Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad
En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf

1.-  Kafka y Freud: El Proceso y la culpa
Ante la ley
«Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este 
guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián 
contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y 
pregunta si más tarde lo dejarán entrar.
—Tal vez —dice el centinela— pero no por ahora.
La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el 
guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El 
guardián lo ve, se sonríe y le dice:
—Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi 
prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los
 guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más 
poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo
 mirarlo siquiera.
El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser
 siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, 
con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de 
tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián 
le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.
Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al 
guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa 
brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras 
cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores,
 y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre,
 que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por 
valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto,
 pero le dice:
—Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.
Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al 
guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único 
obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los 
primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que 
envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su 
cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta 
las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo 
ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya 
no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero 
en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge 
inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. 
Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden 
en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace 
señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte 
comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse 
mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos 
ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.
—¿Qué quieres saber ahora? —pregunta el guardián—. Eres insaciable.
—Todos se esfuerzan por llegar a la Ley —dice el hombre—; ¿cómo es 
posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera 
entrar?
El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus 
desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído 
con voz atronadora:
—Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla».
F. Kakfa, La Condena
Toda la obra de Kakfa está atravesada por el tema del juicio, el 
proceso y la condena; el universo kafkiano es el de las maquinarias 
burocráticas, despersonalizadas e implacables; un mundo de delatores, 
víctimas y victimarios. Burocracias; una pesadilla laberíntica donde se 
admite una culpa de contornos difusos, que —precisamente— por ello 
reviste un carácter angustiante, incoherente y absurdo. Es pues Kafka 
quien a la par que Freud, se referirá a los criminales por sentimiento 
de culpabilidad, donde la culpa preexiste a la falta y en cierta manera 
la genera.
«El tribunal no te acusa, no hace más que recibir la acusación
que tú te haces a ti mismo». (G. Agamben)
«El tribunal no te acusa, no hace más que recibir la acusación
que tú te haces a ti mismo». (G. Agamben)
La obra de Franz Kafka, mundo de antihéroes, víctimas y victimarios, 
constituye la mayor contribución artística y literaria a la 
conceptualización del complejo mecanismo psicológico de la culpa. La 
obra de Kafka se alimenta de lecturas y motivos freudianos: el miedo, el
 absurdo y la culpa. Así el protagonista de El Proceso [1] o en El Castillo [2]
 siente constantemente una amenaza, un constante acecho… Personajes 
anodinos, viscosos, funcionarios, cada uno enmarañado en sus 
justificaciones y rutinas.
En la convivencia humana normal —no patológica— la autojustificación o
 la autodefensa siguen a la acusación; en el universo literario kafkiano
 —en cambio— la autojustificación precede a la acusación, cuya sustancia
 velada nunca se precisa por parte de los captores, representantes de la
 Ley —la que aparece como un Poder sin rostro, difuso y abstracto…, 
siempre dilatorio—, ante la cual alegatos y parlamentos ante 
innumerables tribunales generan un engañoso sentimiento de avanzar en la
 causa, pero de no salir jamás de su opresiva atmósfera. [3]
Adelantándose a los trabajos Michel Foucault tanto Freud como Kafka 
describen un poder anónimo e impersonal: no se conocen nombre ni rostro.
Todo hace creer que el pecado de Joseph K. es otro. El suyo es la 
culpa sin nombre y sin motivación, la culpa ineluctable, ni lejana ni 
cercana, que nadie ha cometido ni en los albores de la tierra, y que 
puede pesar sobre muchos hombres, como un ala de tiniebla, como una 
mancha de la cual nunca lograrán lavarse ni el corazón ni las manos. Su 
pecado, en una palabra, es el atroz sentido de culpa que durante toda su
 vida torturó a Franz Kafka. [4]
En el primer capítulo de El Proceso [5],
 cuando Joseph K. es acusado sin causa alguna y formalizado detenido sin
 ser retenido en prisión, uno de los guardias le dice algo siniestro y 
turbador: Nuestras autoridades… no buscan la culpa entre las gentes sino
 que, es la culpa la que las atrae… Esta máxima es una perfecta 
definición del sentimiento de culpa que en un momento dado Freud formula
 en los siguientes términos: «[...] la conciencia de culpa 
preexiste a la falta; la culpa no procede de la falta, sino a la 
inversa, la falta proviene de la conciencia de culpa. A estas personas 
es lícito designarlas como ‘criminales’ por sentimiento de culpabilidad». [6]
Un culpable… es reconocible en medio de una multitud, y esa culpa, 
como dice un personaje de Kafka, «por sí sola atrae sobre ella la 
justicia». La culpa les hace «bellos».
Los acusados son precisamente los más atractivos. No puede ser la 
culpa lo que los hace atractivos, porque —así tengo que hablar al menos 
como abogado— no todos son culpables; tampoco puede ser el castigo 
futuro el que los hace ya atractivos, porque no todos son castigados; 
por consiguiente, solo puede ser el proceso iniciado contra ellos lo que
 de algún modo trae eso consigo.
Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca

2.- Criminales por sentimiento de culpa o «Los que delinquen por conciencia de culpa»
«[...] la conciencia de culpa preexiste a la falta;
la culpa no procede de la falta, sino a la inversa,
la falta proviene de la conciencia de culpa. A estas personas es lícito
designarlas como ‘criminales’ por sentimiento de culpabilidad». [7]
Freud, S.
la culpa no procede de la falta, sino a la inversa,
la falta proviene de la conciencia de culpa. A estas personas es lícito
designarlas como ‘criminales’ por sentimiento de culpabilidad». [7]
Freud, S.
