SLOTERDIJK: EL RETORNO DE LA
RELIGIÓN,  LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS Y EL ASEDIO A
JERUSALÉN
Sloterdijk: Psicopolítica de los
Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del
Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx1
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PUCV. - Universidad Complutense de Madrid
Resumen:
La
ira está inscrita en el corazón mismo de nuestra civilización, al
inspirar la venganza frente a la injusticia, es una ocasión singular
para el heroísmo. Después, cuando el cristianismo parece haberla
erradicado (o sublimado), tras el paso del Dios iracundo del Antiguo
Testamento, se anuncia una religión del amor al enemigo, del perdón
y la renuncia a la venganza. Pero eso, advierte Sloterdijk, sería
desconocer hasta qué punto persistió en la escatología cristiana
un furor apocalíptico que seguía demandando resarcimiento. En
realidad, se establece un depósito de aplazados impulsos thimóticos,
Bancos de ira que postergan la amortización de la venganza hasta el
fin de los tiempos, en el desencadenamiento de los acontecimientos
del Apocalipsis, la interpretación profética de la desventura, con
su promesa de restitución.
La
ira constituye pues una fuerza movilizadora en la lucha por el
reconocimiento, cocida en el horno del resentimiento, en donde como
dice Sloterdijk "el hombre se convierte en el animal surreal que
arriesga la vida por una bandera o un cáliz”. De esta manera nos 
aprestamos a explicar de qué manera, primero el cristianismo, y
posteriormente el comunismo y el fascismo nacionalista después, se
constituyeron en los principales "bancos de ira" de la
historia.
* Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
 
  
 El presente Artículo publicado en REvista ALMIAR, Margen Cero, juñio, 2014, es una profundización del paper
 “Peter
 Sloterdijk: Celo de Dios, Fundamentalismo islámico y
 Neoliberalismo; Psicopolítica de los Bancos de Ira”,
 publicado en Revista Observaciones Filosóficas - Nº 16 / 2013.
 Este paper
 completa una serie de artículos, investigaciones y conferencias en
 torno a 2 obras recientes de Peter Sloterdijk: Ira
 y Tiempo, Ensayo Psicopolítico; y 
 Celo de Dios; Sobre la lucha de los
 tres monoteísmos.
"SLOTERDIJK:
EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS
Y EL ASEDIO A JERUSALÉNPsicopolítica de los Bancos de Ira,
Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a
los espectros de Marx"

Peter Sloterdijk - Revista Observaciones Filosóficas


Peter Sloterdijk - Revista Observaciones Filosóficas

1.- Celo de Dios: Psicopolítica de la ira, ofensiva —integrista—
de los monoteísmos y esperanza escatológica (según el último
Sloterdijk).
2.- La metamorfosis de la ira: las fuerzas thimóticas, más allá
de la erótica
 
 
 
 
 
3.-  La ira de Dios y el Apocalipsis judío y cristiano; sobre los
bancos de ira
4.- La eficacia del terror y la lógica del pánico
5.- Enfrentamiento Oriente-Occidente; Escatologías
mesiánico-expansionistas
  6.- Metáfora inmunológica
7.- Extraterritorialidad del terrorismo y prisiones militares
clandestinas: Guantánamo
 
 
 
 
 
9.-  Globalización del miedo, «razones» de seguridad e
intereses neocoloniales
10.- Política exterior norteamericana hacia América Latina:
Imperialismo
11.- Neo-expresionismo islámico: La transformación del arte de la guerra de extremo Oriente en disciplinas de lucha espiritualizada
11.- Neo-expresionismo islámico: La transformación del arte de la guerra de extremo Oriente en disciplinas de lucha espiritualizada
SLOTERDIJK:
EL RETORNO DE LA RELIGIÓN,  LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS
Y EL ASEDIO A JERUSALÉN
Sloterdijk:
Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos
escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de
Marx1
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
PUCV.
- Universidad Complutense de Madrid
*
Dr. Adolfo
Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporanea 
D.Phil
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK:
EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS
Y EL ASEDIO A JERUSALÉN.
Psicopolítica
de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del
Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx". En
Revista Almiar - III Época Nº 75 -  2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN
CERO, Madrid.
Ver:
Versión completa en PDF: 
Examinaremos,
 con Sloterdijk y Bauman, los presupuestos —sociopolíticos y 
psicodinámicos— que condicionaron el surgimiento del monoteísmo frente 
al politeísmo de las grandes culturas antiguas. El celo [2]
 que produce el dios único de los tres monoteísmos —judaísmo, 
cristianismo y el islam— junto a la exaltación de los fieles cuando 
entran en relación con esta idea de un ser Único-absoluto supone 
empresas de diversa magnitud. Si el monoteísmo judío surgió como una 
teología de protesta, como una religión del triunfo en la derrota, si en
 el judaísmo la religión permaneció limitada al propio pueblo, el 
cristianismo desarrolló su mensaje apostólico con una predicación de 
contenido universal. El Islam, por su parte, recrudeció el universalismo
 ofensivo —integrista— transformándolo en un modo político-militar de 
expansión. De este modo, La ambigüedad del concepto de «celo» no solo 
supone fervor en el cumplimiento del mandato divino, como pasión 
violenta que induce al fanatismo, si no cuidado y atención solícita. 
Ira, resentimiento y desprecio del mundo son algunos de los efectos 
nocivos del reverdecer de los monoteísmos en este siglo. Los monoteísmos
 serían, entonces, vínculos de clausura —bancos de ira— donde el dios y 
el creyente se celan tanto que la presencia de un extraño merece, de 
inmediato, su asimilación o su desprecio [3]. 
Más
 allá de la muerte de Dios anunciada por Nietzsche, y la supresión de la
 ilusión trascendente por Marx y Freud, Sloterdijk en su ensayo 
psicopolítico —Ira y Tiempo [4]—
 ve necesario revisar la descripción de los efectos devastadores de las 
creencias religiosas cuando se vuelven prácticas de pánico.
«Declarar
 muerto a Dios implica, en una cultura condicionada por el monoteísmo, 
una dislocación de todos los nexos y el anuncio de una nueva forma del 
mundo» [5], escribió Sloterdijk en su breve ensayo, En el mismo barco, que publicó en 1993, donde además apuntaba: «La
 política aparece como algo equivalente a un crónico y masivo accidente 
de coches, en cadena, en una autopista envuelta en niebla». Todavía 
quedaban lejos, entonces, los atentados contra las torres gemelas de 
Nueva York, la confrontación contra facciones fundamentalistas del mundo
 islámico y la gestión del pánico, no había adquirido aún los sombríos, y
 terribles, perfiles que adquiriría años después. Sloterdijk advertía ya
 que, en ese nuevo mundo surgido tras la muerte de Dios, no habría 
hiperpolítica alguna «sin la venganza de lo local y lo individual».
 Estaban ahí, además, los monoteísmos, que difícilmente iban a dejar en 
manos de otros el desafío que Sloterdijk formulaba a través del término hiperpolítica, «la
 tarea de hacer, a partir de la masa de los últimos hombres, una 
sociedad de individuos que, en adelante, tomen sobre sí el ser 
mediadores entre sus ancestros y sus descendientes».
En Celo de Dios [6],
 un ensayo que pretende desactivar la potencia dogmática de las 
religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo y el islam, celo es 
fanatismo, exaltación, un modo obsesivo y pasional de adherir a la idea 
de un ser Único-absoluto. Los monoteísmos son, entonces, vínculos de 
clausura donde el dios y el creyente se celan tanto que la presencia de 
un extraño merece, de inmediato, su desprecio. Esto más allá de la 
esperanza de un encuentro ecuménico entre estos monoteísmos de tipo 
excluyente. Ira, resentimiento y desprecio del mundo son algunos de los 
efectos nocivos que señala Peter Sloterdijk sobre el  resurgir de los 
monoteísmos en este siglo.
La
 relevancia del acercamiento de Sloterdijk a los tres grandes 
monoteísmos y a las múltiples estrategias de las que se han servido para
 gobernar sobre sus fieles ponen en escena las maneras con que, en 
determinadas circunstancias, han generado unilateralismos fanáticos. 
Pero también señala, con extrema lucidez, cómo muchos de los que 
combaten hoy en nombre de esos monoteísmos son «por regla general solo activistas  ideológica y superficialmente “instruidos” en una “fe militante”»,
 en quienes la ira, el resentimiento, la ambición y la búsqueda de 
motivos de indignación anteceden a la fe. De allí, la pertinencia del 
trabajo realizado por el Zaratustra de Nietzsche: «un proyecto psicohigiénico dedicado al desmontaje del resentimiento productor de metafísica».
 Y es que, seguramente, es en el resentimiento donde resida la clave 
para entender algunos de los mayores disparates de nuestro tiempo [7]. 
Entonces el problema no es una guerra intermonoteísta. No es una lucha entre judíos, cristianos y musulmanes por la «apropiación de Jerusalem», tal como lo anunció Derrida en 1993. «El conflicto —afirma Sloterdijk— se
 centra más bien en cómo en cada caso habría que asegurar el control de 
los potenciales extremistas dentro de las religiones dispuestas al celo 
(y dentro de las ideologías airadas que siguieron a las religiones 
universalistas)» [8].
 Se trata de reducir estas expresiones a sus manifestaciones menos 
malignas, de inocular lo más posible su celo, de aplicar los fármacos 
necesarios para impedir el furor, de pasar de lo uno a lo múltiple: 
evitar la radicalidad de tener que elegir entre polos irreconciliables y
 pensar con matices, es decir, de un modo plurivalente [9].
Sloterdijk  advierte que no está dispuesto a asumir sin matices «esa tesis de una guerra de las escatologías», que considera incluso «un ejemplo de pensamiento peligroso», pero enseguida confiesa que su libro es justamente un intento de desentrañar el «material radiactivo» que los monoteísmos llevan incorporado: su «masa maníaco-activista» o «mesiánico-expansionista».
Respecto del comunismo, Sloterdijk lo sitúa como el cuarto anillo monoteísta. Lo califica como «un
 ateísmo político decidido a todo; que tiene la pretensión de realizar 
la verdad de los tres monoteísmos pasándola del cielo otra vez a la 
tierra» [10].
 Lo que parecía una nueva cuestión religiosa es en verdad la 
representación de la cuestión social a nivel de una biopolítica global. 
Es decir, frente a las condiciones del mundo actual, los monoteísmos 
celosos no dan ninguna respuesta posible. A las religiones razonables 
solo les queda como destino buscar alianzas con la civilización secular y
 neutralizar a quienes aún sostengan la fogosidad apocalíptica.
En Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico, Sloterdijk da cuenta de lo que denomina Bancos de ira,
 rompe, a la vez, con los legados doctrinales del siglo XIX y con el 
saldo totalitario del siglo XX. Un pensador que lee a Hegel y a 
Nietzsche, a Marx y a Heidegger, sin ceder al chantaje acreedor de los 
grandes maestros alemanes. Un pensador, en suma, que conoce la tradición
 pero se relaciona secularmente con ella.
Todas
 las religiones monoteístas han evolucionado y se han acomodado a la 
necesidad histórica que reclamaba un pensamiento más plurivalente y 
abierto; se han adaptado y evolucionado reduciendo sus excesos de celo, 
salvo el Islam.
En
 plano político, la subordinación al Estado, o monoteísmo ideológico, 
alcanzó su punto culmen con el Comunismo, el cual hizo suya la verdad de
 los monoteísmos religiosos para buscar el universalismo político, 
creando un monoteísmo ideológico.
De
 hecho, el comunismo tomó dogmáticamente las propo-siciones proféticas 
de la religión sobre el fin último y las reformuló adaptándolas a las 
pasiones proletarias.
Si
 las tres religiones monoteístas tuvieron sus respectivos profetas 
(Moisés para los judíos, Jesús para los cristianos y Mahoma para los 
musulmanes) Marx será el profeta del comunismo y proclamará como valor 
superior la esencia productiva del ser humano: suprematismo 
antropológico.
El
 comunismo desarrollará, así, un suprematismo antropológico que 
defenderá un humanismo capaz de erigir al ser humano como razón de sí 
mismo. De nuevo, en el parecer de Sloterdijk, se impondrá el celo de un 
nuevo monoteísmo coactivo, intimidatorio e impositor [11].
SLOTERDIJK: PSICOPOLÍTICA DE LOS BANCOS DE IRA, APOCALIPSIS Y RELATOS ESCATOLÓGICOS; DEL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO A LOS ESPECTROS DE MARX.

*
Adolfo
Vásquez Rocca
D.Phil –
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid. Profesor de
Postgrado del Instituto de Filosofía PUCV. Profesor adjunto Escuela
de Psicología UNAB. –Miembro
Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM–
Universidad Nacional Autónoma de México–.
Profesor del Magister en Etnopsicología y Diplomado en Psicología
Clínica "Psicopatología, subjetividad y cultura". Escuela
de Psicología PUCV. Director de Revista
Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Académico Investigador de la
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UNAB. Investigador
Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago
–dirigida
por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo
Nacional de Innovación para la Competitividad
(CNIC) Profesor Asociado al Grupo
Theoria
–
Proyecto
europeo de Investigaciones de Postgrado
–
UCM. Eastern
Mediterranean University - Academia.edu.
Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado, Ha publicado entre otros el Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución
Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado
especial a la International Conference de la Trienal
de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale
2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección 
Architecture de la Anthologie: Le
Néant Dans la Pensée Contemporaine.
Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès
Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister
en Biología-Cultural,
Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013-2014.
Web
del Autor: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
E-mail:
adolfovrocca@gmail.com
Ilustración:
Normas
para el Parque Zoológico-Temático Humano,
Técnica Mixta: Extracto de nogal sobre emulsión fotográfica e
intervención digital. Año: 2014 Colección: La
Condición Posthumana,
en Artelista ©.
 
 
 
 
 
SLOTERDIJK:
IRA Y TIEMPO
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK:
EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS
Y EL ASEDIO A JERUSALÉN.
Psicopolítica
de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del
Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx". En
Revista Almiar - III Época Nº 75 -  2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN
CERO, Madrid.
Ver:
Versión completa en PDF: 
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK: EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA
DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS Y EL ASEDIO A JERUSALÉN
PSICOPOLÍTICA
DE LOS BANCOS DE IRA, APOCALIPSIS Y RELATOS ESCATOLÓGICOS; DEL
FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO A LOS ESPECTROS DE MARX". En Revista
Almiar - III Época Nº 75 -  2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO,
Madrid.
Sloterdijk:
 Del retorno a la Religión a has de cambiar tu vida
BIBLIOGRAFÍA
-
SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo psicopolítico (2006),
 Traducción del alemán de Miguel Ángel Vega Cernuda y Elena
Serrano Bertos, Ediciones Siruela, Madrid, 2010.
-
SLOTERDIJK, Peter, Celo de Dios; Sobre la lucha de los tres
monoteísmos (2007), Editorial Siruela, Madrid, 2011.
-
SLOTERDIJK, Peter, Si Europa Despierta. Reflexiones sobre el
programa de una potencia mundial en el fin de la era de su ausencia
política (1994), Editorial Pre-Textos, Valencia, 2004.
-
SLOTERDIJK, Peter, En el mismo barco, Ensayo sobre la
hiperpolítica (1993), Ediciones Siruela S.A., Madrid, 1994.
-
AGAMBEN, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida,
Editorial Pre-Textos. Valencia 1998. 
- AGAMBEN, Giorgio, El reino y la Gloria; una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Editora A.H. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2008.
 
- BAUMAN, Zygmunt, Europa, Una aventura inacabada (2004), Editorial Losada, Madrid, 2006.
-
BAUMAN, Zygmunt, Daños colaterales. Desigualdades sociales en la
era global, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2011.
-
BAUMAN, Zygmunt, La postmodernidad y sus descontentos,
Editorial Akal, Madrid, 2001.
-
BAUMAN, Zygmunt, Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus
temores, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, 2007.
-
DERRIDA, Jacques, Espectros de Marx, Editorial Trotta, Madrid,
2003.
-
DUQUE, Félix, Residuos de lo sagrado. Tiempo y escatología.
Heidegger / Levinas – Hölderlin / Celan. En:
Abada, 2010.
-
FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre.
Editorial Planeta. Barcelona, 1992.
- - GIRARD, René (2005), La violencia y lo sagrado, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
 - - MARX, Acerca de la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1844), Anales Franco-Alemanes, Ed. Crítica Grijalbo, Barcelona, 1978.
 
-
ESPOSITO, Roberto, Comunidad, inmunidad y biopolítica (2008),
Editorial Herder, Madrid, 2009.
-
Als Muslim leben / Sayyid Abul A'la Maududi. [Ins Dt. ubertr. von:
Kerim Edipoglu und Safiya Balioglu. Bearb.: Deutschsprachiger
Muslimkreis Karlsruhe], 2005.
-
SPENGLER, Oswald, La decadencia de Occidente: Bosquejo de una
morfología de la historia universal, Espasa-Calpe, Madrid 1982.
-
SCHMITT, Carl, Teología política (1922),  Editorial Trotta,
Madrid, 2009.
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica
y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28,
Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España,  2008.
-
TODOROV, Tzvetan, El nuevo desorden mundial. Reflexiones de un
europeo (2003), Quinteto, Barcelona, 2008.
PETER SLOTERDIJK: CELO DE DIOS, LA LUCHA DE LOS TRES MONOTEÍSMOS Y LA 
GUERRA POR JERUSALEN  (DERRIDA Y BAUMAN)   Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 
ARTÍCULOS
RELACIONADOS
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter
Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición
melancólica.
En NÓMADAS,
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 -
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º |
 pp. 151-158  
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf.
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, La
evolución del mundo como una fiesta de suicidas; Sloterdijk y el
pesimismo metodológico,
En LUKE,
Revista de Arte y Literatura Contemporánea, Nº 86, junio, 2007,
(Madrid;
España).http://www.espacioluke.com/2007/Junio2007/vasquez.html.
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  Peter
Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la
inmunidad.
En NÓMADAS,
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp.
159-168http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf.
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter
Sloterdijk; Metoikesis, revolución anacoreta y cinética profunda
del alma,
En Revista
Observaciones
Filosóficas
©, Asociada al Postgrado en Filosofía - PUCV y a THEORIA Proyecto
europeo de Investigaciones de Postgrado UCM. Nº 7, 2008,
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkrevolucionanacoreta.htm.
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Sloterdijk: 
¿A
dónde van los monjes?. Sobre la huída del mundo desde la
perspectiva antropológica, En
NÓMADAS,
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I)  pp.
407-418.(http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca3.pdf).
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Freud
y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad,
Neurosis y Civilización,
En ERRANCIA,
La Palabra Inconclusa
–
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012,
Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM:http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf.
* En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html.
* En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html.
-
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter
Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política
exterior norteamericana,
EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 –
diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 –
Oviedo, España, pp.
23–40.
(http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf).
(http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf).
 
 El presente Artículo es una profundización del paper
 “Peter
 Sloterdijk: Celo de Dios, Fundamentalismo islámico y
 Neoliberalismo; Psicopolítica de los Bancos de Ira”,
 publicado en Revista Observaciones Filosóficas - Nº 16 / 2013.
 Este paper
 completa una serie de artículos, investigaciones y conferencias en
 torno a 2 obras recientes de Peter Sloterdijk: Ira
 y Tiempo, Ensayo Psicopolítico; y 
 Celo de Dios; Sobre la lucha de los
 tres monoteísmos.
  VÁSQUEZ
 ROCCA, Adolfo, Peter
 Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política
 exterior norteamericana,
 EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53
 (diciembre, 2013), ISSN 1885-5679, Oviedo, España, pp. 23–40.
3
 SLOTERDIJK, Peter, Ira
 y Tiempo, Ensayo Psicopolítico (2006),
 Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010.
4
 SLOTERDIJK, Peter, En
 el mismo barco, (1993), Ediciones
 Siruela S.A., Madrid, 1994.
5
 SLOTERDIJK, Peter, Celo
 de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos
 (2007), Editorial Siruela, Madrid, 2011.
6
 PETER
 SLOTERDIJK –
 WALTER KASPER: 'UN DIÁLOGO SOBRE EL RETORNO DE LA RELIGIÓN'”.
 Edición original en DIE ZEIT, (8 de febrero de 2007). Conversación
 moderada por los periodistas JAN ROOS y BERND ULRICH, En Revista
 Observaciones Filosóficas ,
 Sección Documentos: 
 
 http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkwalter.htm.
7
 SLOTERDIJK, Peter, Celo
 de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos
 (2007), Editorial Siruela, Madrid, 2011.
8
 ROJO, José Andrés, El
 reino de la confusión, en El
 rincón del distraído (Blog de Cultura de El
 País, Madrid),  mayo, 2011. 
 
9
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter
 Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política
 exterior norteamericana,
 EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53,
 (diciembre, 2013), ISSN 1885-5679, Oviedo, España, pp. 23–40
 http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf.
10
 VARELA, Gustavo, Los
 peligros de todo dogma, en “Ñ”
 Revista de Cultura, Ideas
 (septiembre 2011), Copyright Clarín.com, Buenos Aires. 
 
11
 Ibíd.
12
 Reseña sobre Celo
 de Dios, de Peter Sloterdijk, en La
 España que hace daño,
 Barcelona, septiembre de 2013.
13
 SLOTERDIJK, Peter, Ira
 y Tiempo, Ensayo Psicopolítico (2006),
 Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010.
14
 «Canta, oh diosa, la cólera
 del pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a
 los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes,
 a quienes hizo presa de perros y pasto de aves —cumplíase
 la voluntad de Zeus—
 desde que se separaron disputando el átrida, rey de hombres, y el
 divino Aquiles».
15
 SLOTERDIJK, Peter, Ira
 y Tiempo, Ensayo Psicopolítico (2006),
 Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p.12.
16
 SLOTERDIJK, Peter, Ira
 y Tiempo, Ensayo Psicopolítico (2006),
 Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010.
17
 SLOTERDIJK, Peter, Ira
 y Tiempo, Ensayo
 Psicopolítico, Ediciones Siruela
 S.A., Madrid, 2010, p. 32 y 33.
18
 SLOTERDIJK, Peter,
 Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico,
 Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, Más
 allá de la erótica, p. 24
19
 ROJAS,
 Rafael, Sloterdijk
 y la ira,
 Blog Libros
 del Crepúsculo. net,
  junio de 2010.
20
 FUKUYAMA,
 Francis. El
 fin de la historia y el último hombre.
 Editorial Planeta. Barcelona, 1992. 
 
21
 BOZZETTO,
 Susanna, Sloterdijk:
 La ira en los tiempos del capital. O de cómo se detuvo el motor de
 la historia,
 En Revista
 Observaciones Filosóficas - Nº 12 , 2011.
22
 Para
 la apreciación de la auténtica doctrina de la ira de Dios sería
 necesario dar un sentido literal a dos conceptos cuyo significado en
 cualquier caso sigue siendo de gran actualidad desde un punto de
 vista metafórico: Gloria e Infierno. Aun a costa de toda su
 voluntad, a nuestros contemporáneos les resulta todavía imposible
 concretar el contenido de estas expresiones que, en otros tiempos,
 designaron los extremos de las alturas y las profundidades de un
 mundo marcado por la presencia de Dios.
23MARX,
 Acerca de la crítica de la
 filosofía del derecho de Hegel (1844),
 Anales Franco-Alemanes,  Ed. Crítica Grijalbo, Barcelona, 1978
24
 En el parecer de Nietzsche a lo
 largo de la historia -éste es su motivo dominante-, y
 particularmente desde el cristianismo, la mayoría, que naturalmente
 se compone de los débiles, los mediocres, los insignificantes, ha
 alcanzado el dominio externo e interno sobre la minoría de los
 fuertes, de los distinguidos, de los originales. En parte como
 consecuencia y expresión de eso, en parte como causa de ello, se
 desplazaron todos los valores morales originales. Como muestra la
 historia del lenguaje, originariamente se tenía por “bueno” el
 vencer, el dominar, el desarrollar con éxito sus fuerzas y
 perfecciones, aunque fuese a costa a costa de otros; el malo era el
 vencido, el débil, el vulgar. Estos valores han sido alterados por
 las tendencias democrático-altruistas, que donde se expresan con
 más claridad en el cristianismo. Desde entonces el bueno era el no
 egoísta, el que renunciaba a imponerse, el que quería vivir para
 otros, para los débiles, los pobres, los caídos; y éstos, los que
 sufren, los que carecen, los que no logran imponerse, eran los
 “buenos”, los bienaventurados a quienes quedaba reservado el
 reino del Señor. La consecuencia de ello es que hasta los fuertes,
 los destinados por la naturaleza a mandar, los independientes
 externa e internamente, no osan desarrollar en forma natural sus
 cualidades sino sólo con remordimientos de conciencia, de los que
 sólo se salvan presentándose como ejecutores de mandatos
 superiores de las autoridades, del derecho, de la Constitución o de
 Dios; así, los que dominan fingen las virtudes de los que sirven.
 Este desplazamiento hacia abajo de los intereses morales, esta
 transformación de la dignidad moral, según la cual ya no
 corresponde ésta a la elevación de la vida, a su plenitud, belleza
 y originalidad, sino al renunciamiento en favor de los débiles, a
 la cesión de los más altos en favor de los más bajos, tiene que
 producir sin remedio una humillación del tipo general humano
 conduciéndolo a la mediocridad. (Consultar: Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Nietzsche
 y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y
 complejidad extrahumana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
 Universidad Complutense de Madrid, Nº 25 | Enero-Junio.2010 (I),
 pp. 439-451. http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf
25
 Mateo 5:3-12 Reina-Valera 1960 (RVR1960)
26Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Nietzsche
 y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y
 complejidad extrahumana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
 Universidad Complutense de Madrid, Nº 25 | Enero-Junio.2010 (I),
 pp. 439-451. http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf
27SLOTERDIJK,
 Peter, Ira y Tiempo, Ensayo
 Psicopolítico, Ediciones Siruela
 S.A., Madrid, 2010, p. 136
28TERTULIANANO,
 De spectaculis
 /Über die Spiel, latín/alemán, traducido y editado por Karl
 Wilhelm Weeber. Stuttgart, 2002, pp. 83 –
 87.
29Apocalipsis
 21:4 Reina-Valera 1960 (RVR1960)
30
 SLOTERDIJK, Peter,
 Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico,
 Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p. 256.
31
 Conocidos son los crímenes de
 la República Popular de China durante el mandato de Mao Tse-Tung 
 (1949-1976). Sin embargo, la violencia de los comunistas chinos
 comenzó mucho antes de la llegada del maoísmo al poder. Desde el
 mismo inicio de la Guerra Civil China, pasando por la Guerra
 Chino-Japonesa y la Segunda Guerra Mundial, el bolchevismo chino
 cometió todo tipo de actos criminales.
32
 JULIANA, Enric,  Los
 bancos de la ira, en La
 Vanguardia,
 2 de junio de 2013, Madrid.
33
 SLOTERDIJK, Peter,
 Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico,
 Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p. 260.
34
 «Ya en 1918, Lenin se había
 confesado partidario del dogma de que la lucha contra la barbarie no
 debería retroceder ante métodos bárbaros. Con este giro aceptó
 la manifestación anárquica del terror en el comunismo. El hombre
 que en el momento del asalto al poder había escrito “la historia
 no nos perdonará si ahora no somos capaces de tomar el poder” o
 “vacilar en este momento sería un auténtico delito”, al
 parecer no estaba dispuesto a dejar pasar la ocasión por más que
 los rudos medios de conquista y de monopolización del poder
 estuvieran en decidido contraste con el noble fin de la empresa. Ya
 entonces se podía entrever que la revolución en realidad se estaba
 convirtiendo en un continuo golpe de Estado que exigía pretextos
 cada vez más grotescos para poder simular una fidelidad a su
 programa. Cuando el leninismo postuló el terror masivo como receta
 para la formación revolucionaria del Estado, hizo estallar el
 impulsivo y vitalista cruce de sublevación e idealismo que hasta
 1917 había sido el privilegio de la utopía política de la
 izquierda» 
 
35
 SLOTERDIJK, Peter, Ira
 y Tiempo, Ensayo Psicopolítico,
 Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p. 32–33.
36
 SLOTERDIJK, Peter, Ira
 y Tiempo, Ensayo Psicopolítico,
 Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p. 256.
37
 SLOTERDIJK, Peter,
 Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico,
 Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p.117.
38
 Mateo 24:36.
39
 SLOTERDIJK,
 Peter, Ira
 y Tiempo, Ensayo Psicopolítico,
 Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, pp.120-122.
40
 SPENGLER,
 Oswald  Der
 Untergang des Abendlandes. Umrisse einer Morphologie der
 Weltgeschichte,
 Munich 1972, págs. 818-s. Existe edición en castellano: La
 decadencia de Occidente: Bosquejo de una
 morfología de la historia universal,
 Espasa-Calpe, Madrid 1982.
41
 Romanos 9:13–23.
 BIBLIA, versión Reina-Valera © 1960 –
 American Bible Society –.
 Biblia: [antigua versión de Casiodoro de Reina (1569), revisada por
 Cipriano de Valera (1602).
42
 AGAMBEN, Giorgio,
 El reino y la Gloria; una genealogía teológica de la economía y
 del gobierno, Editora A.H. Adriana
 Hidalgo, Buenos Aires, 2008.
43
 DERRIDA, Jacques, Espectros
 de Marx, Editorial Trotta, Madrid,
 2003, pp. 63-89.
 «Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo desde
 la fundación del Estado de Israel, las violencias que, por doquier,
 la han precedido, constituido, acompañado y seguido a la vez en
 conformidad y con desprecio del derecho internacional que, hoy día,
 parece, pues, a la vez más contradictorio, imperfecto y, por tanto,
 más insuficiente, perfectible y necesario que nunca. Semejante
 análisis ya no podrá dejar de conceder un papel determinante a
 esta guerra de las escatologías mesiánicas por aquello que
 resumiremos, mediante elipse, bajo la expresión “apropiación de
 Jerusalén”. La guerra por la “apropiación de Jerusalén” es
 hoy la guerra mundial. Tiene lugar por doquier, es el mundo, es hoy
 la figura singular de su ser out of joint. Ahora bien,
 siempre de manera muy elíptica, digamos que, con vistas a
 determinar en sus premisas radicales la violencia medio-oriental
 como desencadenamiento de las escatologías mesiánicas y como
 combinatoria infinita de las santas alianzas (hay que poner esta
 palabra en plural para dar cuenta de lo que hace girar en estas
 alianzas al triángulo de las tres religiones llamadas del Libro),
 el marxismo sigue siendo a la vez indispensable y estructuralmente
 insuficiente: todavía necesario pero con tal de que se le
 transforme y adapte a nuevas condiciones y a otro pensamiento de lo
 ideológico, con tal de que se le obligue a analizar la nueva
 articulación de las causalidades tecno-económicas y de los
 fantasmas religiosos, la dependencia de lo jurídico al servicio de
 poderes socio-económicos o de Estados que, a su vez, no son nunca
 totalmente independientes con respecto al capital (pero ya no hay,
 no ha habido jamás, capital ni capitalismo en singular, solamente
 capitalismos –de
 Estado o privados, reales o simbólicos, siempre ligados a fuerzas
 espectrales–,
 capitalizaciones más bien, cuyos antagonismos son irreductibles».
44
 SLOTERDIJK, Peter, Ira
 y Tiempo, Ensayo psicopolítico
 (2006), Ediciones Siruela, Madrid, 2011. 
 
45
 Es común traducir el término
 Yihad como 'guerra santa', lo que lleva a concebir al musulmán como
 el enemigo dispuesto a tomar las armas con el fin de imponer su fe
 por la fuerza. Lo cierto es que el concepto Yihad es mucho mas
 amplio que esto, se refiere a un esfuerzo, no uno cualquiera sino
 uno por extender la religión. Es un acto de entrega total a Alah,
 y, a su vez, el derecho de rechazar cualquier agresión. La guerra
 es solo uno de sus aspectos y no el más importante. Existen dos
 tipos de Yihad: gran Yihad que implica la batalla personal y de
 conciencia llevada a cabo por el musulmán contra el pecado, y una
 baja Yihad que tiene que ver con la defensa del Islam con las armas
 y ésta solo se lleva a cabo contra los verdaderos enemigos del
 Islam.
46
 SLOTERDIJK, Peter, Celo
 de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos (2007),
 Editorial Siruela, Madrid, 2011, p. 90.
47
 Historiae Universalis
 videlicet Europaeae.
48
 Las marcas de lo divino (y su
 ausencia) en Hölderlin, así como la noción de Heidegger sobre la
 Kehre y
 el fin de la filosofía.
49
 DUQUE, Félix, Residuos
 de lo sagrado. Tiempo y escatología. Heidegger / Levinas –
 Hölderlin / Celan. En: Abada,
 2010, 182 pp.
50
 SLOTERDIJK, Peter, Celo
 de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos (2007),
 Editorial Siruela, Madrid, 2011.
51
 DERRIDA, Jacques, Espectros
 de Marx, Editorial Trotta, Madrid,
 2003, p. 86–87.
52
 SLOTERDIJK, Peter, Celo
 de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos (2007),
 Editorial Siruela, Madrid, 2011, p. 15.
53
 Derrida repite su tesis de la
 guerra de las religiones monoteístas en el diálogo con Lieven De
 Cauter, del 19 de febrero del 2004, bajo el título
 Pour une justice à venir, en él
 bosqueja los perfiles de un mesianismo formalizado o no religioso.
54
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,
 Sloterdijk: Neuroglobalización,
 estresores y prácticas psico-inmunológicas,
 En NÓMADAS,
 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
 Complutense de Madrid, Nómadas
 Nº 35 | Julio-Diciembre.2012  (I), pp. 427–457
 (http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf).
55
 GIRARD, René (2005), La
 violencia y lo sagrado, Editorial
 Anagrama, Barcelona, 2006.
56
 ESPOSITO, Roberto, Comunidad,
 inmunidad y biopolítica (2008),
 Cap. 6: Inmunización y violencia,
  Editorial Herder, Madrid, 2009, pp. 115–117.
57
 Homines sacri, homo sacer: La
 figura de la excepción - Giorgio
 Agamben- [El desnudamiento de la
 vida y su exposición a la violencia: nuda vida].
 AGAMBEN, Giorgio, Homo sacer. El
 poder soberano y la nuda vida,
 Editorial Pre-Textos. Valencia 1998. 
 
58
 BAUMAN, Zygmunt,
 Europa, Una aventura inacabada
 (2004), Editorial Losada, Madrid, 2006, p. 177.
59
 BAUMAN, Zygmunt, Daños
 colaterales. Desigualdades sociales en la era global,
 Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2011.
60
 BRUNO, Fernando, La
 globalización del miedo, En “Ñ”
 Revista de Cultura,  Sección Ideas –30.
 01. 2012–(Grupo
 Clarín, Buenos Aires).  
 
61
 TODOROV, Tzvetan, El
 nuevo desorden mundial. Reflexiones de un europeo
 (2003), Quinteto, Barcelona, 2008, p. 18.
62
 Ibíd.,
 p. 20.
63
 SCHMITT, Carl, Teología
 política (1922),  Editorial
 Trotta, Madrid, 2009.
64
 BAUMAN, Zygmunt, Europa,
 Una aventura inacabada (2004),
 Editorial Losada, Madrid, 2006, p.100.
65
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter
 Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia
 como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario,
 En ERRANCIA,
 La palabra Inconclusa, Nº 7 -
 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de
 México UNAM.
 (http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf).
66
 RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa M.,
 Migraciones,
 Monográfico, Revista
 Debats
 Nº 99, 2008, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
67
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter
 Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la
 inmunidad, En NÓMADAS,
 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad
 Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp.
 159-168.
 (http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf)
68
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,
 Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de
 Bauman a Sloterdijk, En
 KONVERGENCIAS,
 Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 –
 ADEFYC, Buenos Aires, pp, 122 - 130.
 http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf.
 - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Individualismo,
 modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a
 Sloterdijk, En ERRANCIA,
 La Palabra Inconclusa
 –
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 ©
 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
 (http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html).
69
 BENZI, Daniele,
 Una mirada a la política exterior estadounidense hacia América
 Latina desde la asunción de Obama,
 En Visioni LatinoAmericane, Nº  6, Gennaio (2012).
 (http://www.openstarts.units.it/dspace/bitstream/10077/5824/1/Benzi_VisioniLA_6_2012.pdf).
70
 ALLENDE, Salvador, Discurso en
 la Asamblea General de las Naciones Unidas Naciones Unidas, Nueva
 York, 4 de diciembre de 1972. Archivo Fundación Salvador Allende
 Gossens, Discursos:
 http://www.salvador-allende.cl/Discursos/1972/NU.pdf.
«Estamos ante un verdadero conflicto frontal entre las grandes corporaciones y los Estados. Éstos aparecen interferidos en sus decisiones fundamentales –políticas, económicas y militares– por organizaciones globales que no dependen de ningún Estado y que en la suma de sus actividades no responden ni están fiscalizadas por ningún Parlamento, por ninguna institución representativa del interés colectivo. En una palabra, es toda la estructura política del mundo la que está siendo socavada».
«Estamos ante un verdadero conflicto frontal entre las grandes corporaciones y los Estados. Éstos aparecen interferidos en sus decisiones fundamentales –políticas, económicas y militares– por organizaciones globales que no dependen de ningún Estado y que en la suma de sus actividades no responden ni están fiscalizadas por ningún Parlamento, por ninguna institución representativa del interés colectivo. En una palabra, es toda la estructura política del mundo la que está siendo socavada».
71
 Sayyid
 Abul A'la Maududi, Als
 Muslim leben,
 Karlsruhe 1995, pp. 268 y ss.
72
 Sura o azora (del árabe
 as-sūra)
 es el nombre que reciben los capítulos del Corán.
73
 SLOTERDIJK, Peter, Celo
 de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteístas,
 Editorial Siruela, Madrid, 2011, p. 84.
Entradas antiguas
Página principal
PETER SLOTERDIJK: EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS Y EL ASEDIO A JERUSALÉN _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA _ MARGEN CERO
PETER SLOTERDIJK: EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS Y EL ASEDIO A JERUSALÉN _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA _ MARGEN CERO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
- Revista Observaciones Filosóficas
 
Peter Sloterdijk - Revista Observaciones Filosóficas
PETER SLOTERDIJK: EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS Y EL ASEDIO A JERUSALÉN _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA _ MARGEN CERAdolfo Vásquez Rocca PH. D.
Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx _ Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – July 2014
http://rinabrundu.com/2014/07/06/sloterdijk-el-retorno-de-la-religion-la-lucha-de-los-monoteismos-historicos-y-el-asedio-a-jerusalem/
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1.- Celo de Dios: Psicopolítica de la ira, ofensiva –integrista– de los monoteísmos y esperanza escatológica, según el último Sloterdijk
I- Examinaremos, con Sloterdijk y Bauman, los presupuestos –sociopolíticos y psicodinámicos– que condicionaron el surgimiento del monoteísmo frente al politeísmo de las grandes culturas antiguas. El celo[2] que produce el dios único de los tres monoteísmos –judaísmo, cristianismo y el islam– junto a la la exaltación de los fieles cuando entran en relación con esta idea de un ser Único-absoluto supone empresas de diversa magnitud. Si el monoteísmo judío surgió como una teología de protesta, como una religión del triunfo en la derrota. Si en el judaísmo la religión permaneció limitada al propio pueblo, el cristianismo desarrolló su mensaje apostólico con una predicación de contenido universal. El Islam, por su parte, recrudeció el universalismo ofensivo –integrista– transformándolo en un modo político-militar de expansión. De este modo, La ambigüedad del concepto de “celo” no sólo supone fervor en el cumplimiento del mandato divino, como pasión violenta que induce al fanatismo, sino cuidado y atención solícita. Ira, resentimiento y desprecio del mundo son algunos de los efectos nocivos del reverdecer de los monoteísmos en este siglo. Los monoteísmos serían, entonces, vínculos de clausura –bancos de ira– donde el dios y el creyente se celan tanto que la presencia de un extraño merece, de inmediato, su asimilación o su desprecio.[3]Más allá de la muerte de Dios anunciada por Nietzsche, y la supresión de la ilusión trascendente por Marx y Freud; Sloterdijk en su ensayo psicopolítico –Ira y Tiempo[4]– ve necesario revisar la descripción de los efectos devastadores de las creencias religiosas cuando se vuelven prácticas de pánico.“Declarar muerto a Dios implica, en una cultura condicionada por el monoteísmo, una dislocación de todos los nexos y el anuncio de una nueva forma del mundo”[5], escribió Sloterdijk en su breve ensayo, En el mismo barco, que publicó en 1993, donde además apuntaba: “La política aparece como algo equivalente a un crónico y masivo accidente de coches, en cadena, en una autopista envuelta en niebla”. Todavía quedaban lejos, entonces, los atentados contra las torres gemelas de Nueva York, la confrontación contra facciones fundamentalistas del mundo islámico y la gestión del pánico, no había adquirido aún los sombríos, y terribles, perfiles que adquiriría años después. Sloterdijk advertía ya que, en ese nuevo mundo surgido tras la muerte de Dios, no habría hiperpolítica alguna “sin la venganza de lo local y lo individual”. Estaban ahí, además, los monoteísmos, que difícilmente iban a dejar en manos de otros el desafío que Sloterdijk formulaba a través del término hiperpolítica, “la tarea de hacer, a partir de la masa de los últimos hombtres, una sociedad de individuos que, en adelante, tomen sobre sí el ser mediadores entre sus ancestros y sus descendientes”.En Celo de Dios[6], un ensayo que pretende desactivar la potencia dogmática de las religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo y el islam. Celo es fanatismo, exaltación, un modo obsesivo y pasional de adherir a la idea de un ser Único-absoluto. Los monoteísmos son, entonces, vínculos de clausura donde el dios y el creyente se celan tanto que la presencia de un extraño merece, de inmediato, su desprecio. Esto más allá de la esperanza de un encuentro ecuménico entre estos monoteísmos de tipo excluyente. Ira, resentimiento y desprecio del mundo son algunos de los efectos nocivos que señala Peter Sloterdijk sobre el resurgir de los monoteísmos en este siglo.La relevancia del acercamiento de Sloterdijk a los tres grandes monoteísmos y a las múltiples estrategias de las que se han servido para gobernar sobre sus fieles ponen en escena las maneras con que, en determinadas circunstancias, han generado unilateralismos fanáticos. Pero también señala, con extrema lucidez, como muchos de los que combaten hoy en nombre de esos monoteísmos son “por regla general sólo activistas ideológica y superficialmente “instruidos” en una “fe militante”, en quienes la ira, el resentimiento, la ambición y la búsqueda de motivos de indignación anteceden a la fe. De allí, la pertinencia del trabajo realizado por el Zaratustra de Nietzsche: “un proyecto psicohigiénico dedicado al desmontaje del resentimiento productor de metafísica”. Y es que, seguramente, es en el resentimiento donde resida la clave para entender algunos de los mayores disparates de nuestro tiempo.[7]Entonces el problema no es una guerra intermonoteísta. No es una lucha entre judíos, cristianos y musulmanes por la “apropiación de Jerusalem”, tal como lo anunció Derrida en 1993. “El conflicto –afirma Sloterdijk– se centra más bien en cómo en cada caso habría que asegurar el control de los potenciales extremistas dentro de las religiones dispuestas al celo (y dentro de las ideologías airadas que siguieron a las religiones universalistas)”.[8] Se trata de reducir estas expresiones a sus manifestaciones menos malignas, de inocular lo más posible su celo, de aplicar los fármacos necesarios para impedir el furor, de pasar de lo uno a lo múltiple: evitar la radicalidad de tener que elegir entre polos irreconciliables y pensar con matices, es decir, de un modo plurivalente.[9]Sloterdijk advierte que no está dispuesto a asumir sin matices “esa tesis de una guerra de las escatologías”, que considera incluso “un ejemplo de pensamiento peligroso”, pero enseguida confiesa que su libro es justamente un intento de desentrañar el “material radiactivo” que los monoteísmos llevan incorporado: su “masa maníaco-activista” o “mesiánico-expansionista”.Respecto del Comunismo Sloterdijk lo sitúa como el cuarto anillo monoteísta. Lo califica como “un ateísmo político decidido a todo; que tiene la pretensión de realizar la verdad de los tres monoteísmos pasándola del cielo otra vez a la tierra”.[10] Lo que parecía una nueva cuestión religiosa es en verdad la representación de la cuestión social a nivel de una biopolítica global. Es decir, frente a las condiciones del mundo actual, los monoteísmos celosos no dan ninguna respuesta posible. A las religiones razonables sólo les queda como destino buscar alianzas con la civilización secular y neutralizar a quienes aún sostengan la fogosidad apocalíptica.Si en el judaísmo la religión permaneció limitada al propio pueblo, el cristianismo desarrolló su mensaje apostólico con una predicación de contenido universal. El Islam, por su parte, recrudeció el universalismo ofensivo –integrista– transformándolo en un modo político-militar de expansión. De este modo, La ambigüedad del concepto de “celo” no sólo supone fervor en el cumplimiento del mandato divino, como pasión violenta que induce al fanatismo, sino cuidado y atención solícita. Ira, resentimiento y desprecio del mundo son algunos de los efectos nocivos del reverdecer de los monoteísmos en este siglo. Los monoteísmos serían, entonces, vínculos de clausura –bancos de ira– donde el dios y el creyente se celan tanto que la presencia de un extraño merece, de inmediato, su asimilación o su desprecio.En Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico, Sloterdijk da cuenta de lo que denomina Bancos de ira, rompe, a la vez, con los legados doctrinales del siglo XIX y con el saldo totalitario del siglo XX. Un pensador que lee a Hegel y a Nietzsche, a Marx y a Heidegger, sin ceder al chantaje acreedor de los grandes maestros alemanes. Un pensador, en suma, que conoce la tradición pero se relaciona secularmente con ella.Todas las religiones monoteístas han evolucionado y se han acomodado a la necesidad histórica que reclamaba un pensamiento más plurivalente y abierto; se han adaptado y evolucionado reduciendo sus excesos de celo, salvo el Islam.En plano político, la subordinación al Estado, o monoteísmo ideológico, alcanzó su punto culmen con el Comunismo, el cual hizo suya la verdad de los monoteísmos religiosos para buscar el universalismo político, creando un monoteísmo ideológico.De hecho, el comunismo tomó dogmáticamente las proposiciones proféticas de la religión sobre el fin último y las reformuló adaptándolas a las pasiones proletarias.Si las tres religiones monoteístas tuvieron sus respectivos profetas (Moisés para los judíos, Jesús para los cristianos y Mahoma para los musulmanes) Marx será el profeta del comunismo y proclamará como valor superior la esencia productiva del ser humano: suprematismo antropológico.El comunismo desarrollará, así, un suprematismo antropológico que defenderá un humanismo capaz de erigir al ser humano como razón de sí mismo. De nuevo, en el parecer de Sloterdijk, se impondrá el celo de un nuevo monoteísmo coactivo, intimidatorio e impositor.[11]2.- La metamorfosis de la ira: las fuerzas thimóticas, más allá de la erótica.3.- La ira de Dios y el Apocalipsis judío y cristiano; sobre los los bancos de ira.
4.- La eficacia del terror y la lógica del pánico.5.- Enfrentamiento Oriente-Occidente; Escatologías mesiánico-expansionistas.BIBLIOGRAFÍASLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo psicopolítico (2006), Traducción del alemán de Miguel Ángel Vega Cernuda y Elena Serrano Bertos, Ediciones Siruela, Madrid, 2010
SLOTERDIJK, Peter, Celo de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos (2007), Editorial Siruela, Madrid, 2011
SLOTERDIJK, Peter, Si Europa Despierta. Reflexiones sobre el programa de una potencia mundial en el fin de la era de su ausencia política (1994), Editorial Pre-Textos, Valencia, 2004
SLOTERDIJK, Peter, En el mismo barco, Ensayo sobre la hiperpolítica (1993), Ediciones Siruela S.A., Madrid, 1994.
AGAMBEN, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Editorial Pre-Textos. Valencia 1998.
AGAMBEN, Giorgio, El reino y la Gloria; una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Editora A.H. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2008.
DERRIDA, Jacques, Espectros de Marx, Editorial Trotta, Madrid, 2003
DUQUE, Félix, Residuos de lo sagrado. Tiempo y escatología. Heidegger / Levinas – Hölderlin / Celan. En: Abada, 2010
FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta. Barcelona, 1992.
GIRARD, René (2005), La violencia y lo sagrado, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006
ESPOSITO, Roberto, Comunidad, inmunidad y biopolítica (2008), Editorial Herder, Madrid, 2009
BAUMAN, Zygmunt, Europa, Una aventura inacabada (2004), Editorial Losada, Madrid, 2006
BAUMAN, Zygmunt, Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2011
BAUMAN, Zygmunt, La postmodernidad y sus descontentos, Editorial Akal, Madrid, 2001.
BAUMAN, Zygmunt, Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, 2007
Als Muslim leben / Sayyid Abul A’la Maududi. [Ins Dt. übertr. von: Kerim Edipoglu und Safiya Balioglu. Bearb.: Deutschsprachiger Muslimkreis Karlsruhe], 2005.
SPENGLER, Oswald, La decadencia de Occidente: Bosquejo de una morfología de la historia universal, Espasa-Calpe, Madrid 1982.
SCHMITT, Carl, Teología política (1922), Editorial Trotta, Madrid, 2009.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
TODOROV, Tzvetan, El nuevo desorden mundial. Reflexiones de un europeo (2003), Quinteto, Barcelona, 2008[1] Este Artículo es una segunda entrega y profundización del Artículo “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana“– publicado en EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40. http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf . Y forma parte de una investigación desarrollada en diálogo con el Dr. Humberto Maturana en la Escuela Matríztica de Santiago, donde se reflexiona sobre los presupuestos sociopolíticos y psicodinámicos que condicionaron el surgimiento de los tres monoteísmos. Este paper completa una serie de Artículos, investigaciones y Conferencias en torno a la obra reciente de Peter Sloterdijk 2007 – 2014, que darán forma a mi próximo Libro sobre Filosofía contemporánea y Biopolítica.
[2] SLOTERDIJK, Peter, Celo de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos (2007), Editorial Siruela, Madrid, 2011.
[3] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
[4] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico (2006), Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010
[5] SLOTERDIJK, Peter, En el mismo barco, (1993), Ediciones Siruela S.A., Madrid, 1994.[6] SLOTERDIJK, Peter, Celo de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos (2007), Editorial Siruela, Madrid, 2011.
[7] ROJO, José Andrés, “El reino de la confusión”, en El rincón del distraído (Blog de Cultura de El País, – Madrid), mayo, 2011.
[8] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
[9] VARELA, Gustavo, “Los peligros de todo dogma”, en “Ñ” Revista de Cultura, Ideas – septiembre 2011– Copyright Clarín.com, Buenos Aires.
[10] Ibid.
[11] Reseña sobre “Celo de Dios” de Peter Sloterdijk, en “La España que hace daño”, Barcelona,:septiembre de 2013.
[12] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico (2006), Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010
[13] “Canta, oh diosa, la cólera del pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves —cumplíase la voluntad de Zeus—desde que se separaron disputando el átrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.”
[14] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico (2006), Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p.12
[15] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico (2006), Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010
[16] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico, Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p. 32 y 33
[17] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico, Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, Más allá de la erótica, p. 24
[18] ROJAS, Rafael, “Sloterdijk y la ira”, Blog Libros del Crepúsculo. net, junio de 2010.
[19] FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta. Barcelona, 1992.
[20] BOZZETTO, Susanna, “Sloterdijk: La ira en los tiempos del capital. O de cómo se detuvo el motor de la historia”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 12 , 2011.
[21] Para la apreciación de la auténtica doctrina de la ira de Dios sería necesario dar un sentido literal a dos conceptos cuyo significado en cualquier caso sigue siendo de gran actualidad desde un punto de vista metafórico: Gloria e Infierno. Aún a costa de toda su voluntad, a nuestros contemporáneos les resulta todavía imposible concretar el contenido de estas expresiones que, en otros tiempos, designaron los extremos de las alturas y las profundidades de un mundo marcado por la presencia de Dios.
[22] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico, Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p. 256
[23] Conocidos son los crímenes de la República Popular de China durante el mandato de Mao Tse-Tung (1949-1976). Sin embargo la violencia de los comunistas chinos comenzó mucho antes de la llegada del maoísmo al poder. Desde el mismo inicio de la Guerra Civil China, pasando por la Guerra Chino-Japonesa y la Segunda Guerra Mundial, el bolchevismo chino cometió todo tipo de actos criminales.
[24] JULIANA, Enric, “Los bancos de la ira”, en La Vanguardia, 2 de junio de 2013, Madrid.
[25] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico, Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p. 260
[26] “Ya en 1918, Lenin se había confesado partidario del dogma de que la lucha contra la barbarie no debería retroceder ante métodos bárbaros. Con este giro aceptó la manifestación anárquica del terror en el comunismo. El hombre que en el momento del asalto al poder había escrito “la historia no nos perdonará si ahora no somos capaces de tomar el poder” o “vacilar en este momento sería un auténtico delito”, al parecer no estaba dispuesto a dejar pasar la ocasión por más que los rudos medios de conquista y de monopolización del poder estuvieran en decidido contraste con el noble fin de la empresa. Ya entonces se podía entrever que la revolución en realidad se estaba convirtiendo en un continuo golpe de Estado que exigía pretextos cada vez más grotescos para poder simular una fidelidad a su programa. Cuando el leninismo postuló el terror masivo como receta para la formación revolucionaria del Estado, hizo estallar el impulsivo y vitalista cruce de sublevación e idealismo que hasta 1917 había sido el privilegio de la utopía política de la izquierda”.
[27] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico, Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p. 32 – 33
[28] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico, Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p. 256
[29] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico, Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, p.117
[30] Mateo 24:36
[31] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico, Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010, pp.120 -122
[32] SPENGLER, Oswald Der Untergang des Abendlandes. Umrisse einer Morphologie der Weltgeschichte, Munich 1972, págs. 818-s. Existe edición en castellano: La decadencia de Occidente: Bosquejo de una morfología de la historia universal, Espasa-Calpe, Madrid 1982.
[33] Romanos 9: 13 – 23. BIBLIA, versión Reina-Valera © 1960 – American Bible Society –. Biblia: [antigua versión de Casiodoro de Reina (1569), revisada por Cipriano de Valera (1602)[34] AGAMBEN, Giorgio, El reino y la Gloria; una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Editora A.H. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2008.
[35] SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo psicopolítico (2006), Ediciones Siruela, Madrid, 2011.
[36] Es común traducir el término Yihad como “guerra santa”, lo que lleva a concebir al musulmán como el enemigo dispuesto a tomar las armas con el fin de imponer su fe por la fuerza. Lo cierto es que el concepto Yihad es mucho mas amplio que esto, se refiere a un esfuerzo, no uno cualquiera sino uno por extender la religión. Es un acto de entrega total a Alah, y a su vez el derecho de rechazar cualquier agresión. La guerra es solo uno de sus aspectos y no el más importante. Existen dos tipos de Yihad: gran Yihad que implica la batalla personal y de conciencia llevada a cabo por el musulmán contra el pecado, y una baja Yihad que tiene que ver con la defensa del Islam con las armas y ésta solo se lleva a cabo contra los verdaderos enemigos del Islam.
[37] SLOTERDIJK, Peter, Celo de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos (2007), Editorial Siruela, Madrid, 2011, p. 90
[38] “Historiae Universalis videlicet Europaeae”
[39] Las marcas de lo divino (y su ausencia) en Hölderlin, así como la noción de Heidegger sobre la Kehre y el fin de la filosofía
[40] DUQUE, Félix, Residuos de lo sagrado. Tiempo y escatología. Heidegger / Levinas – Hölderlin / Celan.En: Abada, 2010, 182 pp.
[41] SLOTERDIJK, Peter, Celo de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos (2007), Editorial Siruela, Madrid, 2011
[42] DERRIDA, Jacques, Espectros de Marx, Editorial Trotta, Madrid, 2003, p. 86 – 87
[43] SLOTERDIJK, Peter, Celo de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos (2007), Editorial Siruela, Madrid, 2011, p. 15
[44] Derrida repite su tesis de la guerra de las religiones monoteístas en el diálogo con Lieven De Cauter, del 19 de febrero del 2004, bajo el título Pour une justice à venir, en el bosqueja los perfiles de un mesianismo formalizado o no religioso.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica" En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º | pp. 151-158 http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
 
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; Sloterdijk y el pesimismo metodológico.", En LUKE, Revista de Arte y Literatura Contemporánea, N º 86, junio, 2007, (MADRID; ESPAÑA).http://www.espacioluke.com/2007/Junio2007/vasquez.html
 - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
 - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk; Metoikesis, revolución anacoreta y cinética profunda del alma”, En Revista Observaciones Filosóficas ©, Asociada al Postgrado en Filosofía - PUCV y a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM. Nº 7, 2008, http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkrevolucionanacoreta.htm
 - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Sloterdijk: ¿A dónde van los monjes?. Sobre la huída del mundo desde la perspectiva antropológica", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 407-418http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca3.pdf
 - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAMhttp://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
 
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
TRAYECTORIA ACADÉMICA
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/
BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid Revistas Científicas Complutenses
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Publicaciones Indexadas en la Revista Complutense - Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas UCM+Madrid - Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Philosophy & Art: Pinterests Design
https://pinterest.com/adolfovrocca/
"Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
ROSI LÓPEZ MARTÍNEZ Y DOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 459 - 490 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: "Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk y la constitución inmunitaria de la naturaleza humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 – ISSN 0718-3712 – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: 'Los Anormales'; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia. http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292
2013
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 - Nº 15 / 2012 – 2013 http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijk-antropotecnicas.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”, En HOMINES, Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de lo Fantástico y Polisemia Visual", Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, Estudios sobre Cine, Dossier, 2013. http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-lo-fantastico-y-polisemia-visual-dr-adolfo-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 68 / marzo - abril 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 – 2013 – ISSN 0718-3712 http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos", Reedición en ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital", En Escáner Cultural - Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil, 22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso http://revista.escaner.cl/node/1987
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo", Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, junio, 2013. http://rinabrundu.com/2013/06/23/peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo-ensayos-de-intoxicacion-voluntaria-y-constitucion-psico-inmunitaria-de-la-naturaleza-humana/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política", En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM. http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 459 - 490 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio – julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: "Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, Abstract http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 47-76 http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – mayo, 2013 http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad", En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 - 2013, Universidad de Guadalajara, México. http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antropología del Cuerpo y Medicina crítica: Del encarnizamiento terapéutico al concepto de muerte clínica; jugando a ser dioses”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013. http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamiento-terapeutico-al-concepto-de-muerte-clinica-jugando-a-ser-dioses/
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 - 2013, Monográfico: 'El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis' -Litorales- Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ontotecnología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy y Sloterdijk; Alteridad, subjetivación y apostasía de los órganos", En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, agosto, 2013. http://rinabrundu.com/2013/08/10/ontotecnologia-del-cuerpo-en-jean-luc-nancy-y-sloterdijk-alteridad-subjetivacion-y-apostasia-de-los-organos
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013 http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: La Comuna Exhalada, hacia una Filosofía de la levedad. La Escena Originaria de la tradición judeocristiana: La creación del hombre”, En Espiral Nº 44 - 2013, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México. http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción a la voluntad de poder; Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, Septiembre, 2013. http://rinabrundu.com/2013/09/04/nietzsche-de-la-voluntad-de-ficcion-a-la-voluntad-de-poder-aproximacion-estetico-epistemologica-a-la-concepcion-biologica-de-lo-literario/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40. http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 - 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014 https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura", En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - INVESTIGACIÓN
http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.comSLOTERDIJK: EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS Y EL ASEDIO A JERUSALEN
Peter Sloterdijk - Revista Observaciones Filosóficas
adolfovrocca@gmail.com



























         
        







































- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, PETER SLOTERDIJK: CELO DE DIOS, NEO-EXPRESIONISMO ISLÁMICO Y POLÍTICA EXTERIOR NORTEAMERICANA, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
VÍDEO II: ZYGMUNT BAUMAN; MODERNIDAD LÍQUIDA Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA