tipo –de la vida
individual– y los nuevos conectores o espacios interrelacionales.
Como forma elemental egosférica, el apartamento es el lugar en el que la
simbiosis de los miembros de la familia, que desde tiempos inmemoriales
constituyen las comunidades habitacionales primarias, se supera en favor de
la simbiosis del individuo que vive solo consigo mismo y con su entorno. Es
particularmente interesante que en las teorías éticas más recientes:
efectivamente, el “otro” solo puede ser descubierto como otro real –motivo
central de la filosofía moral contemporánea– en una época en la que se han
vuelto epidémicos el autodesdoblamiento del uno en sí mismo y la
multiplicidad de los otros interiores virtuales. Sólo ahora se hace patente,
de modo general y público, el abismo que hay entre el otro narcisista de la
reflexión en sí mismo y el otro trascendente del encuentro o desencuentro
real. Todo el “conglomerado de mecanismos vitales” –por recordar la
formulación de Hermann Broch17,
que evoca situaciones globales esféricas de coexistencia familiar
desarrolladas tradicionalmente, y totalidades indistintas en estado de
asociación sonambúlica y seminarcosis simbiótica– cae durante el siglo XX
dentro de una fuerza centrífuga que dispersa a los individuos, separándolos
en células de mundo propias y micrototalidades activo-pasivas. Desde este
punto de vista, el socioanálisis por disgregación y aislamiento corre
paralelo al psicoanálisis por autoexploración en una situación diádica
artificial.
Peter Sloterdijk
“La
esfera una ha implosionado, ahora bien, las espumas viven”
(Esferas
III
-Espumas)
Peter Sloterdijk
La imagen de la espuma es funcional para describir el actual estado de
cosas, marcado por el pluralismo de las invenciones del mundo, por la
multiplicidad de micro-relatos que interactúan de modo agitado, así como
para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo
moderno. Con ello
Espumas
responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a los
individuos, formando lo que la tradición sociológica llama “sociedad”, el
espacio interrelacional del mundo contemporáneo.
En
Espumas
se da cuenta de los círculos de expansión y movimiento de las múltiples
esferas en las que –al modo de celdillas de enclaustramiento– los sujetos se
trasladan y aglomeran hasta formar espumas evanescentes donde establecen
complejas interrelaciones.
Espumas
es así definida por Sloterdijk como el ensayo de una “poliesferologia o
ciencia ampliada de invernaderos; [una] teoría tecnológica de los espacios
humanamente y simbólicamente habitados, como una instrucción
científico-ingeniera y política para la construcción y mantenimiento de
unidades civilizatorias.”19
Esferas Peter Sloterdijk_Por Adolfo Vásquez Rocca
Espumas20
cierra el ciclo del ambicioso proyecto de Sloterdijk de comprender la
ontogénesis del ser humano y su historia como conformador de esferas. Estar
en el mundo, nos recuerda Sloterdijk21,
es vivir en esferas, espacios de relación, climas o atmósferas, cuyo
análisis dice más de la vida humana que la consideración del individuo
autónomo o de las diversas posiciones que la ciencia y la metafísica le han
asignado. Ahora bien, si
Esferas I
había desarrollado un sugestivo esfuerzo por mostrar que la esfera humana
primaria -”burbuja”- era esencialmente relacional, bipolar, y
Esferas II
había llevado a cabo una narración completa de las tensiones inherentes a la
constitución de las macroesferas -“globos”-, donde se narraba de qué forma
el pensamiento metafísico clásico, como contemplación del todo redondo, se
propaga por el mundo,
el globo,
y pone en marcha formas diversas de globalización22,
fundando
lugares absolutos
que daban vida a la idea del Todo;
Esferas III
tenía asignado proponer una teoría que se hiciera cargo del nuevo espacio
interrelacional del mundo contemporáneo, un mundo que, a pesar del
generalizado discurso de la globalización, está marcado por el fin de la
imagen centralizada del globo omnicomprensivo y unitario23.
A diferencia de la red, la metáfora inevitable desde la abrumadora expansión
de Internet, la espuma subraya el aislamiento conectado, la diversidad de
las conexiones, la constante movilidad de los puntos conectados y la
irregularidad de la estructura total.
Esferas III
representa así el intento de comprender la situación actual como la conexión
entre sí de “burbujas”, pequeños ambientes que revisten múltiples formas
(individuos, parejas, asociaciones de todo orden, consumidores, partidos,
etc.), en ausencia de toda visión panóptica, de toda metáfora integradora24.
Allí donde todo es centro no puede existir un verdadero centro. Allí donde
todo emite, el supuesto centro emisor se pierde entre los mensajes
imbricados.