El hombre es culpable; intencionalmente es un criminal, su crimen 
reside en la fantasía y en los deseos culpables de la infancia, porque 
la pulsión de muerte exigió y obtuvo, de una u otra manera, una 
satisfacción. Las satisfacciones disfrazadas, secretas, latentes se 
manifiestan por síntomas: la culpabilidad es asimilable a esos síntomas. La institución ya semi-neurótica de un acusador, de un fiscal del otro, del superyó es el agente de la pulsión de muerte.
«Cuanto más inocentes somos, es decir, cuanto mejor nos 
apartamos de nuestras pulsiones agresivas, más pasan éstas al servicio 
del superyó y mejor armado está para torturarnos. Así los más 
‘inocentes’ llevan la carga más pesada de culpabilidad». [8]
Freud estaba persuadido de que era propio de la naturaleza misma de 
la doctrina analítica, en lo que respecta —por ejemplo— a esta 
concepción de la culpa, presentarse como chocante y subversiva. Mientras
 navegaba hacia los Estados Unidos, no pensaba que llevaba a este país 
un nuevo bálsamo. Con su habitual humor cáustico, decía a sus compañeros
 de viaje: «Les llevamos la peste».
Cuando Freud y Jung se dirigían a Estados Unidos para pronunciar unas
 conferencias sobre Psicoanálisis, el primero dijo al segundo: «Les 
traemos la peste». Efectivamente, el psicoanálisis es como un jarabe 
duro de tragar, no se trata de un rechazo intelectual, sino afectivo 
porque atenta contra los orígenes demasiado humanos de, por ejemplo, la 
religión; pero ante todo porque es la expresión de la relatividad de los
 valores, el bien y el mal a menudo no son más que construcciones 
culturales y sociales con lo que gran parte de lo mejor de nosotros 
mismos es víctima de una represión, que llevamos a cabo sin caer en la 
cuenta de que en ello somos unas víctimas de nuestra sociedad y nuestra 
cultura.
3.- El malestar en la cultura: Anatomía de la (auto) destructividad humana
En su obra, Más allá del principio del placer [9],
 Freud se pregunta si el impulso hacia la muerte, autodestructivo, no es
 acaso el principio fundamental de todos los demás impulsos y al tender 
todos hacia la muerte, uno puede formular la siguiente paradoja: La vida
 sólo es una demora de la muerte. Según Freud, la dinámica de la 
personalidad resulta del antagonismo entre el impulso hacia la vida y el
 impulso hacia la muerte.
¿Qué representa para Freud la pulsión de la muerte?
Representa la tendencia irreductible de todo ser vivo a retornar al 
estado inorgánico. Si admitimos que el ser vivo vino después del no 
vivo, y que surgió de él la pulsión de muerte está perfectamente de 
acuerdo con la fórmula según la cual una pulsión tiende al retorno a un 
estado anterior. Según esta perspectiva «todo ser vivo muere 
necesariamente por causas internas». [10]
La pulsión de agresión
Los años de la guerra fueron relativamente improductivos y hubo que esperar hasta 1919-1920 para la redacción de Más allá del principio del placer, en la cual y por primera vez Freud arriesgó la hipótesis de una pulsión de muerte.
Más adelante la pulsión de muerte sería designada asimismo con el 
nombre de Tánatos, en oposición al «divino Eros», que representaba a la 
pulsión de la vida. Excepto en conversaciones privadas, Freud utilizaba 
indistintamente los términos de pulsión de muerte o de pulsión de 
destrucción; pero en una discusión con Einstein a propósito de la 
guerra, establecería una distinción entre ambos. La pulsión de muerte 
estaría dirigida contra sí mismo [11],
 mientras que la segunda, derivada de aquélla, estaría dirigida contra 
el mundo exterior. En 1909, Stekel había ya utilizado el término de 
Tánatos para designar un anhelo de muerte, pero le había de corresponder
 a Paul Federn la difusión del término en su acepción presente.
Es interesante observar que Freud, aun cuando estaba bien impuesto ya
 desde el comienzo sobre los aspectos salvajes de la naturaleza humana y
 sus impulsos mortíferos, no hubiese reflexionado de cerca antes de 1915
 sobre su aspecto nosológico. Ciertas resistencias relacionadas con su 
ruptura con Adler debieron precisamente desempeñar algún papel en eso. 
Es bien sabido que Adler postulaba ya desde 1908 la existencia de una 
pulsión agresiva primaria. Y sin embargo, según observa Ernest Jones, la
 concepción de Adler es más sociológica que psicológica, pues la 
entendía como una lucha por el poder y con la intención de garantizarle 
la superioridad. La concepción freudiana, en cambio, bordea tanto la 
biología como la química o la física.
Y, por otra parte, el propio Freud reconocía sin problemas que desde 
siempre había sentido personalmente una cierta repulsión a aceptar la 
idea de una pulsión destructora independiente. En El malestar en la cultura [12] escribió: «No
 puedo comprender cómo pudimos pasar de largo ante la universidad de la 
agresión no erótica y la destrucción, y de qué modo pudimos omitir 
concederle la significación a la que tiene pleno derecho en nuestra 
interpretación de la vida». Y añade: «Recuerdo mi propia 
actitud defensiva, cuando la idea de una pulsión de destrucción apareció
 por primera vez en la literatura psicoanalítica, y el tiempo que me fue
 necesario para que esa idea se hiciese accesible para mí».
Durante el trabajo analítico no hay impresión más fuerte de las 
resistencias que la de una fuerza que se defiende por todos los medios 
contra la curación y a toda costa quiere aferrarse a la enfermedad y al 
padecimiento. A una parte de esa fuerza Freud la individualiza, con 
acierto, como consciencia de culpa y necesidad de castigo, y la localiza
 en la relación del yo con el superyó. «Se trata de fenómenos 
propios del masoquismo inmanente de tantas personas, la reacción 
terapéutica negativa y la conciencia de culpa de los neuróticos. Estos 
fenómenos apuntan de manera inequívoca a la presencia en la vida anímica
 de un poder que, por sus metas, llamamos pulsión de agresión o 
destrucción y derivamos de la pulsión de muerte originaria, propia de la
 materia animada» [FREUD, Sigmund, Análisis terminable e interminable (1937), en Obras completas, Volumen XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, p. 244].

Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca
4.- El concepto de culpa: La necesidad del castigo y la crueldad interiorizada
¿Qué es esa cosa oscura que llamamos culpa? ¿Cuál es su origen y su modo de operar?
Tanto Freud como Nietzsche se han ocupado de la genealogía de este concepto [13]; cada uno, desde ámbitos distintos, es verdad, pero señalando elementos que en forma sorprendente confluyen.
Si para Nietzsche, el castigo es una pseudoforma de justicia que 
enmascara el afán de dominio y resentida venganza hacia los culpables 
transgresores de las normas morales, para Freud, el castigo será el 
procedimiento mediante el cual los atenazados por el sentimiento de 
culpabilidad, mediante su ascética autoagresión, buscan la catártica 
purificación de sus faltas y la amortiguación de sus tensiones, 
generadas por las imposiciones y amenazas del super-ego: «La tensión
 creada entre el severo “super-yo” y el “yo” subordinado al mismo, lo 
calificamos de sentimiento de culpabilidad, que se manifiesta bajo la 
forma de necesidad de castigo». [14]
El hombre tiene la necesidad de ser castigado; intencionalmente es un
 criminal, su crimen reside en la fantasía y en los deseos culpables de 
la infancia, porque la pulsión de muerte exigió y obtuvo, de una u otra 
manera, una satisfacción. Las satisfacciones disfrazadas, secretas, 
latentes se manifiestan por síntomas: la culpabilidad es asimilable a esos síntomas. La institución ya semi-neurótica de un acusador, de un fiscal del otro, del superyó es el agente de la pulsión de muerte. «Cuánto
 más inocentes somos, es decir, cuánto mejor nos apartamos de nuestras 
pulsiones agresivas, más pasan éstas al servicio del superyó y mejor 
armado está para torturarnos. Así los más ‘inocentes’ llevan la carga 
más pesada de culpabilidad». [15]
La culpa, ese concepto que podemos situar tanto en los procesos de 
justicia entre las comunidades como en el ámbito de lo psíquico, está en
 estrecha relación con el concepto de deuda. Relación que supone un 
tercer elemento, el cual ha tratado de ser expulsado del territorio de 
las leyes, éste es el de la crueldad.
El instinto de agresión, la hostilidad natural de uno contra todos y 
de todos contra uno, se opone a los designios de la cultura. ¿A qué 
recursos apela la cultura —entonces— para contener la agresividad 
constitutiva? Por una parte a la introyección de esta agresividad: 
dirigiéndola contra el propio yo dando origen a esa estructura de la 
personalidad que Freud denomina super-yo, que actúa como conciencia 
(moral) generando aquella tensión que da origen a la «culpabilidad». Así
 pues, la agresión es introyectada, internalizada, devuelta en realidad 
al lugar de donde procede: es dirigida contra el propio yo desplegando 
frente a éste la misma dura agresividad que el yo, de buen grado, habría
 satisfecho en individuos extraños. La tensión creada entre el super-yo y el yo
 subordinado al mismo la calificamos de sentimiento de culpabilidad y se
 manifiesta bajo la forma de necesidad de castigo. Por consiguiente, la 
cultura domina la peligrosa inclinación agresiva del individuo 
debilitando a éste, desarmándolo y haciéndolo vigilar por una instancia 
alojada en su interior, como una guarnición militar en la ciudad 
conquistada.
De la concepción freudiana de la culpabilidad se puede decir, en una primera aproximación, lo siguiente:
Conocemos dos orígenes del sentimiento de culpabilidad: uno es el 
miedo a la autoridad; el segundo, más reciente, es el temor al super-yo [16].
 El primero obliga a renunciar a la satisfacción de los instintos; el 
segundo impulsa, además, al castigo,dado que no es posible ocultar ante 
el super-yo la persistencia de los deseos prohibidos. Por otra parte, ya
 sabemos cómo ha de comprenderse la severidad del super-yo; es decir, el
 rigor de la conciencia moral. Esta continúa simplemente la severidad de
 la autoridad exterior, revelándola y sustituyéndola en parte. 
