
POSTHISTORIA Y
PARUSÍA: UNIÓN EUROASIÁTICA Y ESPACIO POSTSOVIÉTICO; DE GEORGE
ORWELL, A VLADIMIR PUTIN

George Orwell, un genio que nació póstumo.
CITAR:
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Posthistoria y Parusía: la Unión Euroasiática y el espacio Postsoviético; de George Orwell a Wladimir Putin”,
 En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Indexado en DOAJ 
–Directory of Open Access Journals Lund University–. Nº 18 – 19, 2014.
Artículo de Referencia: 
 - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK:
 EL RETORNO DE LA RELIGIÓN, LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS HISTÓRICOS Y EL 
ASEDIO A JERUSALÉN; PSICOPOLÍTICA DE LOS BANCOS DE IRA, APOCALIPSIS Y 
RELATOS ESCATOLÓGICOS; DEL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO A LOS ESPECTROS DE 
MARX". En Almiar Revista - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid. Ver ↓:
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/

USSR  Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía El
 Lissitzky. USSR. Die russische Ausstellung (USSR: The Russian 
exhibition), poster for exhibition at the Kunstgewerbemuseum, Zurich. 
1929
POSTHISTORIA Y PARUSÍA: LA UNIÓN EUROASIÁTICA Y EL ESPACIO POSTSOVIÉTICO DE GEORGE ORWELL A VLADIMIR PUTIN
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk. Psicopolítica, de las 'Memorias del Subsuelo' a la Posthistoria",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010
(II).
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 |
pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

I.-
El modelo unipolar del orden mundial ha fracasado (Vladimir Putin, San Petersburgo) 

Rusia
 siempre ha intentado unir en un territorio común —político, económico, 
cultural e histórico— las tierras y naciones de Eurasia. Históricamente,
 ha tenido éxito, pero la Unión Soviética se desintegró debido a varios 
factores. Desde entonces ha pasado ya un cuarto de siglo, pero las metas
 planteadas por los políticos para explicar en su momento la necesidad 
de salir de la Unión Soviética no se han logrado. Muchos países [Europa 
del Este] que obtuvieron la independencia son parientes pobres en el 
entorno de la Unión Europea. La experiencia ha mostrado que es menos 
difícil resolver los problemas que implican grandes gastos juntos que 
por separado", detalla el analista político Azhdar Kúrtov.
Rusia,
 Bielorrusia y Kazajistán tienen programado firmar el próximo 29 de mayo
 el acuerdo sobre la creación de la Unión Económica Euroasiática. "El 
acuerdo entrará en vigor el 1 de enero de 2015", informa el servicio de 
prensa del Kremlin.
Se cree que si los países situados alrededor de Rusia unen sus esfuerzos el dominio anglosajón llegará a su fin.
Según se ha acentuado en recientes comunicados oficiales, de este modo "concluye el proceso de formación del mayor mercado común",
 de 170 millones de personas, en el espacio postsoviético, que se 
convertirá "en un nuevo potente centro de desarrollo económico". El 
acuerdo prevé el libre flujo de mercancías, servicios, capitales y 
fuerza laboral dentro de la unión y una política común en los sectores 
claves de la economía: energía, industria, agricultura y transporte. 
La Unión Euroasiática facilitará los negocios en los Estados miembros, pero tiene también una misión más global: dar un carácter pluralista a la economía mundial.
 EURASIA
"Somos una nación libre y nuestro lugar en el mundo moderno se define sólo por el éxito y fuerte que somos", ha señalado Putin.(1)
Eurasia
 o Euroasia, Europa y Asia unidas, puede considerarse un 
"supercontinente", pues los continentes tradicionales de Europa y Asia 
forman en realidad una sola masa continental.
Eurasia
 es también una de las nacionalidades transcontinentales antagonistas en
 las continuas pero siempre difusas guerras de la novela 1984 de George Orwell.(2)
II.- 
Putin firma la creación de una Unión Económica Euroasiática sin Ucrania
- 
Rusia, Kazajstán y Bielorrusia superan así su Unión Aduanera
 - 
Se crea un mercado de 170 millones de personas
 - 
Ucrania rechazó entrar en esta nueva área comercial
 
Los
 presidentes de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán han firmado en la 
capital de este último país, Astaná, el acuerdo por el que estos tres 
estados se integran en la Unión Económica Euroasiática, una unión 
económica transnacional que entrará en vigor el 1 de enero de 2015.
Vladímir
 Putin (Rusia), Nursultán Nazarbáyev (Kazajistán) y Alexandr Lukashenko 
(Bielorrusia) han firmado el documento que da por superada la actual 
Unión Aduanera que integra a estas antiguas repúblicas soviéticas y abre
 una nueva etapa de unión económica y mercado común.
El
 acuerdo contempla la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
 trabajadores entre los tres países firmantes, y les compromete además a
 la cooperación en los principales ámbitos de la economía, tales como 
energía, transportes, industria y agricultura.
Las
 tres repúblicas tienen una población conjunta de más de 170 millones de
 personas y un PIB de 1,9 billones de euros, según informa datos de la 
agencia Reuters. Rusia y Kazajstán, además, son productores de 
hidrocarburos.
Un gran bloque económico exsoviético
"Nuestro encuentro de hoy tiene, sin exagerar, un significado especial y que marca una época", ha declarado Putin(4)
 a su llegada a Astana, antes de la firma oficial del acuerdo. El 
presidente kazajo, Nazarbáyev, ha afirmado por su parte que la nueva 
unión será "un puente entre el Este y el Oeste".
Otras
 dos exrepúblicas de la URSS, Armenia y Kirguizistán, cuyos presidentes 
han asistido a la solemne firma del acuerdo, han manifestado su firme 
intención de sumarse a la Unión Euroasiática antes que de concluya este 
año.
Putin, sin embargo, ha negado cualquier intento de recrear algo parecido a la Unión Soviética, desaparecida en 1991.
"¿Qué
 tiene de recreación de un imperio?. Nada, cero. Sólo incluye aspectos 
relacionados con la unión de nuestros esfuerzos en el ámbito económico",
 dijo Putin (5) durante el Foro Económico de San Petersubrgo (Rusia), celebrado la semana pasada.
Ucrania queda fuera
Rusia
 pretendía que Ucrania formara parte de la Unión Aduanera como 
alternativa a su integración en la UE. La firma de la nueva Unión 
Económica nace después de que que Moscú se haya anexionado la península 
de Crimea y mientras sigue viva la crisis política ucraniana que amenaza
 con degenerar en guerra civil en el este del país.
El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, ha declarado que Kiev se sumará "tarde o temprano" a esta nueva zona económica.
"Hemos perdido a algunos participantes por el camino, pienso en Ucrania", ha declarado(6)
 Lukashenko durante el discurso posterior a la firma. "Estoy seguro de 
que tarde o temprano la dirección ucraniana comprenderá dónde está su 
destino", ha añadido.

III.- 
Rusia se vuelca hacia el espacio postsoviético con la creación de la Unión Eurasiática (con Kazajistán y Bielorrusia) en medio de las graves tensiones por la crisis ucraniana, que han puesto las relaciones entre Moscú y Occidente en su peor momento en varios decenios.
La
 creación de la Unión Eurasiática, un ambicioso proyecto de integración 
económica que entrará en vigor el 1 de enero de 2015, "es en estos 
momentos de vital importancia para Rusia", declaró a Efe (7) el politólogo y director de la revista "Rusia en los asuntos globales", Fiódor Lukiánov.
"Rusia
 tiene que mostrar que la inestabilidad que ha estallado en torno a 
Crimea y Ucrania no afecta a sus esfuerzos en favor de integración, que 
el desarrollo continúa y que los proyectos se profundizan"(8), agregó.
Tras
 la firma el 29 de mayo pasado en Astaná del acuerdo de creación de la 
Unión Económica Eurasiática, el presidente ruso, Vladímir Putin, destacó
 que se trata de "un potente y atractivo polo de desarrollo económico, 
un gran mercado regional que reúne a más de 170 millones de personas".(9)
"Nuestra
 unión posee ingentes reservas de recursos naturales, entre ellos 
energéticos: una quinta parte de las reservas mundiales de gas y un 15 
por ciento del petróleo", dijo entonces el jefe del Kremlin, que hizo 
hincapié en los aspectos económicos de la Unión.
Durante
 los dos años y medio que duraron las negociaciones tripartitas para la 
elaboración del acuerdo, Moscú intentó incorporar elementos políticos en
 el proyecto, pero sus esfuerzos resultaron infructuosos.
"Los
 socios de Rusia, Kazajistán y Bielorrusia, claramente no quieren 
convertir esta organización en algo más politizado, no están interesados
 en el componente político" (11), declaró Lukiánov.
De
 ahí que sea más que improbable que los procesos en el espacio 
postsoviético puedan desembocar en un modelo de integración similar al 
de la Unión Europa, con estructuras supranacionales.
Y
 es que pesan mucho los recelos de que Rusia pueda intentar a través de 
los mecanismos económicos restablecer su dominio político en las 
antiguas repúblicas soviéticas.
Putin
 ha declarado de manera reiterada que la Unión Eurasiática será una 
entidad de integración puramente económica y que no persigue recrear la 
extinta Unión Soviética.
Sin
 embargo, el concepto de "mundo ruso" puesto en boga recientemente por 
el jefe del Kremlin, la anexión de Crimea, así como algunas 
declaraciones de nacionalistas rusos no ayudan a despejar los temores de
 los socios de Rusia.
 
Liquidadores de Chernobyl Por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
 Liquidadores de Chernobyl Por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
IV.- 
El mundo, al borde de una gran crisis.
Los
 conflictos se multiplican por el globo sin que la comunidad 
internacional parezca capaz de solucionarlos. ¿Se acerca el mundo a una 
catástrofe generalizada?
Guerra
 en el oriente de Ucrania. Inestabilidad en el mar de China. 
Nacionalismos en boga. Recesión económica en Europa. Islamismo desbocado
 en Oriente Medio y África. Crisis política en Estados Unidos... Los 
últimos meses han sorprendido al mundo con problemas y conflictos 
mayúsculos que han tomado por sorpresa a la comunidad internacional.
Los
 eventos de los últimos tiempos no encajan en la idea según la cual la 
humanidad había superado su pasado inestable y entrado en una fase de 
paz y tranquilidad, donde las únicas preguntas sin resolver eran qué tan
 rápido se expandirían la democracia y la economía de mercado. Un mundo 
que estaba más allá del ‘fin de la Historia’, según la célebre expresión
 del politólogo estadounidense Francis Fukuyama.(13)
Tras
 la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, en 
Occidente se esperaba que –ante la ausencia del enemigo comunista– las 
crecientes relaciones comerciales entre las naciones garantizaran la 
estabilidad mundial. La sensación de que la humanidad estaba en una fase
 poshistórica era tal, que en 1999 el periodista Thomas Friedman se 
atrevió incluso a lanzar la teoría de los arcos dorados, según la cual 
los países en donde esté McDonald’s jamás harían guerra entre sí.
Sin
 embargo, hoy está claro que no todos los países compraron esa visión 
según la cual los problemas por afrontar eran el calentamiento 
climático, la lucha contra el sida, la reducción de la pobreza o la 
promoción de los derechos humanos. Por el contrario, los antiguos 
enemigos de Washington, como por ejemplo Rusia o China, buscan por todos
 los medios revisar el statu quo alcanzado tras la Guerra Fría mientras 
la influencia territorial, el poderío militar y la consolidación 
nacional están en los primeros lugares de sus prioridades.
Por
 su parte, las instituciones creadas en el siglo XX para afrontar las 
diferencias económicas y sociales y fomentar el desarrollo y la paz, 
como las Naciones Unidas, o las instituciones nacidas de los Acuerdos de
 Bretton Woods en 1944, se han visto amenazadas por un mundo que resulta
 demasiado grande y complejo.
Putin y Europa
El
 caso más notable es el de Rusia, el heredero de la Unión Soviética. 
Tras los años de anarquía y de capitalismo mafioso de los años noventa, 
al llegar al poder Vladimir Putin comenzó a mostrar sus intenciones de 
reconstruir el área de influencia de su antecesora. En un principio, 
Moscú siguió las reglas del Derecho Internacional y buscó crear mediante
 la persuasión áreas de influencia económica a través de estructuras 
como la Unión Aduanera Euroasiática o la más ambiciosa Comunidad 
Económica Euroasiática.
Sin
 embargo, ante el fracaso de esa estrategia, el Oso Ruso ha puesto a sus
 antiguos satélites ante la disyuntiva de ‘plata o plomo’. Las presiones
 militares en Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán y la intervención 
actual en Ucrania han dejado claro que el gigante euroasiático no acepta
 un ‘No’ como respuesta. Para el gobierno de Putin, los avances de la 
Otan en su área de influencia, con la adhesión de sus antiguos 
territorios bálticos –Estonia, Letonia y Lituania– así como de todas las
 naciones que pertenecieron al Pacto de Varsovia, es una amenaza real 
que debe rechazar a toda costa.
El
 conflicto en Ucrania, por otro lado, ha puesto en evidencia que la 
Unión Europea es una construcción endeble que no ha sido capaz de 
responder con fuerza a las amenazas de Moscú. Los países reunidos en 
Bruselas no han podido dejar de lado su dependencia del gas ruso, ni 
tienen mecanismos de decisión que les permitan actuar en bloque. Ese 
tigre de papel tiene además problemas por los nacionalismos que crecen 
en muchos países, que adquieren la forma de independentismos 
excluyentes. De tal modo que nadie puede garantizar que la UE subsista 
más allá de la mitad del siglo XXI.
En el Extremo Oriente
Por
 otro lado, China hace mucho superó la fase de su progreso económico y 
ha pasado a la ofensiva geopolítica. Beijing ha tenido discusiones 
diplomáticas –y a veces escaramuzas– con Filipinas, Malasia, Brunéi, 
Indonesia y Vietnam debido a los diferendos limítrofes por los 
archipiélagos Paracelso y Spratly, ricos en hidrocarburos y con un alto 
valor estratégico, en el mar de China Meridional. Como ha señalado 
recientemente el profesor Óscar Sánchez-Sibony, especialista en los 
movimientos sociales en el sur global y profesor de la Universidad de 
Macao, “tras los eventos de Tiananmen en 1989, la dirigencia china optó 
por la disciplina social y por una forma extrema de educación 
nacionalista. Si esa fórmula se mantiene, la confrontación, en 
particular con sus vecinos asiáticos, será mucho más probable”.(14)
Al
 respecto, ha sido particularmente preocupante el conflicto del gigante 
asiático con Japón por las islas Senkaku/Diaoyu. Tras la escalada de las
 tensiones en la zona a mediados de 2012, países aumentaron sus 
presupuestos militares, las crisis bilaterales se multiplicaron y se 
abrió la caja de Pandora del nacionalismo nipón. En efecto, tras 70 años
 de tener una Constitución explícitamente pacifista, el gobierno del 
primer ministro nacionalista Shinzo Abe reinterpretó su Carta Magna para
 que sus tropas puedan entrar en combate en el extranjero. Washington, 
con quien Tokio mantiene un tratado de defensa mutua, aprobó esa 
decisión, todo lo cual ha dejado con los pelos de punta a los gobiernos 
del área, que recuerdan que durante la Segunda Guerra Mundial el Imperio
 japonés quiso extenderse desde el norte de Australia hasta Mongolia, y 
desde el occidente de India hasta la Polinesia en el Pacífico.

El Oriente Medio
La
 Guerra Fría también mantuvo en segundo plano el resurgimiento religioso
 a escala mundial que se venía gestando desde los años setenta entre los
 países musulmanes. Los talibanes, a los que Washington apoyó con dinero
 y armas en su exitosa lucha contra la invasión soviética de Afganistán,
 demostraron con su triunfo que era posible derrotar a las grandes 
potencias infieles. Y el grupo saudí Al Qaeda, que había combatido en 
ese país, decidió llegado el momento de atacar al Gran Satán 
norteamericano y destruyó las Torres Gemelas.(15)
Hoy,
 el elemento religioso es un componente central en una gran parte de los
 conflictos que devastan al tercer mundo. En el África subsahariana, los
 grupos terroristas afiliados a Al Qaeda –como Boko Haram y Al Shabab– 
han iniciado o agravado conflictos en Malí, Níger, Chad, Nigeria, 
Egipto, Kenia y Somalia, aprovechando las divisiones históricas que 
existen entre sunitas y chiitas, los principales grupos de esa religión.
 En el Índice de Estados Frágiles de 2014, publicado por la revista 
Foreign Policy, los primeros lugares de caos y desgobierno se los llevan
 los países de esas dos regiones.
Washington en la encrucijada
Esos
 conflictos han puesto en jaque a Estados Unidos, que se debate en una 
crisis existencial ante la evidencia de que ya no puede, o no quiere 
ejercer de Policía mundial. El viejo debate entre el imperialismo y el 
aislacionismo ha renacido en un país que pese a seguir siendo de lejos 
la principal potencia militar a escala mundial –el hegemon en un mundo 
que se supone unipolar– se halla exhausto tras las guerras de Irak y de 
Afganistán. De allí no ha podido salir del todo pese a los esfuerzos de 
la administración de Barack Obama, cuyo idealismo inicial se ha 
estrellado con un mundo cada vez más hostil.
A
 Obama, por ejemplo, le ha tocado tratar de remediar el desastre que le 
dejó George W. Bush al invadir a Irak en 2003. En efecto, lejos de crear
 en ese país una democracia ejemplar para la región, el nuevo régimen 
chiita propició con sus políticas excluyentes que surgiera una 
resistencia sunita afiliada a Al Qaeda. Con su ofensiva de este año, 
esos extremistas han borrado la línea fronteriza entre Siria e Irak para
 el Estado Islámico (antiguo Isis) un califato que cubre las zonas 
sunitas de ambos países. El resultado ilustra muy bien el desorden que 
hoy se vive: el Estado Islámico ha logrado poner en el mismo bando a 
Estados Unidos con la chiita Irán, su enemigo mortal desde la Revolución
 Islámica de 1979.
V.-
Y América Latina…
En
 este contexto, China, Rusia, India, para nombrar solo algunos, están 
tratando de aprovechar la ya tradicional indiferencia de Washington 
hacia América Latina, y algunos países del área dirigidos por gobiernos 
de izquierda están aprovechando la coyuntura para alejarse de la 
influencia del gigante del norte. Pero a pesar de las tensiones, el 
subcontinente parece ser el único rincón del planeta que aún conserva 
perspectivas de estabilidad y progreso. Curiosamente fue uno de los 
escenarios de la confrontación de la Guerra Fría y es uno de los pocos 
espacios donde aún se mantiene cierta división ideológica, que se 
expresa entre los bloques de los países del Mercosur y de la Alianza del
 Pacífico.
De
 hecho, en los últimos años ha experimentado un sostenido aunque 
desigual crecimiento económico, cierta consolidación demográfica y una 
madurez política, a lo que hay que agregar indicios de que sus actitudes
 sociales se están haciendo cada vez más liberales, según indica la 
Encuesta Mundial de Valores de 2013.
Como
 ha dicho Matthew Costello, profesor de Relaciones Internacionales y de 
Política comparada de la Universidad de Saint Xavier de Chicago, “pese a
 las dificultades que aún deben enfrentar, los países latinoamericanos 
están entre los más ricos y desarrollados del antiguo Tercer Mundo, y 
los crecientes lazos económicos –tanto en el ámbito económico, cultural 
como político– deberían favorecer que asuman un papel mucho más 
importante como mediadores en los conflictos que surgen de los cambios 
de la distribución de poder en la política internacional”.(16)
La doctrina Monroe (17),
 muy conocida por la ambigua frase según la cual “América para los 
americanos”, podría así perder su carácter colonialista y transformarse 
en las próximas décadas en un contundente “América para los 
latinoamericanos”.
VI.-
Vladimir Putin y la reconstrucción de la Rusia "soviética"
El
 mundo se estremeció cuando Rusia se anexionó Crimea. Pero, ¿por qué 
tanta sorpresa? El escritor y periodista Oliver Bullough sostiene que el
 presidente Vladimir Putin nunca ocultó su intención de recuperar el 
poder ruso. Lo que aún queda por verse, dice, es cuánto más puede 
sostenerse este ascenso.
El
 16 de agosto de 1999, los miembros del Parlamento de Rusia -la Duma 
Estatal- se reunieron para aprobar la candidatura de un primer ministro.
 Escucharon el discurso del candidato, le hicieron unas preguntas y 
debidamente lo confirmaron en el cargo.
Era
 la sexta persona en ocupar el puesto en los 16 meses de la presidencia 
de Boris Yeltsin y un alto miembro del partido se confundió con el 
nombre. Expresó que apoyaría la candidatura del Stepashin -el apellido 
del recién destituido primer ministro- en lugar de su desconocido 
remplazo, antes de rectificar el embarazoso error.
Si
 los altos diputados de la Duma ni siquiera podían recordar el nombre 
del nuevo primer ministro, tampoco se podía esperar que el resto del 
mundo prestara mucha atención a su discurso. Era poco probable que fuera
 líder del gobierno ruso por más de unos meses así que, ¿para qué 
tomarse la molestia?
De desconocido...
Ese
 individuo era un ex agente de la agencia de inteligencia KGB, Vladimir 
Putin, y ha estado a cargo del país más extenso del mundo, como 
presidente o primer ministro, desde entonces.
Pocos
 se dieron cuenta en ese momento, porque pocos estaban escuchando, pero 
ese discurso esbozaba el esquema de casi todo lo que ha hecho, de cómo 
reformularía un país que estaba al borde de un colapso catastrófico.
Hacía
 apenas 364 días que Rusia había entrado en cesación de pagos de su 
deuda. Los salarios de empleados del sector público y las pensiones se 
pagaban, con suerte, con meses de atraso. La infraestructura básica se 
desmoronaba. Los bienes más preciados de la nación estaban en manos de 
un manojo de "oligarcas" bien conectados que manejaban el país como un 
feudo privado.
El
 otrora poderoso ejército ruso había perdido la guerra en Chechenia, un 
lugar con menos habitantes que el número de soldados rusos.
Además,
 tres antiguos aliados del Pacto de Varsovia se habían afiliado a la 
OTAN, llevando la alianza de Occidente hasta las fronteras de Rusia.
Entretanto,
 el país era conducido por Yeltsin, un borracho irascible en frágil 
estado de salud. La situación era apremiante, pero Putin tenía un plan.
"No
 puedo abarcar todas las tareas que enfrenta el gobierno en este 
discurso. Pero de una cosa estoy seguro: ninguna de esas tareas pueden 
realizarse sin la imposición de un orden y disciplina básicos en este 
país, sin el fortalecimiento de la cadena vertical", manifestó a los 
parlamentarios congregados.
Vladimir Putin junto a Boris Yeltsin en 1999
Nacido
 en Leningrado, en 1952, Putin se crió en los años de oro de la Unión 
Soviética, el período después del espectacular triunfo de la URSS en la 
Segunda Guerra Mundial.(17)

Sputnik,
 la bomba de hidrógeno, la perra Laika y Yuri Gagarin eran testimonio 
del ingenio soviético. Las apabullantes intervenciones en Hungría, en 
1956, y Checoslovaquia, en 1968, fueron una muestra de su determinación.
Los
 ciudadanos soviéticos gozaban de un período de paz y prosperidad. La 
vida era estable. La gente recibía su salario. Cada quien estaba en su 
puesto. El mundo los repetaba.
Cuando
 Putin habló ante la Duma, su patria era otro lugar, caído en desgracia 
ante el resto. Hablaba como un hombre que añoraba las épocas cuando 
Moscú era tomada en serio. No lo mencionó de manera explícita pero 
claramente estaba golpeado por la inhabilidad rusa de evitar que la OTAN
 expulsara las fuerzas de su aliado, Serbia, de Kosovo hacía unos pocos 
meses.
"Rusia
 ha sido una gran potencia durante siglos y aún lo sigue siendo. Siempre
 ha tenido y tendrá zonas de interés legítimo...No deberíamos bajar la 
guardia en este aspecto ni permitir que nuestra opinión sea ignorada"(18), dijo.
Su
 política interna era restaurar la estabilidad, frenar lo que llamó las 
"revoluciones" que habían hundido a Rusia. Su política exterior era 
recuperar el lugar de Rusia en los asuntos mundiales.
Esos
 dos objetivos fundamentales han dirigido todo lo que ha hecho desde 
entonces. Si lo hubieran escuchado, ninguna de sus medidas los hubiera 
tomado por sorpresa.
Desde
 entonces, se ha aferrado de cuanta oportunidad le ha brindado la 
historia -desde los ataques del 11 de septiembre de 2001 hasta la 
revolución en Ucrania de 2013- para concretar sus metas. Ha sido 
tácticamente astuto y despiadadamente oportunista.
Tanto en el interior como en el exterior, quiere que Rusia recupere el prestigio que tenía cuando crecía.
El
 lugar obvio para iniciar esta campaña fue Chechenia, el símbolo del 
colapso de Rusia. Los chechenos derrotaron la campaña de Yeltsin de 
aplastar su independencia autodeclarada, pero resultó ser una victoria 
amarga. La guerra devastó el pueblo, la economía y la infraestructura de
 Chechenia. El territorio se convirtió en un antro de secuestros, 
violencia y crimen sin que nadie -hasta que llegó Putin- hiciera algo al
 respecto.
Finalmente,
 para los acongojados rusos patrióticos, aquí tenían a un hombre no 
solamente capaz de pagar sus pensiones, sino preparado para ensuciarse 
las manos defendiendo a la patria. Al cambio del milenio, cuando Yeltsin
 abandonó la presidencia y designó a Putin como su sucesor, los ínidices
 de aprobación del desconocido primer ministro superaban el 70%, un 
nivel que ha bajado poco desde entonces.
Grupos
 de los derechos humanos y algunos gobiernos de Occidente acusaron a 
Putin de violar la ley rusa e internacional en la cacería de sus 
opositores chechenos. (El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha 
fallado contra Rusia en 232 casos de "derecho a la vida", efectivamente 
señalando a Rusia de asesinatos continuos durante la campaña chechena). 
Pero eso no ha mermado la popularidad de Putin.
En
 Chechenia, murieron cientos de soldados y miles de civiles. Centenares 
de miles de chechenos huyeron buscando asilo fuera de Rusia, pero la 
integridad territorial se conservó y Putin inició su tarea de recuperar 
el prestigio ruso.
Después
 del 11 de septiembre de 2001, Putin reformuló su campaña en Chechenia 
como parte de la guerra global contra el terrorismo, acallando así a la 
crítica internacional por la conducta de sus tropas.
Se
 acercó brevemente al presidente estadounidense George W. Bush -quien 
inclusive afirmó haber avistado el alma de Putin- hasta que la guerra en
 Iraq los volvió a apartar.
En
 Iraq, Putin insistió en el cumplimiento de la ley internacional; 
ninguna invasión podría realizarse sin la aprobación del Consejo de 
Seguridad de Naciones Unidas y esa aprobación no estaba a la mano.
Internamente,
 aplastó a los oligarcas más poderosos, primero aquellos que controlaban
 los medios, doblegando así la animada escena televisiva y, luego, en 
2003, arrestó a Mijáil Jodorkovsky, el hombre mas rico del país.
Su
 compañia petrolera fue desmenuzada y comprada por una empresa estatal. 
Jodorkovsky fue encarcelado en un proceso tan indignantemente 
predeterminado que Amnistía Internacional lo declaró un prisionero de 
consciencia.
Vladimir Putin en la década de 2000:
"Creo
 que quedó absolutamente claro, cuando arrestaron a Jodorkovsky, que 
Putin no iba detrás de los oligarcas para reafirmar el poder de la 
sociedad democrática civil sobre esos titanes. Él lo hacía como parte 
del plan para construir un régimen autoritario", opina Chrystia 
Freeland, que era editora en jefe de la oficina en Moscú del diario 
Financial Times cuando Putin llegó al poder y ahora es diputada liberal 
en el Parlamento de Canadá.
Freeland
 también es una de los 13 canadienses a quienes se les prohibió la 
entrada a Rusia por la respuesta de Canadá a la imposición de sanciones 
contra funcionarios rusos.
Putin
 mantuvo un férreo control sobre las elecciones parlamentarias a finales
 de 2003 y sus aliados obtuvieron dos terceras partes de la Duma. Elogió
 el proceso como un paso hacia el "fortalecimiento de la democracia", un
 proceso al que los observadores de la Organización de Seguridad y 
Cooperación Europea tildaron de "abrumadoramente distorsionado".
En
 apenas cuatro años, Putin había aplastado a Chechenia, dominado los 
medios libres y a los oligarcas, ganado una mayoría parlamentaria que le
 permitía hacer lo que quisiera y demostrado que Rusia tenía una voz 
fuerte en asuntos internacionales.
"Él
 dice lo que piensa y hace lo que dice -por lo menos con mayor 
frecuencia que ninguno de los otros políticos o estadistas 
contemporáneos. Los analistas y políticos de Occidente siempre tratan de
 encontrar un fondo falso a sus declaraciones y frecuentemente no lo 
encuentran. Eso se puede aplicar a muchos otros líderes soviéticos, 
incluyendo Stalin -por lo menos antes y durante la Segunda Guerra 
Mundial", sostiene Dmitry Linnik (19), jefe de la oficina en Londres de la emisora La Voz de Rusia.

La ideología
"Él
 es un nacionalista -en el sentido del país ruso, no de la etnia rusa. 
Esa es su mayor fuerza conductora, creo yo, no una sed de poder ni 
ambición personal".
Pero Freeland no está de acuerdo.
"Creo
 que ha tomado una serie de decisiones, de manera muy racional desde su 
estrecho punto de vista, que le dan en este tipo de régimen autocrático 
la mayor cantidad de poder y riqueza personal"(20), argumenta.
Pero faltaba algo para que el mundo de su infancia fuera completo: la ideología.
Putin
 restauró los símbolos soviéticos: el himno nacional y los emblemas y 
elogió el triunfo soviético en la Segunda Guerra Mundial. Pero también 
adoptó algunos objetivos de la era presoviética.
Se
 acercó a la Iglesia Rusa Ortodoxa y mencionó a filósofos antisoviéticos
 como Ivan Ilyin, cuyos restos repatrió a Rusia y enterró con honores.
Esa
 tendencia hacia una forma exclusiva de conservadurismo de Rusia se 
aceleró después de la ola de protestas contra el fraude electoral que 
estalló en Moscú entre 2011 y 2012 y que enemistó a Putin con los 
liberales rusos.
Contradicciones en su círculo cercano
Entre
 sus ideólogos favoritos está Vladimir Yakunin, un viejo amigo y 
compañero de la KGB, creyente ortodoxo, y que ahora es el jefe del 
sistema de ferrocarriles rusos, una de las compañías más estratégicas y 
significativas.
"Rusia
 no está entre Europa y Asia. Europa y Asia están a la izquierda y a la 
derecha de Rusia. No somos un puente entre ellos, sino un espacio de 
civilización separado, donde Rusia une las comunidades del este y el 
oeste", dijo Yakunin en una entrevista reciente con la agencia rusa 
Itar-Tass.
La
 semana pasada, supo que su nombre estaba en la lista "de los miembros 
más cercanos al círculo de liderazgo de Rusia" que Estados Unidos 
elaboró para aplicar sanciones tras la anexión de Crimea.
La
 idea de que Rusia esté separada pero no equiparada a Occidente le 
conviene, puesto que le permite al Kremlin rechazar las críticas de 
Occidente de que sus elecciones, sus sentencias judiciales y su política
 exterior son parcializadas e irrelevantes.
Muchos
 de los amigos de Putin, pese a ser críticos con las políticas, los 
valores, las estructuras y la economía occidental, están muy apegados a 
sus comodidades. Los dos hijos de Yakunin viven en Europa occidental, 
uno en Londres y el otro en Suiza, y sus nietos están siendo educados 
allí.
Según
 el activista contra la corrupción Alexei Navalny, el propio Yakunin se 
ha construido un palacio a las afueras de Moscú con piedra caliza y 
materiales llevados de Alemania, algo extraño en un hombre que se supone
 que aboga por crear una economía rusa independiente de Occidente.
Los principios de Putin
Putin también abrazó algunos principios que después dejó de lado cuando vio que no le valían.
En
 2003 en Iraq, hizo una defensa pública del derecho internacional en la 
que se oponía a una eventual invasión sin el visto bueno de Naciones 
Unidas.
En Georgia, en 2008 envió tropas sin ni siquiera tratar de consultarlo en el Consejo de Seguridad.
El
 año pasado no se planteaba la intervención en Siria. Y este año, 
justifica la intervención en Ucrania y la considera indudablemente 
legítima.
Debe
 ser que los principios nunca han sido un problema y que el objetivo de 
Putin ha sido siempre maximizar el poder de Rusia y desafiar los 
intentos de Occidente de controlar su país.
"Tenemos
 todas las razones para asumir que la infame política de contención 
llevada a cabo en los siglos XVIII, XIX y XX sigue vigente hoy. Tratan 
continuamente de acorralarnos porque tenemos una posición 
independiente", afirmó Putin en un discurso este mes, al anunciar la 
anexión de Crimea.
En esa alocución repitió los puntos de 1999, pero con 15 años de resentimiento adicionales.
"Si comprimes el muelle hasta su límite, regresará a su posición inicial de manera violenta. Recuérdalo siempre".
No
 es fácil rediseñar un país por tu cuenta y Putin necesitó la ayuda de 
un grupo clave de la sociedad rusa. Mientras que aplicó mano dura contra
 periodistas independientes, hombres de negocios y políticos, se apoyó 
en autoridades estatales para asegurarse de que sus ideas se 
implementan.
Y
 han sido muy bien recompensados por su ayuda. Los salarios para los más
 altos funcionarios aumentaron el año pasado en un 20%, una cifra que se
 cuadruplicó en los presupuestos generales.
El
 atracón de gastos de Putin significa que, para conseguir el equilibrio 
presupuestario, el crudo Brent ahora debe rozar los US$117 por barril, 
más de cinco veces el nivel de 2006, según el análisis de Deutsche Bank.
Pero
 ni siquiera eso es suficiente para los más altos funcionarios. El 
ministro del Interior, Vladimir Kolokontsev, dijo la semana pasada que 
en 2013 el precio del soborno medio en el país se duplicó a los 
US$4.000.
El
 año pasado, Transparencia Internacional situó a Rusia en el número 127 
del Índice de Percepción de Corrupción, un lugar que le pone a la altura
 de países como Pakistán, Mali y Madagascar.
"Putin
 se ha descalificado a sí mismo al destruir todas las fuertes 
independientes del poder en Rusia. Ahora sólo puede confiar en la 
burocracia y debe seguir aumentando sus fondos para asegurarse las 
lealtades", asegura Ben Judah, el autor británico del libro El Imperio 
Frágil, un estudio de la Rusia de Putin.
"Al
 final, el dinero se acabará y entonces se encontrará en la misma 
posición que los líderes soviéticos a finales de 1980, cuando se vieron 
obligados a enfrentar la crisis política y económica mientras trataban 
de mantener unido su país. Ahora parece fuerte, pero su Kremlin está 
construido en algo que Rusia no puede controlar: el precio del petróleo"(21), afirma Judah.
La Rusia de su infancia
Putin
 ha conseguido construir una versión del país de su infancia que puede 
actuar de forma independiente en el mundo y en el que la disidencia se 
controla y el poder del Kremlin no lo desafía nadie. Pero es una espada 
de doble filo porque la Unión Soviética se desmoronó por un motivo y una
 Rusia creada a su imagen y semejanza se arriesga a compartir ese 
destino.
Según
 Vladimir Bukovsky, un disidente que pasó una década en prisión en la 
era soviética antes de exiliarse en Occidente en 1976, Putin es 
totalmente sincero cuando dice que la desintegración de la Unión 
Soviética fue una "catástrofe geopolítica".
"No
 entiende que el colapso soviético fue predeterminado, por lo tanto, 
cree que su misión es restaurar el sistema soviético lo antes posible" (22), dice.
Bukovsky
 considera que, como oficial de rango intermedio de la KGB que amaba la 
Unión Soviética, Putin careció de la perspectiva de los del alto mando, 
que sabían perfectamente que el desplome vino dado por el peso de su 
propia ineficiencia en lugar de un complot occidental.
"Eso
 lo lleva exactamente a… repetir los mismos errores. Quiere que todo su 
país sea controlado por una persona del Kremlin, lo que lo va a llevar 
al desastre", dice.
La
 decisión de Putin de invadir Crimea fue tomada de forma rápida e 
impulsiva por un pequeño grupo de sus favoritos en el alto mando.
Eso
 significa que Putin no tiene a nadie que le advierta de las 
consecuencias de sus acciones a largo plazo y hasta que se dé cuenta por
 sí mismo, seguirá con este rumbo, lo que implica que la relación con 
Occidente seguirá siendo incómoda, especialmente en áreas que considera 
ser su "zona de legítimo interés".(23) - BBC Mundo.
Pero no podemos decir que no estaba advertido.

EPILOGO
Es posible que el origen asiático de Sokurov destile un mensaje inquietante en sus películas, antes ya de El arca rusa.
 Consistiría en aplicar un adelgazante "relativismo cultural" a todas 
nuestras configuraciones históricas y políticas, empezando tal vez por 
la Democracia como nueva encarnación del reino de Dios en la tierra, con
 su promesa de economía política, transparencia, fluidez y conexión 
perpetuas. Estos sacrosantos valores resultan, al menos indirectamente, 
lesionados en la más inofensiva de las cintas de Sokurov. Tal vez sea la
 tradición de la imagen rusa, heredera de los iconos, del 
constructivismo y el suprematismo, la que facilita la continua “vuelta 
al desorden” de una percepción hospitalaria con lo inasimilable de lo 
real. La extrañeza ya en la percepción. Percepción que perfora incluso 
lo numérico con el espectro real, con el esplendor de lo mortal, 
poniendo la alta definición al servicio de cierta indefinición del 
vivir: destruyendo la nitidez mediante la nitidez.

Sokurov
 pertenece a un linaje de creadores -Resnais, Godard, Pasolini, 
Tarkovsky, Syberberg- que funcionan con un doble movimiento. De un lado,
 todo vuelve a comenzar en ellos, pues borran cualquier memoria 
específica, cualquier mimetismo, cualquier autorreferencialidad gremial 
hacia la historia del cine. Sokurov confiesa incluso, sin asomo de 
arrogancia, que hace mucho tiempo que no ve cine. Esos creadores no 
padecen, digamos, el mal de lo que se llamaba "intertextualidad". 
Trabajan como si no existiera la tradición y el pasado -“Memoria, te 
odio”, llega a decir Deleuze-, suspendiendo el canon archivado de lo que
 hemos visto y dejándonos sin defensas ante las imágenes inverosímiles 
que surgen de lo real. La materia prima de estos creadores es siempre la
 vida, el "atraso" de la existencia, la brutal exterioridad que palpita 
frente a nuestros lenguajes específicos y ese automatismo gremial que 
llamamos con orgullo "cultura". Es posible que el roce con Asia -Rusia 
llega hasta Japón- le ayude a Sokurov en este desprendimiento del peso 
moderno de lo histórico.
¿El fin de la historia?


¿Hacia
 dónde nos lleva este baile final? ¿Qué música sonará al final del 
recorrido? Traspasados los marcos inertes del museo, recorriendo las 
entrañas que lo constituyen, vivificando los cuadros que lo componen, el
 filme nos conduce a un canto elegíaco, hacia un vals final que 
escenifica el renacer de la historia, su resurgir entre las grietas del 
recuerdo y el olvido.

CITAR:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Posthistoria: la Unión Euroasiática y el espacio postsoviético; de Orwell a Putin”,
 En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Indexado en DOAJ 
–Directory of Open Access Journals Lund University–. Nº 18 – 19, 2014.
En Desarrollo
Director de Revista Observaciones Filosóficas: Revista de Filosofía Contemporánea
- Ver todas las publicaciones →
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
 BIBLIOGRAFÍA [Parcial]

- 
AGAMBEN, G., El tiempo que resta. Trotta, Madrid, 2006.
 - 
AGAMBEN, Giorgio, El reino y la Gloria; una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Editora A.H. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2008.
 - 
SOKUROV, A., “Naturaleza y esperanza”. Texto incluido en el material adicional de la edición de Madre e hijo en DVD publicada por Intermedio en diciembre de 2005
 - 
BERGER J., Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible. Árdora, Madrid, 1997. Pág. 41
 - 
CASTRO REY, Ignacio,Sociedad y barbarie (Barcelona, 2012), una crítica de la regresión implícita en el pensamiento de Karl Marx.
 - 
SPENGLER, Oswald, La decadencia de Occidente: Bosquejo de una morfología de la historia universal, Espasa-Calpe, Madrid 1982.
 - 
DERRIDA, Jacques, Espectros de Marx, Editorial Trotta, Madrid, 2003
 - 
SLOTERDIJK, Peter, Celo de Dios; Sobre la lucha de los tres monoteísmos (2007), Editorial Siruela, Madrid, 2011.
 - 
SLOTERDIJK, Peter, Ira y Tiempo, Ensayo Psicopolítico (2006), Ediciones Siruela S.A., Madrid, 2010.
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf - 
SLOTERDIJK, Peter, Si Europa Despierta. Reflexiones sobre el programa de una potencia mundial en el fin de la era de su ausencia política (1994), Editorial Pre-Textos, Valencia, 2004
 - 
SLOTERDIJK, Peter, Si Europa Despierta. Reflexiones sobre el programa de una potencia mundial en el fin de la era de su ausencia política (1994), Editorial Pre-Textos, Valencia, 2004
 - 
AGAMBEN, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Editorial Pre-Textos. Valencia 1998.
 - 
DERRIDA, Jacques, Espectros de Marx, Editorial Trotta, Madrid, 2003
 - 
GIRARD, René (2005), La violencia y lo sagrado, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006
 - 
ESPOSITO, Roberto, Comunidad, inmunidad y biopolítica (2008), Editorial Herder, Madrid, 2009
 - 
BAUMAN, Zygmunt, Europa, Una aventura inacabada (2004), Editorial Losada, Madrid, 2006
 - 
BAUMAN, Zygmunt, Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2011
 - 
BAUMAN, Zygmunt, La postmodernidad y sus descontentos, Editorial Akal, Madrid, 2001.
 - 
BAUMAN, Zygmunt, Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, 2007
 - 
Als Muslim leben / Sayyid Abul A'la Maududi. [Ins Dt. übertr. von: Kerim Edipoglu und Safiya Balioglu. Bearb.: Deutschsprachiger Muslimkreis Karlsruhe], 2005.
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
 - 
TODOROV, Tzvetan, El nuevo desorden mundial. Reflexiones de un europeo (2003), Quinteto, Barcelona, 2008
 

SLOTERDIJK,
 KAFKA Y FREUD: LA LUCHA DE LOS MONOTEÍSMOS, PSICOPOLÍTICA DE LOS BANCOS
 DE IRA, EL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO Y EL ASEDIO A JERUSALÉN 
ARTÍCULOS RELACIONADOS 
- 
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 2014Revistas Especializadas - Index
 
Publicaciones Indexadas
  Revistas Especializadas con consejo Editorial - Impresas y digitales
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía - http://revistadefilosofia.com/ 57-06.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/
PDF: http://www.margencero.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria", En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a Jerusalén. – Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx", en En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – July 2014. http://rinabrundu.com/2014/07/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad; Crueldad, neurosis y civilización",
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 8 - 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/
PDF: http://www.iztacala.unam.mx/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lo que Alicia vio al otro lado del Espejo; Modelos para armar mundos. paradojas y lógica paraconsistente", Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral - III Época, Nº 74 - 2014 - ISSN: 1696-4807. http://www.margencero.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura", En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.
< (2013) >
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 - 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 - Nº 15 / 2012 – 2013
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijk-antropotecnicas.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”, En HOMINES, Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 459 - 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio – julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: "Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos", Reedición en ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de lo Fantástico y Polisemia Visual", Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, Estudios sobre Cine, Dossier, 2013.
http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-lo-fantastico-y-polisemia-visual-dr-adolfo-vasquez-rocca/
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Ver todas las publicaciones →
http://www.danoex.net/
CITAR:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Posthistoria: la Unión Euroasiática y el espacio postsoviético; de Orwell a Putin”,
 En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Indexado en DOAJ 
–Directory of Open Access Journals Lund University–. Nº 18 – 19, 2014.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Ver todas las publicaciones →   
Director de Revista Observaciones Filosóficas: Revista de Filosofía Contemporánea
Director de Revista Observaciones Filosóficas: Revista de Filosofía Contemporánea
Publicaciones
- Ver todas las publicaciones →
Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil
Este artículo es una segunda entrega y profundización del artículo Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana– publicado en EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 (2013) – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40. http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf,
 y forma parte de una investigación desarrollada  en diálogo con el Dr. 
Humberto Maturana en la Escuela Matríztica de Santiago, donde se 
reflexiona sobre los presupuestos sociopolíticos y psicodinámicos que 
condicionaron el surgimiento de los tres monoteísmos. Este paper 
completa una serie de Artículos, investigaciones y Conferencias en torno
 a la obra reciente de Peter Sloterdijk 2007–2014, que darán forma a mi 
próximo libro sobre Filosofía contemporánea y Biopolítica.
Publicaciones
- Ver todas las publicaciones →
Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones FilosóficasDr. Adolfo Vásquez Rocca Ver todas las Publicaciones →
CIERRE
NOTAS COMPLEMENTARIAS 
1.- 
 LOS
DOS SENTIDOS DE LA POST-HISTORIA: TELEOLOGÍA VS. GENEALOGÍA
Ciertamente
tanto Foucault como Kojève son, en algún punto, dos pensadores de
la post-historia. Pero lo son en sentidos opuestos. Kojève lo es
porque, llevando el paradigma historicista hasta sus últimas
consecuencias, postula la necesidad de pensar la Historia-a la que
concibe, en términos hegelianos, como advenimiento paulatino y
lineal del Sentido- a partir de la figura de su fin entendido como su
plena realización, como su consumación y, por ello, como su
interrupción. En cambio, si Foucault puede ser considerado como un
pensador post-histórico, es en la medida en que intenta ubicarse por
fuera de dicho paradigma (con las dificultades del caso y corriendo
el riesgo, según sus propias palabras, de pasar por un
pre-hegeliano.*
* 
Michel
Foucault, L'ordre du discours, Paris, Gallimard, 1971, pp. 74-75. 
 2.- 
 
 
 
 DE
LA GLOBALIZACIÓN A LA POST-HISTORIA 
 
 
 
 
Estamos,
como afirma Edgar Morin, en los preliminares de una posible
post-historia, y nadie puede prever si lo que nos espera es una nueva
y más elevada etapa de civilización, o una profundización de la
barbarie.
La
historia ha culminado en la llamada globalización, que produjo las
infraestructuras económicas, financieras e informáticas de un
intercambio mundial. Pero no se han podido consolidar los
instrumentos institucionales y jurídicos de una verdadera sociedad
global, una instancia supranacional donde poder plantear y buscar las
soluciones vitales para el planeta.
Porque
este conflicto es ya la manifestación lacerante de una primera
derrota: la del débil poder efectivo de las Naciones Unidas como
espacio del derecho internacional, espacio que debería, en pleno
siglo XXI, permitir superar los enfrentamientos armados y encontrar
vías diplomáticas y civilizadas para dirimir los conflictos.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk. Psicopolítica, de las 'Memorias del Subsuelo' a la Posthistoria",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010
(II).
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 |
pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf










POSTHISTORIA: UNIÓN EUROASIÁTICA Y ESPACIO POSTSOVIÉTICO; DE ORWELL A PUTIN DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
USSR Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
A 100 Años de la Gran Guerra Por Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Revistas Especializadas con consejo Editorial - Impresas y digitales
< (2014) >
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía - http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
< (2013) >
§Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 - 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana", En Revista Observaciones Filosóficas – Nº Especial / 2013 - ISSN 0718-3712, PUCV. http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 459 - 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 - 2013, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
< (2012) >
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 - 211 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - ISSN 1885-5679 - SAF -Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, España, pp. 25-38. Archivo: Academia.edu paper: http://www.academia.edu/1614097/Peter_Sloterdijk_y_Walter_Benjamin_Air_Conditioning_en_el_Mundo_interior_del_Capital1
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Adolfo Vásquez Rocca, "Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean–Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 - Mayo 2012- ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 59-84.
http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico”, En Revista NÓMADAS Nº 37 – 2012, pp. 41 – 53, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052835.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 – ISSN 0718-3712 – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 - Noviembre 2012 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 33 – 44.
http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 459 - 490 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: "Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk y la constitución inmunitaria de la naturaleza humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 – ISSN 0718-3712 – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 29 | Enero-Junio, 2011 (I), pp. 285-300
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Doctor en FilosofíaDr. Adolfo Vásquez Rocca Ver todas las Publicaciones →
adolfovrocca@gmail.com