Esta situación es lo que Sloterdijk quiere describir con la metafórica de la
Espuma, un agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas,
permeables, pero sin efectiva comunicación. La esfera deja así de ser la
imagen morfológica del mundo poliesférico que habitamos para dar paso a la
espuma. Fragilidad, ausencia de centro y movilidad expansiva o decreciente
son las características esta nueva estructura que mantiene una “estabilidad
por liquidez”, divisa posmoderna que refleja la íntima conformación de la
espuma.
Tenemos formas dispares de articular el espacio interrelacional, el que se
ve curiosamente polarizado en las ciudades donde las "miradas impersonales"
desde
el afuera
de nuestra tribu particular, más allá de nuestra esfera de cercanía, se
tornan huidizas.
Ahora bien, la intersección telecomunicativa entre las burbujas individuales
a través de sus particulares modos de interconexión, la conformación de
audiencias y públicos, sustraídos a la "micro"-exterioridad-social de los
gestos, requiere –de cualquier manera– un movimiento de ampliación de
burbujas, allí tiene lugar la espuma25,
que -a su vez- se verá apremiada a conformar certeras separaciones y
diferenciaciones, lo que el lenguaje telecomunicativo llamará
segmentos.
Este
espacio telecomunicativo
no es -sin embargo- un a priori diferenciable de "la política" solidificada
en nuestras sociedades "facilitadoras" y masificantes. Tampoco se puede
diferenciar del espacio que nos creamos en la gestión del entretenimiento o
nuestras demandas más o menos exigentes de cuidados en la sociedad del
confort, demandas de atención a nuevos intereses asociados al prestigio y al
lujo.
Ahora bien, estos
individuos mimados
no se ocupan de cultivar la "amistad", su principal interés es la
autoconstrucción de infraestructuras espaciales ultraindividualistas
airosas. Todo es en principio un contener y ser contenido en la compleja
intersección de burbujas insospechadas. Los
otros
aparecen difusos en el horizonte proto-social –en el momento de entrada en
el
mundo hipercomplejo–,
en el “espacio fetal” donde
los otros
-los menos próximos- son sólo objetos difusos que excitan la curiosidad y el
interrogar intuitivo.
La problemática configuración de la esfera social obedece al hecho que las
burbujas son ante todo un invernadero, un ámbito acondicionado y cerrado a
un exterior tóxico, formado cada vez más por toda suerte de prótesis
auditivas y visuales. Sloterdijk ve este fenómeno de explicitación
creciente, mediante la técnica, de todos los elementos ocultos del cuerpo y
del medio ambiente el rasgo más decisivo de la modernidad.
De aquí surge una extraordinaria preocupación por las condiciones de vida y
la producción del bienestar, cuestión indisociable de nuestro modo de pensar
y diseñar la vida en el momento post-histórico. Sloterdijk en esta última
parte de su proyecto despliega su capacidad provocativa para denunciar la
disparidad entre el
Primer Mundo
y las zonas menos desarrolladas, entre la sociedad del bienestar y la
“psicosemántica de la necesidad”.
De acuerdo a las perspectivas propuestas, en el
Primer Mundo
se abre la posibilidad de una conducta no marcada por la necesidad, por la
carga de la subsistencia y su ética de la sobrevivencia, sino por la
abundancia y el derroche, una sociedad mimada por el confort, marcada por la
levitación.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en
el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB.
– En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y
la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del
Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación
Ética Mundial'
de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias',
Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho
Editorial da
Humanidades em Revista,
Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y
del Cuerpo Editorial de
Sophia
–Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– .
Director de
Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. Director Académico Carrera de Filosofía y Teología,
Universidad Cristiana de Chile UCCH – Profesor visitante
Florida Christian University USA
y Profesor Asociado al
Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.
Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,
Universidad Andrés Bello.
Artista conceptual.
Ha publicado el Libro:
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
NOTAS Y REFERENCIAS
1
SLOTERDIJK, Peter, “El Palacio de Cristal”, Conferencia pronunciada en el
marco del debate "Traumas urbanos. La ciudad y los desastres". Centro de
Cultura Contemporánea de Barcelona , 7-11 julio 2004. Y publicado en
En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la
Globalización,
Editorial Siruela, Madrid, 2007, Segunda Parte, pp. 203 – 211.
2
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización;
mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº 45, 2009,
INSTITUTO DE ESTÉTICA, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, pp.
167 – 180. Revista SciELO.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-71812009000100011&script=sci_arttext
3
SLOTERDIJK, Peter,
En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la
Globalización,
Editorial Siruela, Madrid, 2007, p. 236
4
SLOTERDIJK, Peter,
En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la
Globalización,
Cap. “Lo incomprimible o el redescubrimiento de lo extenso”, Editorial
Siruela, Madrid, 2007, p. 296
5
SLOTERDIJK, Peter,
En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la
Globalización,
Editorial Siruela, Madrid, 2007, pp. 234 – 235.
6
Si la posmodernidad es la estación de llegada, la globalización representa
el camino recorrido. Quien dice globalización, habla, pues, de un continente
artificial dinamizado y animado por el confort.
7
SLOTERDIJK, Peter,
En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la
Globalización,
Editorial Siruela, Madrid, 2007.
8
Los traumas urbanos corresponden no sólo a la destrucción física, sino
también a las consecuencias psicológicas de los desastres.
9
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo
y crepúsculo de la inmunidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 |
Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168.
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
10
DOSTOIEVSKI, Fedor,
Memorias del Subsuelo.
Traducción de Jessica Schlegel. (Prologo de George Steiner) Editorial
Quadrata, Retrolecturas,125 pgs. / Más detalles al respecto en: SLOTERDIJK,
Peter,
Sphären III: Schäume,
Suhrkamp, Frankfurt 2004. Los ecos literarios de la estancia de Dostoievsky
en Londres se encuentran en su suplemento literario de viajes “Anotaciones
de invierno sobre impresiones de verano”, 1863, un texto en el que el autor
se burla, entre otras cosas, de los «sargentos primeros de la civilización»
de Occidente, de los «progresistas de invernadero», y expresa su angustia
acerca del triunfalismo baálico del palacio de la Exposición Universal.
Dostoievsky reconoce ya en la burguesía francesa la equiparación europea
occidental y posthistórica entre seres humanos y poder adquisitivo: “La
posesión de dinero [es] la más elevada virtud y deber del ser humano”..
11
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas
metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana" En NÓMADAS Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,
| Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149,
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
12
SLOTERDIJK, Peter, “El Palacio de Cristal”, Conferencia pronunciada en el
marco del debate "Traumas urbanos. La ciudad y los desastres". Centro de
Cultura Contemporánea de Barcelona , 7-11 julio 2004. Y publicado en
En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la
Globalización,
Editorial Siruela, Madrid, 2007, Segunda Parte, pp. 203 – 211.
13
SLOTERDIJK, Peter, “El Palacio de Cristal”, Conferencia pronunciada en el
marco del debate "Traumas urbanos. La ciudad y los desastres". Centro de
Cultura Contemporánea de Barcelona , 7-11 julio 2004. Y publicado en En El
Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la Globalización,
Editorial Siruela, Madrid, 2007, Segunda Parte, pp. 203 – 211.
14
SLOTERDIJK, Peter,
En El Mundo Interior Del Capital: Para Una Teoría Filosófica de la
Globalización,
Editorial Siruela, Madrid, 2007.
15
Actualmente existe un conflicto de carácter étnico en muchos de los países
desarrollados. Una cantidad elevada de inmigrantes, provenientes
principalmente de África, Medio-Oriente y América Latina, tanto legales como
ilegales, ingresa diariamente a Europa y Estados Unidos. Esto produce serias
alteraciones en el orden social. Una parte de la población residente no ve
con buenos ojos la llegada de extranjeros, lo consideran una invasión al
Palacio de cristal. Los ciudadanos de menos recursos afrontan este hecho con
mayor malestar, en tanto son los principales afectados, ya que los
inmigrantes constituyen una mano de obra más económica que compite con ellos
en forma ventajosa, en la carrera por conseguir empleos de baja
calificación.
Adicionalmente, este problema étnico produce otro tipo de repercusiones. El
incremento progresivo de extranjeros provoca que éstos vayan adquiriendo
mayor poder e influencia en la construcción de la sociedad. Los extranjeros
introducen sus costumbres y su religión en el contexto general, modificando
–a través de procesos de hibridación– el panorama cultural de cada país.
17
Escritor austriaco cuya reputación descansa en varias novelas formalmente
inventivas e intelectualmente ambiciosas. El tema de su obra maestra, Der
Tod des Vergil (1945, la muerte de Virgilio) es el dilema del artista en un
periodo de crisis histórica. El intento de Broch de reconciliar la visión
científica del mundo con una concepción mística de la experiencia es a veces
próxima a la de su contemporáneo austriaco Robert Musil (El hombre sin
atributos). A la edad de 45 años Broch publicó su primera novela, la
trilogía Die Schlafwandler (Los sonámbulos), que refleja la convicción
spengleriana del autor de que la historia progresa en ciclos de
desintegración y reintegración de sistemas de valores. Su tema central era
la desintegración de los valores culturales en la Alemania del periodo entre
1880 y 1920. Los personajes de la novela experimentan los problemas
sociales, políticos y económicos como periodos de dificultades personales y
de transición. Paserow, un aristócrata prusiano y oficial del ejército,
rompe con las opresivas convenciones para relacionarse con la prostituta
bohemia Ruzena, pero termina en un feliz matrimonio con Elisabeth, su vecina
y socialmente igual. Esch, el impetuoso contable, es una figura de
transición. Su mundo se viene abajo cuando es despedido de su trabajo. Al
final de un periodo de vagabundeo, se casa con la propietaria de un
restaurante. Huguenau es la persona carente de valores, quien estafa y
asesina en su camino al éxito social y financiero. Él resume un sistema
social de valores tradicionales devaluados. Huguenau deserta del ejército,
asesina a Esch, viola a Frau Esch y se convierte en un respetado hombre de
negocios. La estructura de la novela consta de fragmentos de ensayos
filosóficos, artículos periodísticos, diálogos y fantasías una tras otra.
18
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de
invernaderos, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, |Nº 18 | Enero-Junio.2008 (II), [315-322]
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca.pdf
22
VÁSQUEZ ROCCA, Liliana, “Sloterdijk; De la ontología de las distancias al
surgimiento del 'provincianismo global'”, En Psikeba, Revista de
Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 5, 2007, Buenos Aires,
http://www.psikeba.com.ar/articulos/LVR_Sloterdijk_Ontologia_de_las_distancias.htm
23
RODRÍGUEZ, Ramón, “Sloterdijk en la era de la levitación”, Sobre
Esferas III.
Espumas, de Peter Sloterdijk. Originalmente en abc.es, 2006.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter
Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del
Capital", En
EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo,
España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
- Artículo, "Peter
Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad
extrahumana"
En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | En Prensa
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
Artículo "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica" En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad" En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
Artículo "Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos" En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
Artículo "Sloterdijk
'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las
antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712.
Artículo "Peter Sloterdijk; El hombre como experimento sonoro y metafísico
animal de la ausencia", En 'CUADERNOS DEL SEMINARIO' - Revista del Seminario
del Espacio ISSN 0718-4247 - Nº 3 - 2007, Vicerrectoría de Investigación y
Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk;
espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número doble, Año 8, Números
14 y 15, Vol. 8, pp. 179—188. Enero - junio 2007 / Julio - diciembre 2007 |
ISSN 1665-1448. (bi-annual) Seccion D, No. 16, Col. Unidad
Gudalupe, Puebla, PUE. CP 72560, México; Revista registrada en PHILOSOPHER'S
INDEX | website:
http://www.ldiogenes.buap.mx/
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/14/179.pdf
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/14/179.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter
Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del
humanismo como utopía y escuela de domesticación”,
En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008,
pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche
y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad
extrahumana”,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
Complutense de Madrid, NÓMADAS. 25 | Enero-Junio.2010 (I), pp. 439-451.
http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk:
Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época
de ángeles vacíos”,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249.
http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Las
críticas de Habermas a Foucault y Sloterdijk: en torno al discurso
filosófico de la modernidad y la teoría consensual",
En SÍNCRONÍA, ISSN 1562-384X, Edición | Verano 2009 | , A Journal for the
Humanities and Social Sciences, Department of Literature, UNIVERSIDAD DE
GUADALAJARA, México.
http://sincronia.cucsh.udg.mx/vasquezsummer09.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: ¿A
dónde van los monjes?. Sobre la huída del mundo desde la perspectiva
antropológica", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales
y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009
(I) pp. 407-418
http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca3.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger
y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado
y crítica del imaginario filoagrario"
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393.
http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger
y Peter Sloterdijk y Walter Benjamin: "Air Conditioning" en el Mundo
interior del Capital",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
Complutense de Madrid, Nº 22 | Enero-Junio.2009 (II) pp. 275-285
http://www.ucm.es/info/nomadas/22/avrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/22/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk
y Heidegger: Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 303-317
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca2.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk,
Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder"
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 291-302
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, La
Posmodernidad; a 30 años de "La condición postmoderna" de Lyotard.
En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº
120 - Octubre 2009.
http://revista.escaner.cl/node/1512
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: modelos de comunicación oculto-arcaicos
y moderno-ilustrados; para una época de ángeles vacíos" En KONVERGENCIAS,
Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 21, 2009, pp.321-344, ADEFYC
Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Las
críticas de Habermas a Foucacult y Sloterdijk. En torno al discurso
filosófico de la modernidad y la teoría consensual".
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 291-299
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk
y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de
transferencia",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
Ha dictado en forma permanente el primer Seminario de Postgrado sobre el pensamiento de Sloterdijk en la PUCV, y además durante el año 2008, publicó su primer libro donde analiza, en una serie de ensayos, la obra de Sloterdijk de Normas para el Parque Humano a Esferas (Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización (2008); actualmente, dirige el Proyecto de Investigación: “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.
INVESTIGACIÓN SLOTERDIJKDr. Adlfo Vásquez Rocca Seminario que dicta en el Postgrado de la PUCV.
Ver:
Revista Observaciones Filosóficas - Peter Sloterdijk
Adolfo Vásquez Rocca, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización , Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Revista Observaciones Filosóficas - Peter Sloterdijk
Peter Sloterdijk: Extrañamiento del mundo
PETER SLOTERDIJK; TEORÍA FILOSÓFICA DE LA GLOBALIZACIÓN | EN EL MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL | Por Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp. 301-312
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
Cualquier
Universidad o Centro de Estudios o investigador hispanoamericano, dado
que se trata de un fondo otorgado para el desarrollo de Investigadores
chilenos, pensaría, como es natural, que tal investigación sería
realizada por el Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca, quien acaba de publicar
en España el Libro:
Adolfo Vásquez Rocca, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización , Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Primero
de una serie que compila las investigaciones, Conferencias y Artículos
del Profesor Adolfo Vásquez Rocca y que han aparecido previamente en
Revistas Internacionales de Filosofía desde el año 2005 a la fecha, en
publicaciones principalmente españolas , y otras tantas de Chile,
Argentina y México. Ellos han sido, a su vez, resultado del trabajo
investigador y docente desarrollado tanto en el Seminario monográfico
sobre Sloterdijk dictado desde hace algunos años en el Programa de
Postgrado en Filosofía de una importante Universidad Nacional, como en
cursos de Postgrado y Conferencias impartidas como profesor invitado en
Universidades de México, entre las que se cuentan la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla BUAP y la Universidad Nacional Autónoma
de México UNAM.
Entre
las entidades españolas que hicieron posible este Libro, celebrado por
la Dra. Carla Cordua y el Prof. Dr. Cristóbal Holzapfel, se cuenta en
primer término la Institució Alfons el Magnànim que publica la obra en
su Colección “Pensamiento y Sociedad”, bajo la dirección editorial de la
Dra. Rosa María Rodríguez Magda –impulsora de este Proyecto– así como a
la Revista Debats –perteneciente a la misma entidad editora– y que
publicó en su oportunidad [/debats/num/94/otoño/2006] el Ensayo central
que da título a la presente obra.
Luego
no puede dejar de mencionarse a la Universidad Complutense de Madrid y
al programa de Doctorado del Departamento de Filosofía IV, donde el
Profesor Vásquez Rocca desarrolló las líneas de investigación en torno
al pensamiento de Sloterdijk que han dado lugar a buena parte de los
Artículos publicados en este Libro. Investigaciones que han contado con
el valioso respaldo del grupo Theoria –Proyecto Crítico de Ciencias
Sociales UCM– bajo la persona de su Director el Profesor Dr. Román Reyes
quien ha alentado y propiciado la publicación de los avances en
sucesivas entregas de la Revista Nómadas –también bajo su Dirección– de
los últimos Artículos que componen el Libro que ha presentado en versión
ampliada, crítica y anotada.
Fue rechazado su proyecto mientras que el otro fue financiado? Si es asi, entiendo perfectamente su enojo.
"Cualquier Universidad o Centro de Estudios o investigador hispanoamericano, dado que se trata de un fondo otorgado para el desarrollo de Investigadores chilenos, pensaría, como es natural, que tal investigación sería realizada por el Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca, quien acaba de....."
"WALTER BENJAMIN" Y "PETER SLOTERDIJK"; DE LOS PASAJES AL PALACIO DE CRISTAL Por Adolfo Vásquez Rocca
Ver:
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
PETER SLOTERDIJK: EL MUNDO GLOBALIZADO _ UN ESTUDIO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
Ver:
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdfVásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: La Constitución Hipercomunicativa del Espacio Social; La Jauría del Espectáculo y El Mundo Interior del Capital"
En KONFINES © - Voces ante el tercer milenio - Buenos Aires, 2008
http://www.konfines.com.ar/notas/autores-contemporaneos/Peter-Sloterdijk-La-Constitucion-Hipercomunicativa-del-Espacio-Social.htm