Advertimos ahora la relación que existe entre la renuncia a los 
instintos y el sentimiento de culpabilidad. Originalmente, la renuncia 
instintual es una consecuencia del temor a la autoridad exterior; se 
renuncia a satisfacciones para no perder el amor de ésta. Una vez 
cumplida esa renuncia, se han saldado las cuentas con dicha autoridad y 
ya no tendría que subsistir ningún sentimiento de culpabilidad. Pero no 
sucede lo mismo con el miedo al super-yo. Aquí no basta la renuncia a la
 satisfacción de los instintos, pues el deseo correspondiente persiste y
 no puede ser ocultado ante el super-yo. En consecuencia, no dejará de 
surgir el sentimiento de culpabilidad, pese a la renuncia cumplida, 
circunstancia ésta que representa una gran desventaja económica de la 
instauración del super-yo o, en otros términos, de la génesis de la 
conciencia moral. La renuncia instintual ya no tiene pleno efecto 
absorbente; la virtuosa abstinencia ya no es recompensada con la 
seguridad de conservar el amor, y el individuo ha trocado una catástrofe
 exterior amenazante —pérdida de amor y castigo por la autoridad 
exterior— por una desgracia interior permanente: la tensión del 
sentimiento de culpabilidad.
Estas interrelaciones son tan complejas y al mismo tiempo tan 
importantes que a riesgo de incurrir en repeticiones aun quisiera 
abordarlas desde otro ángulo. La secuencia cronológica sería, pues, la 
siguiente: ante todo se produce una renuncia instintual por temor a la 
agresión de la autoridad exterior —pues a esto se reduce el miedo a 
perder el amor, ya que el amor protege contra la agresión punitiva—; 
luego se instaura la autoridad interior, con la consiguiente renuncia 
instintual por miedo a ésta; es decir, por el miedo a la conciencia 
moral. En el segundo caso se equipara la mala acción con la acción 
malévola, de modo que aparece el sentimiento de culpabilidad y la 
necesidad de castigo. La agresión por la conciencia moral perpetúa así 
la agresión por la autoridad. Hasta aquí todo es muy claro; pero, ¿dónde
 ubicar en este esquema el reforzamiento de la conciencia moral por 
influencia de adversidades exteriores —es decir, de las renuncias 
impuestas desde fuera?; ¿cómo explicar la extraordinaria intensidad de 
la conciencia en los seres mejores y más dóciles? Ya hemos explicado 
ambas particularidades de la conciencia moral, pero quizá tengamos la 
impresión de que estas explicaciones no llegan al fondo de la cuestión, 
sino que dejan un resto sin explicar. He aquí llegado el momento de 
introducir una idea enteramente propia del psicoanálisis y extraña al 
pensar común. El enunciado de esta idea nos permitirá comprender al 
punto por qué el tema debía parecernos tan confuso e impenetrable; en 
efecto, nos dice que si bien al principio la conciencia moral (más 
exactamente: la angustia, convertida después en conciencia) es la causa 
de la renuncia a los instintos, posteriormente, en cambio, esta 
situación se invierte: toda renuncia instintual se convierte entonces en
 una fuente dinámica de la conciencia moral; toda nueva renuncia a la 
satisfacción aumenta su severidad y su intolerancia. Si lográsemos 
conciliar mejor ésta situación con la génesis de la conciencia moral que
 ya conocemos, estaríamos tentados a sustentar la siguiente tesis 
paradójica: la conciencia moral es la consecuencia de la renuncia 
instintual; o bien: la renuncia instintual (que nos ha sido impuesta 
desde fuera) crea la conciencia moral, que a su vez exige nuevas 
renuncias instintuales. [17]
«Una idea que es propia del psicoanálisis, es de que toda nueva renuncia instintual a la satisfacción, aumenta su severidad y su intolerancia».
Es así que con la intolerancia consigo mismo, el giro del instinto de
 crueldad hacia la propia interioridad, se procura amortiguar mediante 
complejas sublimaciones. «Son los instintos agresivos 
insatisfechos los que hacen aumentar el sentimiento de culpabilidad, 
pues al impedir la satisfacción erótica se desencadenaría cierta 
agresividad contra el que impide esta satisfacción, y esta agresividad 
tendría que ser, a su vez, contenida. Pero en tal caso sólo sería 
nuevamente la agresión la que se transforma en sentimiento de 
culpabilidad, al ser coartada y derivada al “super-yo”». [18]
En la década de los años veinte, sin sospechar aún el retorno a la 
barbarie que constituyó el advenimiento del nazismo, Freud reflexiona 
acerca de la cultura y su malestar.
En El problema económico del masoquismo (1924) Freud precisa
 que «la tarea de la libido es volver inocua esta pulsión destructora». 
Lo conseguirá «dirigiéndola hacia los objetos». Un «sector», «el 
masoquismo erógeno originario, permanece en el interior» y otro, el 
sadismo, «vuelto hacia fuera» aunque «puede ser introyectado de nuevo» 
(«secundario»). «La necesidad de “castigo” se debería a un “sentimiento 
inconsciente de culpa”».
En El malestar en la cultura (1930) la «inclinación 
agresiva» se considera una «disposición pulsional, autónoma, originaria 
del ser humano». La «necesidad de castigo» ya no se explica por culpa 
inconsciente sino por un yo «devenido masoquista bajo influjo del 
superyó sádico», que «emplea un fragmento de la pulsión de destrucción 
interior, preexistente en él, en una ligazón erótica».
Freud alude pues a una culpa como «inconsciente», «porción de 
agresión interiorizada y asumida por el superyó». Éste, como función de 
la «conciencia moral», «lleva a cabo» la represión, que el sujeto se 
auto-infringe —comúnmente— con un rigor y severidad despiadada, 
vehemente. Se trata de la «severidad» propia del superyó, y esto sin 
importar que la educación pudiera ser indulgente.
5.-  Los que fracasan al triunfar
Fassbinder alguna vez comentó que si —de niños— algunos artistas 
malditos resuelven adoptar una conducta desagradable, seguramente es 
para defenderse del peligro de ser rechazado sin razón aparente.
El mismo Freud señala el caso de ciertos niños «díscolos» que recién cuando son castigados se quedan «calmos y satisfechos». [19]
 Se produce entonces un circuito en el que cronológicamente se produce, 
primero, el mal comportamiento y luego el castigo; mientras que, 
lógicamente, se produce primero la conciencia de culpa (originada en el 
complejo de Edipo) luego la necesidad de castigo que impulsa el 
comportamiento sedicioso y finalmente el castigo que remite a la 
necesidad de castigo por el crimen originario de la muerte del padre.
Se supone que los niños que están destinados a ser «futuros 
saboteadores» de su propio éxito, han sido niños con un gran talento 
natural. Estos dones facilitarían sus potenciales logros. El primer 
éxito experimentado por estos niños es la situación de haber logrado, 
muy tempranamente, ser los preferidos de su madre. Las fantasías de 
exclusiva posesión de la madre se acompañaron de grandes dificultades 
para separarse de ella. En el desarrollo normal, el niño puede reconocer
 que él no satisface los deseos de su madre; que ella necesita de otro 
adulto, el padre, y esto lo tienen claro aun en los casos de viudez o 
divorcio, dado que siempre hay sustitutos paternos. «Los que fracasan al
 triunfar» perciben al padre como muy agresivo e intensamente envidioso 
del vínculo madre-hijo, mientras a la madre la sienten como intrusiva y 
demandante de atención y gratificación. De allí que el joven hará 
desesperados esfuerzos para separarse —a la brevedad— como un 
pseudoadulto en un intento de romper el lazo con la madre.  Al acceder 
al éxito, la excitación narcisística, la imagen de sí mismo como un 
triunfador edípico y paralelamente la de ser como una parte valiosa del 
cuerpo de la madre (falo) es excesivo para la barrera de la represión 
contra los deseos incestuosos. Ser exitoso de una manera tan apasionante
 es demasiado arriesgado. Cuando se sabotean, simbólicamente se castran a
 sí mismos, pero mágicamente dejan de ser el codiciado falo de madre, 
sintiéndose por fin autónomos. El éxito representaría seguir siendo una 
parte de la madre y el fracaso es percibido como únicamente propio.
«Los que fracasan al triunfar» [20]
 son personas que una vez que han logrado un éxito determinado (como por
 ejemplo una conquista amorosa largamente esperada, o una promoción 
profesional de mayor responsabilidad, prestigio y retribución económica)
 lejos de disfrutar del éxito, experimentan cierta sensación de fracaso 
psicológico, profesional, emocional y aun personal. El profesor que al 
conseguir la cátedra le entra depresión y tiene que darse de baja sin 
acceder a su puesto. Y como ellos vivencian su fracaso pasivamente, sólo
 bajo análisis clínico pueden ser capaces de reconocer su participación 
activa en ese proceso. Este dramático rasgo de carácter (patológico), 
descrito por Freud en 1916, está basado en una dinámica inconsciente 
vinculada con la tendencia a sabotearse. El síntoma del  «saboteador» es
 la que lleva al criminal a dejar —inconscientemente—  una pista, 
necesita ser descubierto, de esto —del auto-boicot— Hitchkcok ha hecho 
una profesión de fe. [21]
Es el caso del criminal que aun cuando conscientemente trata de 
eludir las consecuencias y penalidades de sus actos, en él operan 
fuerzas inconscientes que le impulsan a buscar castigo. La puesta en 
juego de estas tendencias autopunitivas explicaría esos casos en el que 
un delincuente es atrapado a causa de que comete errores inexplicables. 
No se trata de simples descuidos, sino de algo más absurdo que puede 
interpretarse como «una traición a sí mismo»; lo que ha operado es el 
poderoso deseo de ser castigado.
Es parte de la naturaleza humana sentir culpa cuando se transgreden 
normas. La carencia de esta capacidad de sentir culpa caracteriza a las 
personalidades psicopáticas. El sentimiento de culpa explica porqué un 
«crimen perfecto» es en todo caso infrecuente; la necesidad inconsciente
 de ser castigado puede ser una fuerza propulsora más poderosa que el 
deseo consciente de evadir la ley, de ahí que en los anales de la 
criminología se relatan numerosos casos de criminales que planean sus 
casos minuciosamente y no obstante cometen errores y dejan indicios que 
permiten a la policía aclarar los hechos y aprehender a sus autores.
Es —patológicamente— frecuente que ciertos criminales se expongan a 
ser detenidos por visitar el escenario de su crimen. Esto puede 
relacionarse tanto con la necesidad de ser castigado, como por la 
necesidad, también inconsciente, de retar al destino y proclamando al 
mundo que se es poderoso, aun cuando la tentación de ser reconocido  
puede llevarle a colaborar con la pesquisa.
6.-  Neurosis y culpabilidad
El neurótico suele sentirse mucho más cómodo, e incluso perder 
ciertos síntomas, al ocurrirle algún suceso adverso: reveses de fortuna o
 accidentes. La observación de estas reacciones, así como la 
circunstancia de que el neurótico a veces parece disponer o promover los
 desgraciados acontecimientos que le ocurren, aunque solo sea 
inadvertidamente, nos induce a aceptar que el enfermo sufre tan 
poderosos sentimientos de culpabilidad, que despiertan en él la urgencia
 de castigo a fin de aliviarlos. [22]
Además, las autoacusaciones, que tan a menudo se interpretan como 
signos de sentimientos inconscientes de culpabilidad en el neurótico, se
 caracterizan por elementos a todas luces irracionales. El neurótico 
tiende a apelar a la más extrema irracionalidad, desde las groseras 
exageraciones hasta la más flagrante fantasía, no solo en sus 
autoacusaciones específicas, sino también en sus sentimientos difusos de
 no ser acreedor a amabilidad, elogio o éxito algunos.
El temor desproporcionado a la reprobación es susceptible de 
extenderse ciegamente a todos los seres humanos, o abarcar solo a los 
amigos, si bien de ordinario el neurótico es incapaz de distinguir con 
claridad entre amigos y enemigos. Al principio solo se refiere al mundo 
exterior, y en mayor o menor grado siempre se vincula con la reprobación
 del prójimo, pero también puede llegar a «internalizarse». Cuanto más 
suceda esto, tanto más se reducirá la importancia que se otorga a la 
reprobación exterior, comparada con la que el sujeto se confiere a sí 
mismo.
El temor a la reprobación puede manifestarse de diversas maneras. A 
veces se traduce en constante aprensión de molestar a la gente; así, el 
neurótico suele tener miedo de rehusar una invitación, de estar en 
desacuerdo con algún parecer, de expresar cualquier deseo, de 
transgredir las normas establecidas o de llamar la atención bajo 
cualquier forma. Puede manifestarse también como un persistente temor de
 que la gente descubra algo acerca de él, y aun cuando se sienta 
querido, tenderá a replegarse en sí mismo a fin de impedir la 
posibilidad de ser desenmascarado y repudiado; igualmente es susceptible
 de traducirse en una desmesurada reticencia a dar a conocer algo de su 
vida privada, o en una desproporcionada ira frente a la más inocente 
pregunta que le ataña, pues siente que con ella se intenta inmiscuirse 
en sus asuntos.
En cuanto al contenido peculiar de sus secretos, el neurótico trata 
de disfrazar, antes que nada, la suma total de lo que suele abarcar el 
término «agresión» (el cual no sólo incluye su hostilidad reactiva 
—rabia, deseos de venganza, envidia, impulsos a humillar y otros 
análogos— , sino también todas sus secretas exigencias dirigidas hacia 
los demás). En segundo lugar, desea mantener oculto cuán débil, inseguro
 e indefenso se siente, cuán poco capaz es de afirmarse a sí mismo, y 
cuánta es la angustia que sufre. Por tal razón erige una fachada de 
aparente energía, pero cuanto más sus anhelos particulares de seguridad 
se concentran en el dominio del prójimo, cuanto más se vincula su 
orgullo a la noción de poderío y de fuerza, con tanta mayor profundidad 
se desprecia. No solo percibe que la debilidad significa un riesgo, sino
 que también la juzga desdeñable, en sí mismo como en el prójimo, y no 
vacila en considerar endeblez cualquier insuficiencia, ya consista ésta 
en no ser el amo de su propia casa, en la incapacidad de superar los 
obstáculos en su misma persona, en la precisión de aceptar ayuda ajena, o
 incluso en el hecho de estar poseído por la angustia. Dado que 
desprecia radicalmente toda «debilidad» en sí mismo, y como no puede 
dejar de creer que los otros también lo detestarán si llegaran a 
descubrir su flaqueza, realiza denodados esfuerzos para ocultarla, pero 
sigue subyugado por el constante temor de que tarde o temprano se lo 
desenmascarará; de ahí su permanente angustia.
Estos sentimientos de culpabilidad, con las autoacusaciones que los 
acompañan, no solo son el resultado —y no la causa— del miedo a la 
reprobación; representan, asimismo, una defensa contra éste. Cumplen 
para ello la doble finalidad de inducir a los demás a reconfortar al 
sujeto y de trastocar el verdadero estado de cosas; esto último lo 
consiguen distrayendo la atención de lo que es preciso encubrir, o 
manifestándose en forma tan exagerada que dejan de parecer sinceros.
Las autoacusaciones no solo protegen del miedo a la reprobación; 
también incitan a reconfortar al sujeto, pues los demás se sienten 
obligados a disuadirlo de su pretendida culpabilidad. Pero asimismo 
ofrecen cierto reconfortamiento, aunque no intervenga otra persona, pues
 levantan el autoaprecio del neurótico al demostrarle que posee un 
juicio moral tan agudo, que se incrimina a sí mismo de faltas que otros 
pasan por alto, haciéndole sentirse de esta manera, en última instancia,
 como una persona auténticamente admirable. También le brindan cierto 
alivio, ya que por lo general no tocan el real motivo del descontento 
consigo mismo, dejándole de esta suerte abierta una puerta secreta para 
la creencia de que, después de todo, no es tan malvado como parece.
BIBLIOGRAFÍA
- AGAMBEN, Giorgio. Desnudez. Anagrama. Colección Argumentos.
- BLANCHOT, Maurice (1981): De Kafka a Kafka. Paris: Gallimard.
- BROD, Max, Kafka, Alianza Editorial, 1982.
- CANETTI, Elias, El Otro Proceso de Kafka: sobre las cartas a Felice (Muchnik, 1976), Alianza Editorial, S. A., 1995.
- CIORAN, Emile. El aciago demiurgo. Editorial Taurus.
- CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993.
- DELEUZE , G. y GUATTARI,  F., Kafka, Minuit, 1975.
- DERRIDA, J. Ante la ley, en La filosofía como institución, Granica, 1984.
- FOUCAULT, Michel (1993): Sourveiller et punir, Paris: Gallimard.
- FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura (1930), en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III.
- FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires (1978.), 1995, Vol. 14: Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad.
_____,___ (1916), Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo Psicoanalítico. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.
- FREUD, Sigmund. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas. OC Biblioteca Nueva Vol. II.
- FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989.
- HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971.
- JANOUCH, Gustav, Conversaciones con Kafka, Ed. Destino, Barcelona, 2006.
- KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
- KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
- MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987.
- MARCUSE, Herbert, 1955, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1984.
- MASSONE, Antonio,  Kafka o la zozobra de lo humano, pp. IX – XXI, en prólogo de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago, Santiago 1992.
- TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002.
- RICOUER, Paul, Finitud y culpabilidad, Editorial Trotta,  Madrid, 2004.
- ROBERT, M., Acerca de Kafka, acerca de Freud, Editorial Anagrama, 1980.
- WAGENBACH, K., La Praga de Kafka, Quinteto, 2008.
  Bibliografía:
- Adolfo Vásquez Rocca “Referencias a Nietzsche en la Biografía de Freud por Ernest Jones”, Revista Actas Psicoanalíticas Nº 15 – 2015 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,
- Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 12 © 2015 –Los Nuevos Monstruos–, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.  
- Adolfo Vásquez Rocca, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía - http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf
- Vásquez Rocca, Adolfo, “Aportes de Schopenhauer a la Psiquiatría moderna. Metafísica de la voluntad, descubrimiento de lo inconsciente y la etiología de las neurosis. Las deudas inconfesables de Freud”, REFLEXIONES MARGINALES, Año 6.  Nº 35 - Octubre-Noviembre 2016,  ISSN 2007-8501,  Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Schopenhauer: el descubrimiento de lo inconsciente, la metafísica de la voluntad y la etiología de las neurosis; Influencia sobre Freud y contribuciones a la psiquiatría moderna” En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 13 © 2016 –, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
ILUSTRACIONES
(Encabezamiento) Obra Kafka, el Proceso o criminales por sentimiento de culpabilidad, por Adolfo Vásquez Rocca (©), en ArteLista Galería virtual de Arte Contemporáneo | (En el cuerpo del artículo) Kafka5jahre, [public domain], via Wikimedia Commons y Sigmund Freud, By César Blanco from Mexico (Sigmund Freud Uploaded by Viejo sabio) [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/
licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons
(Encabezamiento) Obra Kafka, el Proceso o criminales por sentimiento de culpabilidad, por Adolfo Vásquez Rocca (©), en ArteLista Galería virtual de Arte Contemporáneo | (En el cuerpo del artículo) Kafka5jahre, [public domain], via Wikimedia Commons y Sigmund Freud, By César Blanco from Mexico (Sigmund Freud Uploaded by Viejo sabio) [CC-BY-2.0 (http://creativecommons.org/
licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons
NOTAS
| La presente investigación —publicada en forma inédita en Revista Almiar (Margen Cero)—, es una primera entrega de un proyecto de investigación mayor —en marcha— que desarrollo como Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados y Docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello, UNAB. Una próxima entrega podrá recoger una buena parte de los elementos aquí expuestos para hacerlos objeto de una revisión o profundización. Los estudios culturales avanzan en una pesquisa que de seguro dará lugar a una red de textos en despliegue, confirmando la antigua sospecha de los cabalistas, ante la vertiginosa deriva, ante el desplazamiento permanente, ante la sobre-interpretación. En cuanto un texto se convierte en «sagrado», como es la obra de Freud, para cierta cultura, se vuelve objeto de un proceso de lectura sospechosa y, por lo tanto, de lo que el semiólogo Umberto Eco ha denominado exceso de interpretación. Esto también acontece con las interpretaciones de la Biblia, en lo que constituye el nuevo index del cristianismo, y también —de modo principal— en la exégesis judía, el antiguo canon, donde se ha practicado con predilección el género del comentario. La exégesis judía da cabida a glosas de las Sagradas Escrituras, que generan asimismo otros comentarios, en un interminable proceso de despliegue textual, método al cual Freud nunca fue ajeno. | 
[1] KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994.
[2] KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
[3] MASSONE, Antonio,  Kafka o la zozobra de lo humano, pp. IX – XXI, en prólogo de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago, Santiago 1992.
[4] CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993,  p. 144.
[5] El relato Frente a la ley
 lo publicó Kafka en varios contextos diferentes: como relato autónomo 
en el diario Selbstwehr (1915), algo más tarde en el libro Der jüngste Tag, y más tarde tejido dentro de otros relatos como en Ein Landarzt y Der Prozeß.
 Este último libro, publicado postreramente, terminó siendo «armado» por
 Max Brod ya que Kafka iba escribiendo diversos capítulos pero era 
incierto el orden que tomarían en el diseño final de la obra, que quedó 
inconclusa.
[6] FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995, Vol.14:  Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad. Extraído de: Sigmund Freud. Obras completas. Volumen 14 (1914-1916).Amorrortu Editores.  Bs. As., 1979, p. 338.
[7] Ibid.
[8] MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987,  pp. 139 – 140.
[9]
 FREUD, Sigmund. Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XVIII – Más 
allá del principio de placer, Psicología de la masas y análisis del yo, y
 otras obras (1920-1922). 1. Más allá del principio de placer (1920). 
Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu 
editores.
[10] FREUD, Sigmund, «Hay
 en todo ser vivo la tendencia a regresar al estado anterior de no-vivo,
 ‘todo ser vivo muere necesariamente por causas internas”». En Más allá del principio de placer (1920), Amorrortu editores, Buenos Aires (234).
[11] FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989.
[12] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, Alianza Editorial, Madrid, 2004.
[13] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Negociación, culpa y crueldad: de Nietzsche a Freud, En Revista LÉXICOS Nº 9, UE, 2007,  http://lexicos.free.fr/Revista/numero9articulo2.htm
[14] Ibid, p. 80.
[15] MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987,  pp. 139 – 140.
[16]
 El sentimiento de culpabilidad se incuba progresivamente en la 
conciencia del «yo», como estructura diferenciada del «ello», cuando 
entran en conflicto sus imperiosas tendencias, con las impositivas y 
represoras exigencias del «super-ego», como estructura diferenciada del 
«yo»: «El sentimiento de culpabilidad, afirma en El Malestar en la Cultura,
 es la percepción que tiene el “yo” de la vigilancia que se le impone, 
es su apreciación de las tensiones entre sus propias tendencias y las 
exigencias del “super-ego”».
[17] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III p.50-51.
[18] FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, 1930, p. 64.
[19] FREUD, Sigmund, (1916:339).
[20] FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995, Vol.14: Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad. II – Los que fracasan cuando triunfan, pp. 323 – 337.
_____,___ (1916), Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo Psicoanalítico. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.
[21] TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002, p. 98.
[22] HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971. p. 13

Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en 
Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Com- plutense de Madrid, Departamento de Filosofía
 IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado 
del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM.  –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México.  –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions, París, ©  2012.
Web del Autor: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
E-mail →adolfovrocca[at]gmail.com
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”,
 En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría 
Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México 
UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
2013
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como
 espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 – Nº 15 / 2012 – 2013
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijk-antropotecnicas.htmVásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”,  En HOMINES,  Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de lo Fantástico y Polisemia Visual“, Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, Estudios sobre Cine, Dossier, 2013.
http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-lo-fantastico-y-polisemia-visual-dr-adolfo-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”,
 Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de 
Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, 
ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url:
http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“,
 En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas 
Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política,
 Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de 
Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en 
Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva
 en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso
http://revista.escaner.cl/node/1987
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo“, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, junio, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/06/23/peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo-ensayos-de-intoxicacion-voluntaria-y-constitucion-psico-inmunitaria-de-la-naturaleza-humana/
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 
2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política“, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM.
http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, 
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 
2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk:
 Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y 
constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS,
 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD 
COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), 
pp. 459 – 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf  
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”,
 En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números
 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 
140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“,
 En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – 
Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo“, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – mayo, 2013
http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad“, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antropología del Cuerpo y Medicina crítica: Del encarnizamiento terapéutico al concepto de muerte clínica; jugando a ser dioses”, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamiento-terapeutico-al-concepto-de-muerte-clinica-jugando-a-ser-dioses/
Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”, 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 –
 420
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 –
 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 
(I), pp. 100 – 130
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 – 2013, Monográfico: ‘El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis’ -Litorales- Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontotecnología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy y Sloterdijk; Alteridad, subjetivación y apostasía de los órganos“, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, agosto, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/08/10/ontotecnologia-del-cuerpo-en-jean-luc-nancy-y-sloterdijk-alteridad-subjetivacion-y-apostasia-de-los-organos
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ARTEFACTO  -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk:
 La Comuna Exhalada, hacia una Filosofía de la levedad. La Escena 
Originaria de la tradición judeocristiana: La creación del hombre”, En Espiral Nº 44 -  2013, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 De la voluntad de ficción a la voluntad de poder;  Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, Septiembre, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/09/04/nietzsche-de-la-voluntad-de-ficcion-a-la-voluntad-de-poder-aproximacion-estetico-epistemologica-a-la-concepcion-biologica-de-lo-literario/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 
2013 (I)  pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”,
 EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – 
diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como
 espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014 https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura”, En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014 https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura”, En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
  Bibliografía:
- Adolfo Vásquez Rocca “Referencias a Nietzsche en la Biografía de Freud por Ernest Jones”, Revista Actas Psicoanalíticas Nº 15 – 2015 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,
- Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 12 © 2015 –Los Nuevos Monstruos–, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.  
- Adolfo Vásquez Rocca, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía - http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf
- Vásquez Rocca, Adolfo, “Aportes de Schopenhauer a la Psiquiatría moderna. Metafísica de la voluntad, descubrimiento de lo inconsciente y la etiología de las neurosis. Las deudas inconfesables de Freud”, REFLEXIONES MARGINALES, Año 6.  Nº 35 - Octubre-Noviembre 2016,  ISSN 2007-8501,  Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Schopenhauer: el descubrimiento de lo inconsciente, la metafísica de la voluntad y la etiología de las neurosis; Influencia sobre Freud y contribuciones a la psiquiatría moderna” En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 13 © 2016 –, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.  
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
___________________________
Leer (en Almiar) otros artículos de este autor: Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico | Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk | W. Burroughs: la metáfora viral y sus mutaciones antropológicas | Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes» | La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard | La Invención de Morel; defensa para sobrevivientes
2 comentarios to “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca”













Reblogueó esto en ADOLFO VASQUEZ ROCCAy comentado:
Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad
MargenCero
En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
MargenCero
En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana