lunes, 21 de mayo de 2012

HEIDEGGER, SARTRE Y JEAN LUC NANCY: HUMANISMO, SUBJETIVIDAD Y DESFONDAMIENTO ONTOLÓGICO DEL CUERPO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D




DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER 1
Dr Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Conferencia: DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER, Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Facultad de Filosofía UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, UCM, 2012
    • En Francia, lo mismo que en Alemania, después de 1945, tras los años de barbarie y traición, volvía a la actualidad el problema del humanismo, de su revitalización o renovación. Por ello también, Sartre, y poco más tarde Heidegger, se sintieron incitados a entrar en la cuestión.
En su tiempo, el existencialismo se vio forzado a echar mano del humanismo para hacer frente a diversas acusaciones. Caracterizado por cierta crítica como una variante del “nihilismo”. Sartre se defendió afirmando el carácter “humanista” de su doctrina. De hecho, aduciría que el verdadero humanismo sólo podría ser existencialista. La base del existencialismo es, según se sabe, la asunción de la finitud y el desamparo en que se hallan los hombres: lo humano es un proyecto construido —y cumplido— en medio del vacío absoluto: en la irremisible ausencia de Dios. El hombre está condenado a ser libre. Sartre no ha contribuido casi nada a comprender la sustancia del humanismo, e incluso ha oscurecido su propia posición. Ahora bien, la identificación entre el existencialismo y el humanismo también dio pie a la aparición de un texto notable, la Carta sobre el “Humanismo” de Martin Heidegger, el primer documento del pensamiento de Heidegger publicado después de 1945. Escrito en 1946 como carta abierta a Jean Beaufret, su discípulo más importante en la escena filosófica de Francia después de la guerra. Beaufret había planteado a Heidegger la pregunta: “¿De qué manera puede darse de nuevo un sentido a la palabra humanismo?”. Heidegger abordó la pregunta con agrado, pues le daba oportunidad de responder al escrito de Sartre ¿Es el existencialismo un humanismo?2, aparecido pocos meses antes y que también en Alemania era discutido profusamente. Incluso después de que no se llegara a un encuentro personal con él, Heidegger buscaba la disputa con Sartre. En cualquier caso, el existencialismo de Sartre, después de una mítica conferencia pronunciada el 29 de octubre de 1945, que tenía como base el ensayo mencionado, de la noche a la mañana se convirtió en una figura de la cultura europea. Las ideas de Sartre después de esta conferencia dominaron las discusiones, apenas pasaba un día en el que no fueran mencionados o citados Sartre y el existencialismo. Pocos meses antes Sartre había dicho: “¿EI existencialismo? No sé lo que es eso. Mi filosofía es una filosofía de la existencia”3. Y ya en diciembre de 1945 circulan los primeros manuales del existencialismo, el que constituido en una credo militante se propugnaba bajo la consigna de “Comprométete, lleva contigo la humanidad, créate a ti mismo siempre de nuevo, solamente a través de tus acciones”4. Con su legendaria conferencia Sartre había respondido a la pregunta por el destino del humanismo en una época que acababa de experimentar los excesos de la barbarie. La respuesta de Sartre sonaba así: no hay valores humanistas a los que podamos confiarnos por el hecho de que supuestamente estén anclados con firmeza en nuestra civilización. Dichos valores se dan tan sólo si nosotros los inventamos siempre de nuevo en la situación de la decisión y hacemos que se traduzcan a la realidad. El existencialismo sitúa al hombre ante esta libertad y la responsabilidad a ella ligada. Por esto, el existencialismo no es ninguna filosofía de huida de la realidad, del pesimismo, del quietismo, del egoísmo o de la desesperación. Este era el argumento -y la apología- central de “El Existencialismo es un Humanismo”.
 
 
 
Ahora bien, no es casual que la formulación de Sartre, fácil de retener en la memoria, según la cual “la existencia precede a la esencia”, afectará e hiciera eco profundo -precisamente- en la destruida Alemania, era natural que afectará e identificará el sentimiento de aquellos hombres que después de la catástrofe se encontraban de nuevo ante sí mismos, bajo las ruinas, con la conciencia de haber escapado de allí. Quien había salvado su existencia, podía en cualquier caso empezar de nuevo. Y precisamente en ese sentido, la sutilísima frase filosófica hizo carrera en la Alemania de posguerra5. En las destruidas ciudades alemanas la mayoría de las cosas había perdido su importancia, en la sombría Alemania hace eco aquello de que la existencia constituye la esencia. Rossellini emprendió con Alemania año cero (1947), un filme memorable, donde plasma aquel estado de ánimo, trazando el sendero sobre el cual el cine contemporáneo daría sus primeros pasos. Precisamente, la propuesta entera de cineastas como Antonioni parece provenir del cuarto de hora final de Alemania año cero, con el largo y silencioso vagabundeo de Edmund –el niño protagonista– por las cales de un Berlín en ruinas que culmina con su suicidio, caída desdramatizada desde lo alto de un edificio sin paredes6.
 
No sólo el de Sartre sino todo el humanismo —con independencia del adjetivo que se le asigne— ha tenido como estrategia hacer del hombre la fuente y la meta de todo valor, la defensa de la dignidad y libertad esenciales de cada ser humano y la afirmación del carácter autoemancipatorio de la cultura. Sus notas principales son, en tal sentido, la asunción de nuestra herencia histórica y natural, pero también, y esto lo torna problemático, su superación en miras a una humanidad liberada. Pero ¿liberada de de la historia y de la naturaleza? No parece factible que los hombres se conozcan (naturalmente) y se reconozcan (históricamente) en el mismo movimiento en que se despojan de su esclavitud respecto de las leyes de la naturaleza y de la lógica de la historia. A efectos de situar algunos rasgos de esta disputa es necesario atender a las modalidades fundamentales de la crítica al “humanismo”, particularmente a la de Heidegger.
 
El argumento central de Heidegger en su crítica al “humanismo” consistía en hacer ver que el hombre no puede imaginarse a sí mismo como el principio, el centro y la meta de todo lo que es. En todo caso, si lo afirma, será sólo una ilusión. Ciertamente: resulta casi imposible representarse lo que es sin hacerlo en y con referencia a un sujeto (individual, o colectivo: “yo”, o “nosotros”, los hombres). Pero sí es posible, de acuerdo con Heidegger, pensar al hombre en su ex-centricidad respecto del ser. Es posible “localizar” a lo humano en un espacio que no por fuerza ha de coincidir con el inicio, el centro y la finalidad del ser. Para ello, es preciso comenzar comprendiendo que el lenguaje no es un instrumento puesto allí para que, merced a sus poderes, el mundo se postre a nuestros pies. El lenguaje no sólo es un instrumento que el hombre podría usar a voluntad. Cuando Heidegger propone las metáforas del lenguaje como la “casa del ser” y al ser humano como el “pastor del ser”, está aludiendo a ese carácter no instrumental, a la naturaleza ambigua y radicalmente problemática de la lengua — y de su relación con el mundo. Pero veamos un poco más de cerca esta operación. En un ensayo recogido en Caminos de bosque, Heidegger se empeña en mostrar que lo fatídico, para el hombre, no reside en quedar subordinado a los productos de su voluntad —como heraldo funesto, la bomba atómica—, sino en el carácter presuntamente incondicionado de su querer mismo: “lo que amenaza al hombre en su esencia”, observa el filósofo, “es esa opinión de la voluntad que piensa que por medio de una liberación, transformación, acumulación y dirección pacíficas de las energías naturales, el hombre puede hacer que la condición humana sea soportable para todos y, en general, dichosa”74. Una dicha que se reduce, dice Heidegger, a la locura imperturbable de aquel que por querer autoconservarse se impone a todo, a cualquier costa. La mayor amenaza consiste, por consiguiente, en creerse —y quererse— a salvo, en imaginar que la autoimposición (técnica) es la supresión (así fuere tendencial) de todo peligro — y de todo desorden. El homo faber y el homo religiosus se dan la mano en esta común exigencia de aseguramiento y salvación. Mas lo que por otra parte distingue al hombre del resto de los seres vivientes no es sólo su saber-hacer, su técnica y su razón, sino la posibilidad de arriesgar la propia vida, de arriesgarla “al menos un soplo más...”, según enseñan los poetas8. Al fondo de lo humano no llega ni la teología ni la ciencia, porque lo humano es exactamente la ausencia de fondo, el abismo (ontológico), y a él no se llega con otra cosa que con valentía: con el valor, el atrevimiento de la palabra poética: a saber, con la plena asunción del riesgo que comporta el “ser” hombres. El humano no reposa en un fundamento inconcuso, sino en una abertura que nunca cicatriza. Sólo por la palabra poética puede asomarse a su propio abismo. En este sentido, lo “humano” no es cuestión de querer más, sino de querer de otra forma, de abrirse a lo abierto de otro querer. Solamente de ese modo podrían los mortales encontrarse “a salvo”: des-preocupados de su necesidad de permanecer —en todo momento— a salvo: “Sólo estaremos libres de cuidado”, advierte Heidegger, “si no instalamos nuestro ser exclusivamente en el ámbito de la producción y el encargo, de lo útil y lo susceptible de protección. Sólo estamos seguros donde no contamos ni con la desprotección ni con una protección edificada sobre el querer”. Volver a lo abierto: ello exige renunciar a “leer negativamente” aquello que es: “Pero”, interroga el filósofo, “¿qué es más ente, es decir, pensado modernamente, qué es más cierto que la muerte?”9. Tratándose de mortales, solamente lo abierto proporciona abrigo. Nuestra morada es la intemperie. Sólo en ella —en su “afuera”— se desprende la esencia (invisible) de los humanos: “... nuestra tarea”, proclamaba Rilke, “es imprimir en nuestra alma esta tierra provisional y perecedera de modo tan doloroso y apasionado que su esencia vuelva a surgir en nosotros ‘invisible’. Nosotros somos las abejas de lo invisible. Libamos incesantemente la miel de lo visible, para acumularlo en la gran colmena de oro de lo Invisible”10
 
Porque, si se trata de alcanzar la vecindad del ser, el hombre tiene que aprender a existir —poéticamente— en lo innominado. En otros términos, Heidegger establece la imposibilidad de comprender al “hombre” a partir de sí mismo, o al menos a partir de aquello que la tradición ha establecido como su esencia: es preciso por consiguiente abandonar la metafísica del animal rationalis. “No puede el hombre”, advierte un comentarista, “dominar la ‘crisis’ mediante la razón. El hombre es arrastrado por la ‘crisis’, cercado por las potencias que le acosan. La razón que él cree ‘tener’ no puede servirle para transformar el mundo en ‘tierra’, puesto que es esta razón precisamente la que le ha forjado el mundo tal como es actualmente, extendido y representado ante él como un campo de energías ‘explotables’, entregado a una dominación sin objetivo”. En las primeras páginas de la Carta sobre el humanismo, Heidegger puntualiza: “Todo humanismo o se funda en una metafísica o se hace a sí mismo fundamento de una metafísica. Toda determinación de la esencia del hombre que presupone la interpretación del ente sin la pregunta por la verdad del ser, sea con saber, sea sin saber, es metafísica. Por eso es lo propio de la metafísica, y por cierto con respecto al modo como se determina la esencia del hombre, se muestra que es ‘humanista’”11.
La sentencia de Heidegger parece inapelable. Todo humanismo es metafísico. Metafísica es, en semejante perspectiva, la imposibilidad de pensar la diferencia entre el ser y los entes, la confusión entre la presencia y el ser. El humanismo es metafísico, en particular, porque obstaculiza la emergencia de un preguntar más originario y radical: un preguntar des-centrado con respecto del hombre mismo. Tan sólo en el interior de ese pensar ex-céntrico podría pensarse la peculiaridad humana, su pertenencia a la verdad del ser — e incluso la pertinencia de una interrogación y de un conocimiento semejantes. El camino avistado por Heidegger enseña que aquello que el hombre tenga de esencial es consecuencia de una solicitación que no reposa en sí mismo — que no procede de él. Lo esencial del ser humano no está “en” él, sino, al contrario, en su estar fuera de sí. La esencia le es suscitada por el ser. Aquí no se trata ya de proceder aristotélicamente. El hombre no es un animal que además sea racional, que se encuentre además dotado de alma, de espíritu, de existencia: de “religión”. La esencia no se descubre por agregación de atributos. No es, en breve, un animal que además hable. Ciertamente: razona, habla, existe, cree. Pero el hecho de que hable tiene que pensarse bajo una luz que en absoluto es la luz del quirófano metafísico. Y lo mismo ha de decirse con respecto de la ratio y la existencia. Porque no es cuestión de una mera inversión de términos. La metafísica (tradicional) tiende un lazo de subordinación que la metafísica (humanista, existencialista, sartreana) se esfuerza en invertir: la existencia, según ella, precede a la esencia. “Pero el revés de una frase metafísica sigue siendo una frase metafísica”. El humanismo es correlativo al olvido de la “verdad del ser” — y es ésta, y no la “esencia” del hombre lo que se da, lo que se ofrece, lo que despierta al pensar. Aquél no puede pensar el origen de esa diferenciación entre esencia y existencia. Que el hombre sea racional, que sea una “persona”, que tenga alma y cuerpo, que sea un “animal social”, son atribuciones que sin ser falsas descuidan la “peculiar dignidad” del (ser) humano. Pues el hombre no es el señor del ente. Más bien, diría el pensador, es el huérfano del ser. No decide (no está en su mano) si él mismo aparece, si los dioses, la naturaleza, la historia, se presentan o se ausentan.
 
Todo eso es, para Heidegger, cosa del ser. Concibiéndose a sí mismo en cuanto sujeto de la sustancia, el hombre pierde de vista lo que en verdad le corresponde: cuidar la verdad del ser, es decir, llegar a ser “el pastor del ser”. El hombre no es un animal que, entre otros atributos, hable: “Más bien es el lenguaje la casa del ser en la que el hombre, morando, ec-siste, en cuanto guardando esta verdad, pertenece a la verdad del ser”13. Por el lenguaje el hombre es lo que es, es decir: decir. Por el lenguaje el hombre está fuera de sí, por él pertenece esencialmente al ser. Ya no es espacio y tiempo: es la apertura dimensional que hace que haya espacio-y-tiempo. Heidegger intenta descentrar la imagen que el hombre se forma de sí mismo y de eso que le rodea y establece como no-yo. No es, como piensa Sartre, que tras la muerte de Dios nos situemos en un plano donde esencialmente, sólo hay hombres; no, principalmente, sólo “hay” ser. El ser se da. Hay un darse que no es —que no se confunde con— el ente. ¿Podría pensarse el ser? A condición de admitir que al darse se retira. A condición de admitir que el hombre es en su ec-sistir, es decir: en su decir; o sea: en su estar arrojado del (al) ser. Un decir histórico, en el sentido de destinal. Ese decir no dice el ser, sino que lo anuncia: tanto al pensar la retracción en la diferencia ontológica (filosofía) como al dar nombre a la donación del ser como lo sagrado (poesía); en ambos casos, y por este doble decir, el hombre está avecindado en el ser. Pero para pensar esto no basta ni la profundidad ni la complejidad: es necesario, como dice Heidegger en expresión que se ha hecho famosa, dar un paso hacia atrás (de la metafísica), lo cual significa que es preciso hacer la experiencia del preguntar en lugar de seguir la senda de las opiniones filosóficas 14. “Todo está únicamente en que la verdad del ser llegue al lenguaje y en que el pensar llegue a este lenguaje”, y en ello está en juego el justo callarse. Un permanecer en vilo, suspendido de la pregunta. Un pensar que es un poetizar. El único sentido que, así, le quedaría al “humanismo”, sería el admitir que el hombre es esencial para la enunciación de la verdad del ser, reconociendo en cambio, con ello, que él no ocupa el centro de la representación, o, más exactamente, que no hay representación del ser que no sea a la vez bloqueo de la verdad del ser. Se trata, en lo esencial, de mantener vacío el centro para evitar la absolutización de alguno de los términos o extremos del mundo. Y, además, a condición de no confundir el ser con el valor: Pues lo que algo es en su ser no se agota en su objetualidad, y mucho menos si la objetualidad tiene el carácter de valor (o sea: si es una objetualidad interesada, y, por ende, subjetiva). Todo valorar es, también allí donde valora positivamente, una subjetivización. No deja al ente ser, sino que el valorar hace valer únicamente al ente como objeto del propio quehacer. El extraño esfuerzo por demostrar la objetividad de los valores, dirá Heidegger, no sabe lo que hace16. La esencia de lo humano tiene entonces menos que ver con la razón que con el modo poético del lenguaje. El pensar no es ni teórico (contemplativo) ni práctico (activo): es el decir la verdad del ser en cuanto que morada de la esencia del hombre. Impráctico e improductivo, el pensar “sobrepasa el obrar y el establecer no por la grandeza de un rendimiento ni por las consecuencias de un efectuar, sino por lo minimista de su producir sin éxito”. Un decir inútil. Es un traer al lenguaje lo que el ser no dice, su silencio. El ser es el adviento del lenguaje — allí donde el ec-sistir del hombre encuentra su esencia: su perfume. Un “quehacer modesto”, dice Heidegger. Y lo es porque lo extraño no es lo insólito, sino la cercanía, la sencillez, la inmediatez: la fogata heraclítea donde también habitan los dioses. Más acá del más allá: más acá del humanismo — es decir: de la metafísica en cuanto más allá de la physis. El amor a la sabiduría sólo podría ser el perseverar en “el ascenso hacia la pobreza de su esencia provisoria”. Pensar: abrir modestos surcos en el lenguaje: “El lenguaje es el lenguaje del ser como las nubes son las nubes del cielo”. El desplazamiento del hombre Señor-del-ente se cumple, en Heidegger, en este reconocimiento y admisión de nuestra co-responsabilidad ante el ser. En suma: si alguna esencia ha de imputarse a este —extraño— animal, estará ciertamente implicada en su naturaleza lingüística.
 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Tlf. (56) 32 - 233347 | E-mail:
adolfovrocca@gmail.com
 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Director Académico Carrera de Filosofía y Teología, Universidad Cristiana de Chile UCCH – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

NOTAS:

1VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Conferencia: DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER", Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Facultad de Filosofía UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 2000.
2SARTRE, J. P., El Existencialismo es un humanismo, Editorial Edhasa S.A. Madrid, 2000.
3SARTRE, J. P., El Existencialismo es un humanismo, Editorial Edhasa S.A. Madrid, 2000.
4Ibid
5SAFRANSKI, Rüdiger, Un maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo, Tusquets Editores, 2003, p. 413.
6VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Antonioni; el cine de la incomunicación; Réquiem por la modernidad", En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 – 2007. Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807.
7Martin Heidegger, “¿Y para qué poetas?”, en Caminos de bosque, Alianza, Madrid, 1996, p. 265. Para este parágrafo, remito a La fuga de lo inmediato. La idea de lo sagrado en el fin de la modernidad, Editorial ‘Ilu, Madrid, 1999, cap. V, sección I.
8RILKE , Rainer Maria, según los versos inéditos examinados por Heidegger, Caminos de bosque, o. c., p. 267
9 Ib., p. 269 y 273
10RILKE, carta del 13/11/25, cit. en Ib., p. 279


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr9TUg8TNwLXr11aKCBUl2MffsJ67zdLWnKOWEPz3vAGZTrhr0mPcg2HOYaXlBd0rz1y9s7arAmHC-EYL9Ls0kbEIDZrDcnfl3piZEt7Xv1XAqqE9hxAMIX1KcE5RA75sFdSCzVY3P2yg/s1600/Adolfo+Vasquez+Rocca+_+Dr.+en+Filosofia_G.jpg

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: DEL “HUMANISMO” DE SARTRE AL “ANTI-HUMANISMO” DE HEIDEGGER _ Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Facultad de Filosofía UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, UCM, 2012



Artículo "Sartre; Teoría Fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo", En Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 6 / 2º, 2008, Asociada al Postgrado en Filosofía - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA - Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sartreteoriafenom.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, "Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de revistas digitales de España - año VI - Nº 38 - 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html


Tránsito:
Existe en Jean-Luc Nancy –desde las nociones de diferencia, cuerpo y pluralidad– una crítica a la ontología fundamental de Martin Heidegger. La differance de Derrida y la diferencia ontológica de Heidegger.

________________________________


JEAN-LUC NANCY: 'CORPUS', FILOSOFÍA DEL CUERPO, SENTIDO Y COMUNIDAD INOPERANTE _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

JEAN-LUC NANCY
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8-Buu-R9MedXJgSaPe3uOu4oGWctzfm_120OO5xeAU5nLID1lJTv0yHtPgE64X8JggM82EGQCMKAwyNOTJ72cP1fomG_z7rouQ0-23JUiyG6S5YtIJk0UKbr_-SSuF5q4F3FDcYMzduE/s1600/nancy+205236146_640.jpg

http://fusiondelasartes.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/1327253539355-COMPLUTENSE_A_logo_UCM_red_Art_culos.gif?v=1327253821513



Dr. Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad”, En Revista Observaciones Filosóficas –ISSN 0718-3712– Revista de Filosofía Contemporánea, Asociada a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM _



JEAN-LUC NANCY: 'CORPUS', FILOSOFÍA DEL CUERPO Y COMUNIDAD INOPERANTE _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Jean-Luc Nancy recorre el cuerpo como una Summa, como un Corpus, lo sustrae del horizonte bio–teleológico del organismo para entregarlo al horizonte del acontecimiento, lo cual implica dejar de pensar en un cuerpo organizado sobre la base de una finalidad separada de sí mismo.
Nancy desarrolla una filosofía del cuerpo en la cual trastoca la interpretación generalmente aceptada en torno al lugar (subordinado) del cuerpo en la constitución del sujeto moderno. De allí que Nancy insista en que “no tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo”. Así en el nuevo estatuto ontológico y epistémico del cuerpo no sólo se conforman nuevas formas de subjetividad, sino también una “nueva carne”. Así en las fronteras entre lo natural y lo artificial surge la posibilidad de pensar en un cuerpo fragmentado, en un cuerpo cuyos órganos se hayan emancipado, en lo que Deleuze y Guattari llamaron el Cuerpo Sin Órganos. Como se verá el conocimiento del cuerpo nunca es entero y absoluto, sino modal y fraccionado, y la forma del discurso que mejor comporta tal saber es la de un Corpus, precisamente, una cartografía, un inventario de las zonas del cuerpo que brinda un conjunto de acercamientos, revelando lo que el propio Nancy llamó “indicios del cuerpo”. De este modo lo que interesa en Corpus no es el todo orgánico, sino las partes desprendidas y sus posibles, en cuanto múltiples, relaciones.
Paralelamente se examinará el pensamiento posthumanista, desarrollado por Sloterdijk, sus fuentes filosóficas y sus medios técnicos, para luego abordar –desde allí el problema de la alteridad, la reconfiguración de la subjetividad y la ontología del cuerpo tal como es propuesta por JeanLuc Nancy. De este modo se revisará el fenómeno de la histeria anti-tecnológica; las metáforas y escatología de la enfermedad, profundizando la vivencia del trasplantado, para terminar discutiendo las consecuencias éticas de esta suerte de ontología del cuerpo que comienza a configurarse, una ontología modal –si se quiere– ya que el cuerpo dice relación más con con posiciones, tensiones, y pesos, que con esencias o sustancias.
Palabras Clave:
Cuerpo, antropología, bioética, biotecnología, pensamiento, humanismo, posthumanismo, bio-política, medicina, máquina, artificial, ontología, subjetividad, trasplante, genética.
Abstract
Jean-Luc Nancy travels through the body as a Summa, as a corpus, it subtracts the bio-teleological horizon of the body for delivery to the event horizon, which means stop thinking about a body organized on the basis of a purpose separate from each other thereof.
Nancy
develops a philosophy of the body which reverses the generally accepted interpretation around the place (subordinate) of the body in the constitution of the modern subject. Hence, Nancy insists that "we have a body but we are one body." Thus the new ontological and epistemological status of the body not only make new forms of subjectivity, but also a "new flesh". So at the boundaries between natural and artificial raises the possibility of thinking in a fragmented body, a body whose organs have been emancipated, as Deleuze and Guattari called the Body Without Organs. As will the knowledge of the entire body and is never absolute, but modal split, and the best form of speech acts such knowledge is of a Corpus precisely mapping, an inventory of areas of the body that provides a set of approaches, revealing what Nancy called himself "body signs". Thus we are interested in Corpus is not all organic but detached parts and possible, in multiple relationships.
In parallel, examine the post-humanist thought, developed by Sloterdijk, their philosophical sources and technical means, then, from there to address the problem of otherness, the reconfiguration of subjectivity and ontology of the body such as is proposed by Jean-Luc Nancy . This will review the phenomenon of anti-technology hysteria, the metaphors and eschatology of the disease, deepening the experience of a transplant recipient to finish discussing the ethical implications of this sort of ontology of the body that begins to take shape, a modal ontology - if you will-because the body is related more positions, tensions, and weights, with essences or substances.
ONTOLOGY OF THE BODY AND APPEARANCE OF THE DISEASE IN JEAN-LUC NANCY, OF TECHNE OF BODIES TO ORGANS APOSTASY


Keywords
Body, anthropology, bioethics, biotechnology, thought, humanism, posthumanism, bio-politics, medicine, machine, Artificial, ontology, subjectivity, transplantation, genetics.

Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad

Dr. Adolfo Vásquez Rocca - PUCV - Universidad Andrés Bello
Resumen
Se indaga el pensamiento de Jean-Luc Nancy en torno al cuerpo, en particular su tesis de que no tenemos un cuerpo, sino que -más bien- lo somos, para luego del sujeto como exterioridad y exposición infinita, como cuerpo volcado hacia fuera. Se propone una discusión en torno al estatuto ontológico y epistémico del cuerpo y las prácticas médicas asociadas a las experiencias traumáticas y límites del mismo, con particular atención al trasplante, donde se ausculta el debate entre quienes pretenden ver en este una aventura metafísica y quienes lo conciben como una proeza técnica, donde no sólo conforman nuevas formas de subjetividad, sino también una 'nueva carne”. Así en las las fronteras entre lo natural y lo artificial surge la posibilidad pensar en un cuerpo fragmentado, en un cuerpo cuyos órganos se hayan emancipado, en lo que Deleuze y Guattari llamaron un Cuerpo Sin Órganos.

Palabras Clave
Cuerpo, organismo, filosofía, enfermedad, iatrofilosofía, órgano, trasplante, diferencia, escritura, alteridad, muerte.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Corpus; La Filosofía del cuerpo de Jean-Luc Nancy.


http://www.ici-berlin.org/typo3temp/pics/37f3bdac96.jpg
"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

"Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos". Por Adolfo Vásquez Rocca, en Revista Observaciones Filosóficas Nº 12
http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
 
 
El Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca es un Académico investigador que entre sus objetos de Estudio y reflexión, tanto desde una perspectiva, epistemológica como estética, se encuentra esa entidad extraña -difícil de conceptualizar-, que es el ‘cuerpo’ – la exploración gira en torno al deslinde entre lo natural y lo artificial, tal como es tratada por Jean-Luc Nancy -el filósofo francés vivo de mayor importancia -aún oculto y secreto, auténtico sucesor de Derrida– quien indaga los nuevos escenarios de la corporeidad, llevando a cabo una especie de fenomenología del cuerpo. De eso se trata en su más reciente Artículo de febrero 2012 en Revista Observaciones Flosóficas, aquí se consigna como un estreno y una exclusividad -en honor a la editora del blog-, se trata de:
“Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos”
Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos1

Tránsito:
Existe en Jean-Luc Nancy –desde las nociones de diferencia, cuerpo y pluralidad– una crítica a la ontología fundamental de Martin Heidegger. La differance de Derrida y la diferencia ontológica de Heidegger.


Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid
Resumen
“JEAN-LUC NANCY: TÉCHNE DE LOS CUERPOS Y APOSTASÍA DE LOS ORGANOS; EL INTRUSO, AJENIDAD Y RECONOCIMIENTOS”. Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

El presente trabajo [paper]** apunta a dilucidar problemas ligados al posthumanismo y la antropotecnia, estableciendo un diálogo entre las propuestas de Jean-Luc Nancy y Peter Sloterdijk que ronda en torno al deslinde entre lo natural y lo artificial. Se examinará el pensamiento posthumanista, desarrollado por Sloterdijk, sus fuentes filosóficas y sus medios técnicos, para luego abordar –desde allí el problema de la alteridad, la reconfiguración de la subjetividad y la ontología del cuerpo tal como es propuesta por Jean–Luc Nancy en su obra Corpus. De este modo se revisará el fenómeno de la histeria anti-tecnológica; las metáforas y escatología de la enfermedad, profundizando la vivencia del trasplantado, para terminar discutiendo las consecuencias éticas de esta suerte de ontología del cuerpo que comienza a configurarse, una ontología modal –si se quiere– ya que el cuerpo dice relación más con con posiciones, tensiones, y pesos, que con esencias o sustancias.
**
‘Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos’.
Palabras Clave
Cuerpo, antropología, bioética, biotecnología, pensamiento, humanismo, posthumanismo, bio-política, medicina, máquina, artificial, ontología, subjetividad, trasplante, genética.
Fragmento
“El cuerpo ha dejado de ser algo natural. Nancy intenta dar cuenta del lugar que ocupa el cuerpo –como espacio de experimentación y metamorfosis– en el imaginario y la hermenéutica de la alteridad. Nancy interroga no por cuerpos producidos por la autoproducción del espíritu y su reproducción –que por lo demás sólo puede producir un cuerpo, una sola imagen visible de lo invisible–. Sí, en cambio por “un cuerpo que se da multiplicado, multisexuado, multifigurado, multizonal, falo y áfalo, céfalo y acéfalo, organizado inorgánico, cuerpos así creados, es decir, viniendo y cuya venida espacia cada vez el aquí, el ahí.”
El cuerpo pierde así sus dimensiones, su capacidad representativa para acoplarse indiferenciadamente con nuevas máquinas y nuevas sustancias (psicotrópicas) transformándose en un híbrido biológico-químico. Dando paso a la posibilidad de pensar en un cuerpo fragmentado, en un cuerpo cuyos órganos se hayan emancipado, en lo que Deleuze y Guattari llamaron un Cuerpo Sin Órganos.
Para Deleuze y Guattari no es posible acceder al cuerpo sin Órganos, él es un límite. Sin embargo él ya se avizora -ya nos asomamos- y -de algún modo- ya estamos en él. El cuerpo sin Órganos está en marcha: los órganos destruidos en el cuerpo hipocondríaco; los órganos atacados por influjos, pero también reconstituidos por energías exteriores en el cuerpo paranoico; la lucha interior activa librada contra los órganos, y que acaba en la catatonia, en el cuerpo esquizofrénico; podemos así visualizarlo proyectivamente arrastrándose todavía amorfo, “tanteando como un ciego o corriendo como un loco, viajero del desierto y nómada de la estepa. En él dormimos, velamos, combatimos, vencemos y somos vencidos, buscamos nuestro sitio, conocemos nuestras dichas más inauditas y nuestras más fabulosas caídas, penetramos y somos penetrados, amamos”49. El cuerpo sin órganos es así un conjunto de prácticas para lograr desprenderse del cuerpo. El cuerpo sin órganos sólo puede estar poblado por intensidades de dolor. Sólo las intensidades pasan y circulan [...] ”
Atte.
Adolfo Vásquez Rocca PH.D.
Febrero 5 de 2012

"Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos". Por Adolfo Vásquez Rocca, en Revista Observaciones Filosóficas Nº 12
http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
JEAN–LUC NANCY
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Jean-Luc_Nancy_20100328_Salon_du_livre_de_Paris_4.jpg
EL INTRUSO _ Jean-Luc Nancy
Editorial: AMORRORTU EDITORES
Reseña de INTRUSO, EL
«Estoy, junto con mis semejantes (...) en los comienzos de una mutación (...) el hombre comienza a sobrepasar infinitamente al hombre (...) Se convierte en lo que es: el más terrorífico y perturbador técnico (...) el que desnaturaliza y rehace la naturaleza, el que recrea la creación, el que la saca de la nada y el que, quizá, vuelva a llevarla a la nada. El que es capaz del origen y del fin. »El intruso no es otro que yo mismo y el hombre mismo. No otro que el mismo que no termina de alterarse, a la vez aguzado y agotado, desnudado y sobreequipado, intruso en el mundo tanto como en sí mismo, inquietante oleada de lo ajeno, conatus de una infinidad excreciente.» «Desgarrador, admirable, de una lúcida sobriedad y exactitud, testimonio único en la historia de la filosofía y de la humanidad» (Jacques Derrida en Le toucher, Jean-Luc Nancy).
EL INTRUSO _ Jean-Luc Nancy
Por Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
Muchas de las pestes y enfermedades que diezmaban a grandes porciones de la población mundial han sido controladas, otras tantas comienzan a surgir. Al mutar nuestro entorno, al modificarse nuestros modos de vida y —como resultado— nuestros propios cuerpos, nos enfrentamos a nuevos e inesperados males, los que se ciernen sigilosos desde la zona muda.
No es absurdo suponer que el exterminio del hombre comienza con el exterminio de sus gérmenes [22]. Tal como es, con sus humores, sus pasiones, su sexo, sus fluidos y secreciones, el propio hombre no es más que un sucio y pequeño germen, un virus irracional y aleatorio que altera y pone a su mundo en estado de alerta permanente. La posibilidad de la avería, la latente potencia viral, epidémica y virulenta generan nuestras prótesis protectoras, nuestras fantasías genéticas como sistemas de defensa inmunológicos.
La muerte, tal como la describe Jean-Luc Nancy, es la devoradora que asoma su peor faz en esa bestia tufosa que llamamos cáncer: un linfoma del que nunca habíamos notado más que su eventualidad, señalada en el prospecto de la ciclosporina [23]. Un intruso cuya irrupción obedece a alguna baja inmunitaria o la locura expansiva de alguna célula. El cáncer es el rostro estragado del intruso. Extraño a nosotros mismos en el nos enajenamos y esto con independencia a la naturaleza exógena o endógena de los fenómenos cancerosos. La imaginación resulta inútil para todas las posibilidades que alberga este trance, todas nuestras maneras de referirnos a él están viciadas.
El tratamiento exige una intrusión violenta. Incorpora invasivas quimio y radioterapias. Al mismo tiempo que el linfoma roe el cuerpo y lo agota, los tratamientos lo atacan y lo debilitan. Aun la morfina, que calma los dolores, provoca otro sufrimiento: el embrutecimiento y el extravío.
El tratamiento más elaborado se denomina «autotrasplante» (o «trasplante de células madre»): después de haber vuelto a activar la producción linfocitaria por medio de «factores de crecimiento», durante cinco días seguidos extrae glóbulos blancos (se hace circular toda la sangre fuera del cuerpo y los extraen mientras ésta circula). Los congelan. Luego el paciente es puesto en una cámara estéril durante tres semanas donde le aplican una fuerte quimioterapia, que deprime la producción de la médula antes de reactivarla mediante el reimplante de las células madre congeladas (sobrevuela un extraño olor a ajo durante este procedimiento...). La baja inmunitaria llega a niveles extremos y genera fuertes fiebres, micosis, trastornos en serie, antes de que la producción de linfocitos se recupere [24]. Aquí, en El intruso, este raro ensayo de extracción netamente autobiográfica, Jean-Luc Nancy cuenta y analiza su propio trasplante de corazón. Más allá de las previsibles preguntas sobre la técnica y su relación con el hombre, Nancy no sólo se permite el uso robusto de la primera persona, sino que no evita formas cursis. «Un corazón que late a medias es sólo a medias mi corazón», escribe en un momento.
Se sale desorientado de la aventura. Uno ya no se reconoce: pero «reconocer» no tiene ahora sentido. Uno no tarda en ser una mera fluctuación, una suspensión de ajenidad entre estados mal identificados, dolores, impotencias, desfallecimientos. La relación consigo mismo se convierte en un problema, una dificultad o una opacidad: se da a través del mal o del miedo, ya no hay nada inmediato, y las mediaciones cansan.
La identidad vacía de un «yo» ya no puede reposar en su simple adecuación de identidad, cuando se enuncia: «yo sufro» se implican dos yoes extraños uno al otro (pero que sin embargo se tocan). En este «yo sufro» escindido, un yo rechaza al otro.
Adolfo Vásquez Rocca PH.D.
Extracto
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ""LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY: NUEVA CARNE, CUERPO SIN ÓRGANOS Y ESCATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD. En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 54 - 2010.



NANCY
, Jean-Luc. EL SENTIDO DEL MUNDO. Ed. La Marca, Buenos Aires Argentina. 2002.
Traducción y Notas Prof- Dr. Adolfo Vásquez Rocca
77
La singularidad del psicoanálisis, la singularidad que le confiere toda su fuerza de ruptura y roda su amplitud de época, consiste en haber inaugurado un modo de pensamiento que disuelve el sentido por principio, que no sólo simplemente lo reenvía fuera de la verdad y fuera del rigor (como podían hacerlo, aun en tiempos de Freud, otros vieneses), sino que destituye el sentido por principio, reconduciéndolo a su demanda y exponiendo la verdad como decepción de la demanda.
Lo ´inconsciente`, que Freud saca a la luz, no devela otro sentido. Proporcionar las versiones vulgares de un sentido pulsional, sexual, fantasmático, arquetípico, etc. es el asunto de la doxa. Pero lo ´inconsciente` designa -y eso es lo que Lacan comprendió- la abundancia inagotable, interminable, de significaciones que no están ordenadas a un sentido, que proceden de una significancia turbulenta o browniana alrededor de un punto de dispersión vacío, y que circulan todas ellas afirmadas simultáneamente, concurrentemente, contradictoriamente, sin poseer otro punto de fuga o de perspectiva que el vacío de la verdad, muy superficial y provisoriamente enmascarado por la fina película de un ´Yo`.
78
Así, lo que Freud había nombrado con torpeza lo ´inconsciente`, como heredero que era de una tradición romántica, no es para nada otra consciencia, o una consciencia negativa: es sencillamente el mundo. Lo inconsciente es el mundo en tanto totalidad de significabilidad, ordenado solamente a su propia apertura. Para el psicoanálisis esta apertura no desemboca en nada, y ello es lo que se trata de sostener, de soportar. En este aspecto también su testimonio en cuanto al ´fin de la filosofía` es impecable e irrecusable. Por tanto no tengo ni por un instante la más mínima intención de sugerir que ahora deberíamos sustituir la ´nada` de esta hiancia por una verdad nueva. Aquí la cuestión consiste sobre todo en saber cómo comprender la ´nada` misma. O bien se trata de vacío de la verdad, o bien no se trata de otra cosa que del mundo mismo, y de sentido de ser-en-el-mundo. ¿Cómo es que hay mundo para el psicoanálisis?
En la medida en que el psicoanálisis se coloca por principio bajo el signo de una terapia -sea lo que fuera lo que queramos entender con esta palabra, y aunque fuese a la mayor distancia de toda normalización y ´confortación del Yo`-, pero en la medida en que precisamente no señala nada en el mundo que pueda llamarse estado normal o sano y a partir de lo cual pueda regular su proceder, el psicoanálisis no puede ser concebido simplemente como una terapia interna del mundo; pero por otra parte tampoco puede evitar enfocarse la terapia del mundo mismo, de ´todo el mundo`. Eso es a lo que Psychologie collective [Psicología colectiva] y Malaise dans la civilisation [Malestar en la civilización] pueden parecer responder con una constatación de impotencia. Pero es lo que acaso deberíamos comprender de manera distinta hoy en día: no es que el mundo sea incurable, es que sencillamente no está allí para ser curado, el mundo es el espacio donde el sentido se compromete o se inventa, más allá de la verdad, y en consecuencia, más allá de la ´responsabilidad de la verdad` sobre la cual debe desembocar el proceso analítico.
79
Un compromiso o una invención de sentido, la ´introducción de un sentido`, como decía Nietzsche, es la apertura de un mundo, del mundo de alg-uno (de un ´sujeto`, tal como lo entienden los lacanianos), ya que alguno, cada uno, hace mundo en la medida en que está en el mundo. Se trata de que ´el sujeto se apropie de su mundo y lo cree como “mundo” volviéndolo exterior`. Pero para ello, alguno debe tener acceso al mundo. Un ´sujeto` no puede hacer mundo -hacer sentido- si no puede exponerse al mundo de todos los mundos monádicos, a la mundialidad como tal. Este acceso no puede tener lugar a través de la sola verdad. Se necesita dar un paso más -el paso fuera del análisis, el paso de análisis mismo fuera de sí.
81-82
Tal es la verdad de Freud: la pregunta acerca de sentido se vuelve por sí misma síntoma patológico. Sin embargo, lo que esta carta tanto revela como niega, por su mera existencia, es que el psicoanálisis mismo hace sentido, aunque más no fuera por el hecho de permitir la designación de la enfermedad del sentido...
Pero no se trata aquí de conformarse con cazar a Freud con un ardid. Es igualmente cierto que la pregunta acerca del sentido es ´enfermedad`. El sentido no puede hacer sentido más que cuando no es requerido en esa tarea. Lo más sensato del sentido, es que esté excluido el decir de qué sentido se trata. Lo que también quiere decir -pero aquí ya no se trata de enfermedad- que hay una locura del sentido, antes de toda razón y sin cual ninguna razón sería posible.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr9TUg8TNwLXr11aKCBUl2MffsJ67zdLWnKOWEPz3vAGZTrhr0mPcg2HOYaXlBd0rz1y9s7arAmHC-EYL9Ls0kbEIDZrDcnfl3piZEt7Xv1XAqqE9hxAMIX1KcE5RA75sFdSCzVY3P2yg/s1600/Adolfo+Vasquez+Rocca+_+Dr.+en+Filosofia_G.jpg

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía



Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
http://www.madrimasd.org/semanaciencia/2005/logos/Instituciones/LOGO_MEC_CSIC_rgb%20copia.gif

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca.

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.

Bibliografía
  • NANCY, Jean Luc , Corpus, Ed. A.M. Métaillié, París, 1992.
  • NANCY, Jean Luc; Corpus. Ed. Cronopio, Napoli, 1995 y 2001
  • NANCY, Jean Luc; Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003
  • NANCY, Jean Luc , Corpus, Ed. A.M. Métaillié, París, 1992.
  • NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000 Traducción: Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
  • NANCY, Jean Luc; Loubli de la philosophie, 1986 (El olvido de la filosofía, Arena Libros, Madrid, 2003).
  • NANCY, Jean Luc; L’intruso. Ed. Cronopio, Napoli,2000
  • NANCY, Jean Luc; Lexperience de la liberté, 1988 (La experiencia de la libertad, Paidós, Barcelona, 1996)
  • NANCY, Jean Luc; Une pensée finie, 1990 (Un pensamiento finito, Anthropos, Barcelona, 2002).
  • NANCY, Jean Luc; L»il y a » du rapport sexuel, 2001 (El “hay de la relación sexual”, Síntesis, Madrid, 2003)
  • NANCY, Jean Luc, Un pensamiento finito, trad. J. C. Moreno Romo, Barcelona, Anthropos, 2002.
  • NANCY, Jean Luc; La création du monde- ou la mondialisation, 2002 (La creación del mundo o la mundialización, Paidós, Barcelona, 2003).
Fecha de Recepción: 15 de enero 2008
Fecha de Aceptación: 10 de marzo 2008
1 NANCY, Jean Luc , Corpus, Ed. A.M. Métaillié, París, 1992 / versión italiana: NANCY, Jean Luc, Corpus. Ed. Cronopio, Napoli, 2001; en español: NANCY, Jean Luc; Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003
2 JEAN-LUC NANCY (Burdeos, 1940) es profesor de Filosofía de la Universidad de Estrasburgo desde 1968. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Berkeley y de Berlín. Colaborador cercano de Ph. Lacoue-Labarte con quien ha escrito, entre otros, el libro El mito nazi; y de J. Derrida (el cual ha publicado un texto sobre él, Le toucher, Jean-Luc Nancy, 2000); dirige con ambos la colección “La Philosophie en Effet”, de la Ed. Galilée. Ha editado más de treinta libros cuyos temas más importantes se refieren a la comunidad, la libertad, el sentido y la pluralidad de las artes; entre sus obras más destacadas de se cuentan Corpus (1992) y El Intruso, además han sido traducidos al castellano La experiencia de la libertad y La comunidad desobrada. Colabora en las revistas españolas Archipiélago y Sileno.
Nancy forma parte de lo más visible de una segunda línea de pensadores franceses, semifamosos fuera de su país, referentes locales en París y en otras universidades del mundo. Continuando una tradición ecléctica pero delimitable del ensayo erudito, más fácil de reconocer por sus tics y su estilo antes que por sus objetos de estudio, Nancy viene acumulando prestigio y una extensa obra cuyos giros hacia la literatura, el arte o la política –sobre la que teoriza con relativo éxito desde principios de la década del 80– no logran sacarlo de la nomenclatura, siempre vaporosa, de “filósofo”.
3DELEUZE, Gilles , La imagen-tiempo, Estudios sobre cine 2, Ed. Paidós, Barcelona , l987
4VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico”, En Margen Cero, Madrid, 2006, http://www.margencero.com/articulos/articulos3/bausch.htm
5 AKSENCHUK, Rosa, “La Muñeca” ('La Poupée'); simulacro y anatomía del deseo en Hans Bellmer, en Revista Observaciones Filosóficas, Nº 4, 2007, http://www.observacionesfilosoficas.net/lamuneca.html
6 BERNÁRDEZ RODAL, Asun, “Espacio expresivo y cuerpo extremo: una experiencia del límite”, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 2007.
7VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Joseph Beuys 'Cada hombre, un artista'; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería" (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre de 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807, http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html
8La producción de deseos es inconsciente, como bien vio Freud. Pero en lugar de la producción de deseos Freud instauró un teatro burgués, porque instauró en el inconsciente la mera representación. En cambio, el deseo tiene poder para engendrar su objeto. Las necesidades derivan del deseo, y no al revés. Desear es producir, y producir realidad. El deseo como potencia productiva de la vida. La máquina deseante es un sistema de producir deseos; la máquina social es un sistema económico-político de producción. En la máquina deseante ven Deleuze y Guattari ante todo flujos. Toman la idea de Lawrence: la sexualidad es flujo. Todo deseo es flujo y corte. Flujo de esperma, de orines, de leche, etc.
9Ibid.
10NANCY, Jean Luc; Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003
11VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre”, Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 3, 2006, Buenos Aires, http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRsloterdijk-nietzsche.htm
12Fragmentación, hibridación, desgarro e incluso morbosidad, son algunos de los adjetivos que podemos otorgar a la obra de ciertos artistas que -como Francis Bacon- han tratado el cuerpo humano de una manera violenta para hacernos despertar de ese sueño de la razón de poseer un cuerpo que ignore la muerte y el sufrimiento. Esta reivindicación de la corporalidad desde su vertiente más trágica y perecedera podría ser también la base de manifestaciones aparentemente más banales como las nuevas tendencias en la body-moda, estrategias adolescentes de escenificar y decorar (intervenir) su cuerpo, como el tatuaje y el piercing.
13DELEUZE Y GUATTARI, Gilles y Felix, El Cuerpo sin Órganos, 2000; El Anti Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia, Barcelona, Paidós, 1995
14DELEUZE Y GUATTARI, El Cuerpo sin Órganos, 2000: 156
15DELEUZE Y GUATTARI, El Cuerpo sin Órganos, 2000: 158
16NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000 Traducción: Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
17NANCY, Jean Luc; Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003
18NANCY, Jean Luc; Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003
19MATELLI, Federica, “Jean Luc Nancy Corpus, pensamiento oblicuo”, en Action Art, Barcelona, 2006.
20NANCY, Jean Luc; Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003
21NANCY, Jean Luc, El olvido de la filosofía, Arena, 2003
22NANCY, Jean- Luc, La Experiencia de libertad, Editorial Paidós, Barcelona, 1996.
23 LIHN, Enrique, Diario de Muerte, Editorial Universitaria, Santiago, 1990.
24BAUDRILLARD, Jean, La Transparencia del Mal, Editorial Anagrama, Barcelona, 2001, p. 70.
25NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000 Traducción: Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
26 NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000 Traducción: Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
27NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000 Traducción: Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY: NUEVA CARNE, CUERPO SIN ÓRGANOS Y ESCATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD". En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 54 - 2010.

Jean-Luc Nancy


http://www.ici-berlin.org/uploads/pics/Nancy_Colloquium1_01.jpg

Jean-Luc Nancy: CORPUS

Tenté par la théologie, sa rencontre de Derrida, ses lectures de Althusser, Deleuze, Heidegger, Blanchot, Hölderlin, le conduisent à penser un monde fragmenté, irréductible à la systématicité moderne. On peut le ranger parmi les penseurs post-modernes. En 1968, professeur de philosophie à l'université de Strasbourg (il y enseignera jusqu'en 2004), il fait la connaissance de Philippe Lacoue-Labarthe. Les deux hommes, bien qu'avec des approches assez différentes, sont animés par le souci commun d'une reprise critique, déconstructrice, de la grande tradition philosophique allemande, jusque-là encore trop ignorée dans l'université française. Ils reconnaissent dans le travail de Jacques Derrida cette même exigence. De cette commune exigence philosophique naîtra une amitié des trois. Nancy et Lacoue-Labarthe publieront plusieurs livres, dont L'Absolu littéraire, et feront dans les années 1970 et 1980 des cours en commun. Au début des années 1990, Jean-Luc Nancy est greffé du coeur et cette opération sera suivie de complications. Il ne cesse pourtant de publier et de tenir des conférences. Il multiplie les collaborations avec d'autres écrivains ou avec des artistes plastiques ou de scène comme la chorégraphe Mathilde Monnier. Il a été membre du Conseil national des universités, section philosophie. Par ailleurs, il est membre du conseil éditorial de l'Espace Maurice Blanchot (Association des amis de Maurice Blanchot.


Revista Observaciones Filosóficas - Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad Por Adolfo Vásquez Rocca



Dr. Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad”, En Revista Observaciones Filosóficas –ISSN 0718-3712– Revista de Filosofía Contemporánea, Asociada a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM _



http://www.madrimasd.org/semanaciencia/2005/logos/Instituciones/LOGO_MEC_CSIC_rgb%20copia.gif
Referencia (c) Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf

http://farm9.staticflickr.com/8151/7154493638_2810438934_b.jpg

 

Œuvre

  • La Remarque spéculative : un bon mot de Hegel, Paris, Galilée, 1973.
  • La Titre de la lettre, avec Philippe Lacoue-Labarthe, Paris, Galilée, 1973.
  • Le Discours de la syncope, I. : Logodaedalus, Flammarion, 1975.
  • L'Absolu littéraire. Théorie de la littérature du romantisme allemand, avec Philippe Lacoue-Labarthe, Paris, Seuil, 1978.
  • Ego sum, Paris, Flammarion, 1979.
  • Le Partage des voix, Paris, Galilée, 1982.
  • L'Impératif catégorique, Paris, Flammarion, 1983.
  • Hypnoses, en collaboration avec Éric Michaud et Mikkel Borch-Jacobsen, 1984.
  • L'Oubli de la philosophie, Paris, Galilée, 1986.
  • La Communauté désœuvrée, Paris, Christian Bourgois, 1986.
  • Des lieux divins, Mauvezin, T.E.R, 1987.
  • L'Expérience de la liberté, Paris, Galilée, 1988.
  • Une pensée finie, Paris, Galilée, 1990.
  • Le Poids d'une pensée, Sainte Foy-Grenoble, Le Griffon d'argile-Presses universitaires de Grenoble, 1991; rééd. sous le titre Le Poids d'une pensée, l'approche, Strasbourg, La Phocide (Philosophie - d'autre part), 2008.
  • Le Mythe nazi, avec Philippe Lacoue-Labarthe, La tour d'Aigues, L'Aube, 1991.
  • La Comparution (politique à venir), avec Jean-Christophe Bailly, Paris, Christian Bourgois, 1991.
  • Corpus, Paris, Métailié (L'Elémentaire), 1992; rééd. dans la collection Suite sciences humaines, 2000 et 2006.
  • Le Sens du monde, Paris, Galilée, 1993, 2001.
  • The Birth to presence, Stanford, Stanford University Press, 1993.
  • Les Muses, Paris, Galilée, 1994.
  • Être singulier pluriel, Paris, Galilée, 1996.
  • Hegel : l'inquiétude du négatif, Paris, Hachette, 1997.
  • L'Intrus, Paris, Galilée, 2000.
  • Le Regard du portrait, Paris, Galilée, 2000.
  • Conloquium, introd. à Roberto Esposito, Communitas : origine et destin de la communauté, trad. de l'italien par Nadine Le Lirzin, Paris, PUF, coll. « Les essais du collège international de philosophie », 2000.
  • La Pensée dérobée. Paris, Galilée, 2001.
  • La Communauté affrontée, Paris, Galilée, 2001.
  • The Evidence of film, Bruxelles, Yves Gevaert, 2001.
  • La Création du monde ou la Mondialisation, Paris, Galilée, 2002.
  • Nus sommes : la peau des images, avec Federico Ferrari, Paris, Klincksieck, 2003.
  • Résistance de la poésie, "La Pharmacie de Platon", William Blacke & Co., 2004
  • La Déclosion, Déconstruction du christianisme I, Paris, Galilée, 2005.
  • Iconographie de l'auteur, avec Federico Ferrari, Paris, Galilée, 2005.
  • Sur le commerce des pensées, illustrations de Jean Le Gac, Paris, Galilée, 2005.
  • Tombe de sommeil, Paris, Galilée, 2007.
  • Juste impossible, Paris, Bayard, 2007.
  • Vérité de la démocratie, Paris, Galilée, 2008.
  • Démocratie, dans quel état ?, avec Giorgio Agamben, Alain Badiou, Daniel Bensaïd, Wendy Brown, Jacques Rancière, Kristin Ross et Slavoj Žižek, La Fabrique, 2009.
  • L'Adoration, Déconstruction du christianisme II, Paris, Galilée, 2010.
  • Atlan : Les Détrempes, Paris, Hazan, 2010.
  • « À Vengeance ? de Robert Antelme », posface à la nouvelle édition de Vengeance ? (Robert Antelme), collection « Le Bel Aujourd'hui », Éditions Hermann, 2010.
  • Trafic / Déclic suivi de Les villes de Nancy par Benoît Goetz, Strasbourg, La Phocide - Le portique (Carnets 9), 2010.
  • La ville au loin, Strasbourg, La Phocide (Philosophie - d'autre part), 2011.
  • Maurice Blanchot, passion politique, Paris, Galilée, 2011.
  • Politique et au-delà, entretien avec Philipp Armstrong et Jason E. Smith, Galilée, 2011.
  • Dans quels mondes vivons-nous?, avec Aurélien Barrau, Paris, Galilée, 2011.
  • L’Équivalence des catastrophes (Après Fukushima), Paris, Galilée, 2012.


VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY: NUEVA CARNE, CUERPO SIN ÓRGANOS Y ESCATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD". En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 54 - 2010.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE9RP1BNvIWTFWewkQE_9AeF0OggJiAzJVrwng338JW8HEWT8h5EwLyyr3__sZBU47gNZW-6o99Gmgw3jZ9YURky8dPqKp7dd-WCfFyGn-3Uul0dGVWzw4EswYk2kQK0V7docfSyfdHpI/s400/Adolfo+vasquez+rocca.jpg

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com



http://artelista.s3.amazonaws.com/obras/big/1/4/6/1371075135968447.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2rQS934YA0EVCaqcOt45zMGX3OuXe3Dy-mfVFGGEtgBzO3U5gbVyLmI_eb-c6IQE124H9tqohmwTLLODuOAaLdappPuwlKdy-9CHZqUhhTnl5NCD9Lyv9yuPpQvB46x00lMUwhvRMHKI/s1600/Adolfo+Vasquez+Rocca+UNAM+Afiche.jpg

Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca


  • Vers Nancy, de Claire Denis, in Id. et al., Ten Minutes Older - The Cello, 2002.
  • Le corps du philosophe, Marc Grün, 2003.
  • La Nudité toute nue, d'Olivier Nicklaus, 2007.
  • La filosofia de Jean-Luc Nancy, Colloque international de Rome, coordonné par l'Università degli studi di Roma III et l'Università degli studi di Sassari. Interventions de Jean-Luc Nancy, Carmello Meazza, Massimo Dona, Adi Ophir et Ariela Azoulay, Rosaria Caldarone, Pietro D'Oriano, Elio Matassi, Raphael Zagury-Orly, Claudia Dovolich, Jérôme Lèbre, Roberto Ciccarelli, Joseph Cohen, Gabriella Baptist, Giada Coppola, Daniela Calabro. Voir : [1]. Rome, 21 - 23 Juin 2010.
  • Les Chants de Mandrin, de Rabah Ameur-Zaïmeche



Traducciones en castellano de Obras de Jean-Luc Nancy

  • La evidencia del filme. El cine de Abbas Kiarostami (Errata naturae, 2008)
  • Las musas (Amorrortu, 2008)
  • Ego Sum (Anthropos, 2007)
  • El peso de un pensamiento (Ellago ediciones, 2007)
  • Noli me tangere (Trotta, 2006)
  • Ser singular plural (Arena libros, 2006)
  • Hegel, la inquietud de lo negativo (Arena libros, 2006)
  • La creación del mundo o la mundialización (Paidós, 2003)
  • El "hay" de la relación sexual (Sintesis, 2003)
  • Un pensamiento finito (Anthropos, 2002)
  • El mito nazi (con Philippe-Lacoue-Labarthe, Antropos, 2002)
  • La comunidad inoperante (LOM/Arcis, 2000)
  • La comunidad desobrada (Arena Libros, 2007)

Textos sobre Jean-Luc Nancy en castellano

La revista Anthropos, de la casa editorial del mismo nombre, le dedicó en 2004 su número 205: Jean-Luc Nancy. El cuerpo como objeto de un nuevo pensamiento filosófico y político, el cual contiene, además de algunos textos breves del autor, entre ellos su "Deconstrucción del cristianismo", estudios de Cristina de Peretti, Roberto Esposito, Antoni Mora, Juan Carlos Moreno Romo, Julián Santos Guerrero, Manuel Vázquez García y Paco Vidarte.

Referencias

  1. Según Le magazine littéraire de octubre de 2006. Para el Manifiesto por la filosofía, de 1989, de Alain Badiou, Nancy es uno de los diez que de veras piensan por cuenta propia
  2. El mito nazi, traducción y epílogo de Juan Carlos Moreno Romo, Anthropos, 2002
  3. Un pensamiento finito, presentación y traducción de Juan Carlos Moreno Romo, Antropos, 2002
  4. Ser singular plural, Arena Libros
  5. La comunidad inoperante, traducción y presentación de Juan Manuel Garrido Wainer, LOM, Santiago de Chile, 2000
  6. La creación del mundo o la mundialización, Paidos
Enlaces



ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS_ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS

Adolfo Vásquez Rocca P.DH.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu2urE_-oGKPh3_y-x2kceXWv_UMZfq9S246nRd0jWTs422P57s3Lyqx0pa1-1Ye3ELmYRREVwmdH2_E7UJh2jGCaHhh0XQBkz6ppyX_jns7C7uVzZY7Y3tvZfdDsrdCmX-M97ViTym4U/s400/Portada+N+10+ROF+Revista++.jpg

Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca


Bibliography Jean-Luc Nancy:


Titles in French

  • La Remarque spéculative (Un bon mot de Hegel). Paris: Galilée, 1973.
  • La titre de la lettre. Paris: Galilée, 1973 (with Philippe Lacoue-Labarthe).
  • Le Discours de la syncope. I. Logodaedalus. Paris: Flammarion, 1975.
  • L'absolu littéraire. Théorie de la littérature du romantisme allemand. Paris: Seuil, 1978 (with Philippe Lacoue-Labarthe).
  • Ego sum. Paris: Flammarion, 1979.
  • Les Fins de l'homme à partir du travail de Jacques Derrida: colloque de Cerisy, 23 juillet-2 août 1980. 1981 (ed., with Lacoue-Labarthe).
  • Rejouer le politique. 1981 (ed., with Lacoue-Labarthe).
  • Le partage des voix. Paris: Galilée, 1982.
  • La retrait du politique. 1983 (ed., with Lacoue-Labarthe).
  • La communauté désoeuvrée. Paris: Christian Bourgois, 1983.
  • L'Impératif catégorique. Paris: Flammarion, 1983.
  • L'oubli de la philosophie. Paris: Galilée, 1986.
  • Des lieux divins. Mauvezin: T.E.R, 1987.
  • L'expérience de la liberté. Paris: Galilée, 1988.
  • Une Pensée finie. Paris: Galilée, 1990.
  • Le poids d'une pensée. Québec: Le griffon d'argile, 1991.
  • Le mythe nazi. La tour d'Aigues: L'Aube, 1991 (with Philippe Lacoue-Labarthe, revised edition; originally published as Les méchanismes du fascisme, 1981).
  • La comparution (politique à venir). Paris: Bourgois, 1991 (with Jean-Chrisophe Bailly).
  • Corpus. Paris: Métailié, 1992.
  • Le sens du monde. Paris: Galilée, 1993.
  • Les Muses. Paris: Galilée, 1994.
  • Être singulier pluriel. Paris: Galilée, 1996.
  • Hegel. L'inquiétude du négatif. Paris: Hachette, 1997.
  • L'Intrus. Paris: Galilée, 2000.
  • Le regard du portrait. Paris: Galilée, 2000.
  • La pensée dérobée. Paris: Galilée, 2001.
  • The evidence of film. Bruxelles: Yves Gevaert, 2001.
  • La création du monde ou la mondialisation. Paris: Galilée, 2002.
  • Nus sommes. La peau des images. Paris: Klincksieck, 2003 (with Federico Ferrari).
  • Noli me tangere. Paris: Bayard, 2003.
  • La déclosion (Déconstruction du christianisme 1). Paris: Galilée, 2005.
  • Iconographie de l'auteur. Paris: Galilée, 2005 (with Federico Ferrari).
  • Tombe de sommeil. Paris: Galilée, 2007.
  • Juste impossible. Paris: Bayard, 2007.
  • A plus d'un titre: Jacques Derrida. Paris: Galilée, 2007.
  • Verite de la democratie. Paris: Galilée, 2008.a



http://farm8.staticflickr.com/7026/6527308993_6b5bdf377e_z.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca y Rosi Lopez


"JEAN-LUC NANCY: TÉCHNE DE LOS CUERPOS Y APOSTASÍA DE LOS ORGANOS; EL INTRUSO, AJENIDAD Y RECONOCIMIENTOS". Por Adolfo Vásquez Rocca, En Revista Observaciones Filosóficas Nº 12

http://www.unipa.it/dottoratodirittiumani/seminari_interesse/seminari_interesse_11/locandina_nancy.jpg

Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

 

ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉCHNE DE LOS CUERPOS A LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS1.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Andres Bello – Universidad Complutense de Madrid



Resumen


Jean-Luc Nancy recorre el cuerpo como una Summa, como un Corpus, lo sustrae del horizonte bio–teleológico del organismo para entregarlo al horizonte del acontecimiento, lo cual implica dejar de pensar en un cuerpo organizado sobre la base de una finalidad separada de sí mismo.
Nancy desarrolla una filosofía del cuerpo en la cual trastoca la interpretación generalmente aceptada en torno al lugar (subordinado) del cuerpo en la constitución del sujeto moderno. De allí que Nancy insista en que “no tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo”. Así en el nuevo estatuto ontológico y epistémico del cuerpo no sólo se conforman nuevas formas de subjetividad, sino también una “nueva carne”. Así en las fronteras entre lo natural y lo artificial surge la posibilidad de pensar en un cuerpo fragmentado, en un cuerpo cuyos órganos se hayan emancipado, en lo que Deleuze y Guattari llamaron el Cuerpo Sin Órganos. Como se verá el conocimiento del cuerpo nunca es entero y absoluto, sino modal y fraccionado, y la forma del discurso que mejor comporta tal saber es la de un Corpus, precisamente, una cartografía, un inventario de las zonas del cuerpo que brinda un conjunto de acercamientos, revelando lo que el propio Nancy llamó “indicios del cuerpo”. De este modo lo que interesa en Corpus no es el todo orgánico, sino las partes desprendidas y sus posibles, en cuanto múltiples, relaciones.
Paralelamente se examinará el pensamiento posthumanista, desarrollado por Sloterdijk, sus fuentes filosóficas y sus medios técnicos, para luego  abordar –desde allí el problema de la alteridad,  la reconfiguración de la subjetividad y la ontología del cuerpo tal como es propuesta por Jean–Luc Nancy. De este modo se revisará el  fenómeno de la histeria anti-tecnológica; las metáforas y escatología de la enfermedad, profundizando la vivencia del trasplantado, para terminar discutiendo las consecuencias éticas de esta suerte de ontología del cuerpo que comienza a configurarse, una ontología modal –si se quiere– ya que el cuerpo dice relación más con con posiciones, tensiones, y pesos, que con esencias o sustancias.

Palabras Clave:
Cuerpo, antropología, bioética, biotecnología, pensamiento, humanismo, posthumanismo, bio-política, medicina, máquina, artificial, ontología, subjetividad, trasplante, genética.

Abstract


Jean-Luc Nancy travels through the body as a Summa, as a corpus, it subtracts the bio-teleological horizon of the body for delivery to the event horizon, which means stop thinking about a body organized on the basis of a purpose separate from each other thereof.
Nancy develops a philosophy of the body which reverses the generally accepted interpretation around the place (subordinate) of the body in the constitution of the modern subject. Hence, Nancy insists that "we have a body but we are one body." Thus the new ontological and epistemological status of the body not only make new forms of subjectivity, but also a "new flesh". So at the boundaries between natural and artificial raises the possibility of thinking in a fragmented body, a body whose organs have been emancipated, as Deleuze and Guattari called the Body Without Organs. As will the knowledge of the entire body and is never absolute, but modal split, and the best form of speech acts such knowledge is of a Corpus precisely mapping, an inventory of areas of the body that provides a set of approaches, revealing what Nancy called himself "body signs". Thus we are interested in Corpus is not all organic but detached parts and possible, in multiple relationships.
In parallel, examine the post-humanist thought, developed by Sloterdijk, their philosophical sources and technical means, then, from there to address the problem of otherness, the reconfiguration of subjectivity and ontology of the body such as is proposed by Jean-Luc Nancy . This will review the phenomenon of anti-technology hysteria, the metaphors and eschatology of the disease, deepening the experience of a transplant recipient to finish discussing the ethical implications of this sort of ontology of the body that begins to take shape, a modal ontology - if you will-because the body is related more positions, tensions, and weights, with essences or substances.

Lecturas desde Corpus de Jean-Luc Nancy 




Introducción



Lo que voy a realizar, siguiendo el texto de Corpus de Nancy, e incorporando otros textos suyos, es un ejercicio que se pretende inverso al que él realiza. Es decir, considero que lo que él realiza es una deconstrucción de determinadas lecturas – de Aristóteles, Kant, Spinoza, Descartes, Heidegger y hasta de la propia lectura de La Biblia – para luego realizar a través de ellas su propia lectura del cuerpo. Teniéndolo en cuanta, voy a realizar mi propia lectura de Corpus mostrando las lecturas y mis reflexiones me evocan.  La misma concepción de lectura entra en la propuesta nanciana, así como la de escritura. La concepción de escritura como ex – posición, exposición, supone una apertura, la imposibilidad de cierre de toda significación. La lectura de la escritura se entiende como otras escrituras, no como la Escritura o Las Escrituras, sino sin fin de escrituras-lecturas, que si bien pueden formar parte de un corpus, no implican el cierre del mismo.

Por ejemplo, podemos señalar en Corpus las constantes referencias a la lectura de la Biblia, que remiten a su “deconstrucción del cristianismo”, esto es su lectura de Las Escrituras y desde ellas, realizando sus propias lecturas y escrituras con ellas.

Sus escritos no nos traerán a la luz un pensamiento diferente, no vienen a crear nada nuevo – no repite la idea de un nuevo comienzo con “borrón y cuenta nueva” del discurso cristiano, no es en ese sentido revolucionario –, ni a decir lo que no había sido dicho, ni a revelar lo que se encontraba escondido, no establece otra realidad más verdadera. Esa escritura ya estaba ahí, se encontraba expuesta, incluso en el propio discurso cristiano, en la narración evangélica, se encontraba a la vista pero no era expuesta o si lo era no de esta forma. La diferencia se encuentra en la forma de articular ese discurso, la forma de exponerlo y de leerse a sí mismo, ya no como discurso cerrado a sí mismo, sino como exposición de sí, pero como exposición siempre múltiple.




1. Interpelación

En el ensayo Noli me tangere, Nancy recuerda la escena del encuentro entre María de Magdalena y Jesús. Cuenta como está a punto de producirse un desencuentro entre estos debido a que Magdalena no lo reconoce al verlo. Sin embargo el reconocimiento se produce cuando Jesús la llama por su nombre “María”. Es entonces cuando María lo reconoce, y lo denomina como “Rabbuní”, como “Maestro”. Ella se reconoce en “María” – es su nombre – y a través de esta interpelación reconoce al “hortelano” como a Jesús, como a su maestro, aquel que le ha enseñado. Es a ella a quién le da el encargo de anunciar a sus discípulos que se encuentra en partida para encontrarse con su Padre.

Se produce el reconocimiento debido a que, a pesar de haberlo confundido con un hortelano, éste pronuncia su nombre. Como dice Nancy “Ella cree porque oye. Oye la voz que dice su nombre. Oye al que no se dirige más que a ella.” (Nancy: 2006, 49) La dificultad de reconocimiento se encuentra en que la semejanza de Jesús consigo mismo no es ya inmediata, dado que tras la muerte no puede ser lo mismo, a pesar de encontrarse resucitado. Sigue siendo una “aparición”, se “muestra”, que guarda cierta distancia con su existencia, ya que se encuentra “alterado en sí mismo”. Se trata de una aparición de quien está muerto, y al aparecer señala que se encuentra ya en partida hacia el Padre. No se le puede tocar o no se le ha de tocar ni retener porque se encuentra en esa partida que le hace no pertenecer a éste mundo a pesar de haber resucitado de entre los muertos.

Sin embargo, la interpelación nos construye como sujetos, poniendo en el lugar del cuerpo al alma. La unidad de alma y cuerpo se produce a expensas de éste último. Es así que nos podemos preguntar con Nancy: ¿Cómo responderemos a la interpelación que viene en la forma cuerpo?  Ponemos el alma en el lugar del cuerpo. (Nancy: 2000, 98) No se trata, para Nancy, de volver a colocar al cuerpo meramente como lo que es, haciendo desaparecer el alma como ficción. Sino que hay que aprovechar a ésta para dar cuenta de un cuerpo nunca cerrado –de la imposibilidad de la sutura-, de que la cosa se nos presente en sí, que nos sea transmitido su significado de manera instantánea.

Para Nancy es necesario restituir algo del viejo dualismo alma-cuerpo, para evitar la unidad monista, la inmanencia consigo misma. A Nancy lo que le importa es dar cuenta de que el “cuerpo es la unidad de un ser fuera de sí”, en el sentido de ser un fuera sin dentro, al encontrarse abierto, pero un ser fuera para poder ser consigo mismo (Nancy: 2000, 98). Se trata se poder indicar el cuerpo es una relación, siempre es una relación con otros, es un lugar de relación, un espacio abierto para estar con otros como consigo mismo. Ese consigo mismo nos ofrece la posibilidad de incorporar la noción de alma, en tanto que un sí mismo que es exterior al propio cuerpo y por tanto al sí mismo. Reintroducir la noción del alma pero rompiendo la identidad de uno consigo mismo producto de las concepciones monistas, que en definitiva han de acabar con uno u otro cuerpo-alma, o las concepciones dualistas, que en la aceptación de un cuerpo-alma terminan jerarquizando la relación para expulsar como resto –inservible- un cuerpo y elevar un alma. Siempre un resto y un descrédito del mismo. Para Nancy se trata de conservar cierto dualismo pero un dualismo que no termine por denigrar uno de los polos. Polos que no se encuentran cerrados y por tanto no son dos, pero no son tampoco uno: son por lo menos dos, uno en relación al otro.

Se trata de señalar con Heidegger, que la existencia (Dasein) es ya “ser el ahí”, y que por tanto ya no hay ningún sujeto “detrás”. No es necesaria ninguna “encarnación”, no hace falta que el Espíritu se haga carne en él, basta con la exposición del cuerpo. Tampoco hace falta que venga a ocupar ese lugar que es el cuerpo un yo interior intangible, porque no es compartimento, es siempre abierto, así como tampoco se puede poseer, como poseen los malos espíritus a un cuerpo en espera de ser exorcizados.

Sobre la interpelación se pueden ver algunos textos de otros autores. Por ejemplo, en Althusser en su escrito Ideología y aparatos ideológicos del Estado, encontramos como se producen la interpelación –primer momento ideológico – al dar un nombre a un recién nacido y que éste lo acepte, dotándolo de identidad individual (Althusser: 1998). La misma operación se produce ante la simple interpelación callejera “¡Eh, tú!”, quien la acepte a caído en el reclamo ideológico. Un desarrollo del mismo lo podemos ver en Slavoj Zizek, en ¡Goza tu síntoma!, hay un capitulo titulado “La carta siempre llega a su destino”, donde nos aclara como se produce ésta interpelación en la que el destinatario es aquel que recibe la carta y “acepta” ser el destinatario (Zizek: 1994). La misma operación la encontramos en un autor español como Agustín García Calvo en su ataque a la Ideología, cuya primera expresión es la certidumbre en la existencia individual, cuya primera operación es dotar al niño de un Nombre Propio “Fulanito de Tal”, uno que al ser individual es igual que otros tantos, en tanto que el Ideal, que como Dios, dice de sí “Yo soy el que soy” - Dios creo al hombre a su imagen y semejanza- (García Calvo: 1977).


2. Exterior constitutivo

En el capítulo “Del Alma” de Corpus, Nancy señala una realidad constituida por forma y materia, pero, con Aristóteles, apunta que estas no se pueden distinguir una de otra (Nancy: 2000, 91). Anuncia a el alma como “la entelequia primera de un cuerpo natural organizado” (Nancy: 2000, 91), es decir, como télos, como el ser completamente acabado del cuerpo.

Sin embargo Nancy, siguiendo la indicación de Aristóteles de la no distinción de materia y forma, señala que “no hay la materia por un lado y la forma por otro –la una sólo tiene lugar gracias a la otra y como la otra”.

Para aclararlo apunta distintos “momentos del alma”:

    En un primer momento el alma es forma-materia, entelequia de un cuerpo, cuerpo como conjunto, como complejo. (Nancy: 2000, 91)
    El alma pasa a ser individuo, ya no se trataría del cuerpo sino de un cuerpo, de éste cuerpo concreto. Es por ello que indica que “La determinación singular es esencial al cuerpo.” (Nancy: 2000, 92).
    Un tercer momento es ese ser singular en relación con ese cuerpo como extensión, como estando afuera. Es la relación con el exterior, con los otros, como singular, toca a los otros, al afuera, pero a su vez se toca como de fuera. (Nancy: 2000, 92). Es necesario ser exterior para considerase interior.



No se trata de “momentos” temporales sino de momentos del análisis que propone. No se trata de una construcción dialéctica, que encuentre su momento superador, sino una forma de articular una relación, desde el cuerpo-alma en su división dualista, conjunto complejo que sin embargo se resuelve en la valorización de uno de los términos, a una determinación de lo singular, que se muestra como una relación consigo, con el exterior. El otro nos constituye. Esa conciencia nos mira y analiza, desde fuera, y nosotros la observamos desde dentro, sujeto y objeto de conciencia. Siempre nos hemos de localizar fuera, siempre estaremos abiertos y fuera de nosotros mismos.

A partir de éste desarrollo nanciniano quiero traer a colación la noción de “Exterior constitutivo”, un concepto acuñado por Chantal Mouffe –a través de su lectura de Derrida – creado para dar cuenta de la condición de existencia de toda identidad, que funciona mediante la afirmación de una diferencia, la determinación de un “otro” que le sirve de “exterior”, de “afuera”, por el que surge el antagonismo. Esa confrontación entre un “nosotros” y un “ellos” nos constituye como identidades (Mouffe: 1999, 15). Sin embargo éste antagonismo implica que en la propia identidad de uno se debe encontrar la del otro. Por ejemplo, en la identidad de Occidente encontramos la de Oriente, tanto por que sin esta no se reconocería, como que, pese ante el rechazo que produce su visión, en esta se reconoce (se enfrenta a un espejo).



3. La denigración de las masas

En éste epígrafe quiero traer a colación una cierta denigración de la/s masa/s que pudiera encontrarse en Nancy, al estilo de las denuncia Ernesto Laclau en H.A. Taine o en Gustave Le Bon, en el capítulo que lleva como título el mismo que éste epígrafe.

Para explicitarlo pasaré a comentar como introduce Nancy su concepto de masa diferenciándolo del de cuerpo mediante la forma. Para Nancy la masa se identifica con la sustancia, y se diferencia del cuerpo, que se emparenta con el sujeto. Por un lado, la masa carecería de extensión (por el contrario, el cuerpo sería extensión), se trataría de un mero punto, concentración de sí mismo, sin ninguna extensión. (Nancy: 2000, 87).

En su argumentación mantiene una distinción entre la masa y la forma, en la que señala que la masa no tiene exposición, que es mera concentración de sí, sin forma, una sustancia pura. Al contrario, el cuerpo es forma que, sin embargo, no es distinguible como forma de la materia (Nancy: 2000, 90).

La argumentación respecto de la masa es peyorativa, así como se desprende una actitud valorativa de aquello que es el cuerpo, lo dotado de forma.  En esto veo una visión que denigra a la masa (¿las masas?), aunque tal vez no sea acertada, que se encuentra en que una extrapolación que realizo de dicho pensamiento a la política. Me planteo sino supone una denigración de las masas, es decir, considerar que las masas son desorganizadas –meras bandas o turbas-, se justifica en que estas carecerían de forma. Pero sin embargo, se puede señalar otra lectura, que denunciaría que aquel que  ve como masa, como concentración de sí mismo, como punto clausurado, a un objeto es que lo está viendo desde muy lejos/cerca – imposibilitando la diferenciación –, una visión obcecada para no ver más allá que ese punto. Esa visión se encuentra sobrecogida por una especie de avalancha que cierra el espacio de visión. Por ejemplo, en nuestra visión occidental (nuestra formación como animales de costumbres) un chino es indistinguible de cualquier otro chino, en tanto que no captamos las diferencias en sus rostros. Lo mismo puede verse desde una “óptica” del sonido: del pitido al estruendo.

Por todo ello, tal vez, en la visión de Nancy no nos encontremos ante una clásica denigración de las masas – políticas –, sino a una interpretación distinta de la misma, ya que su pensamiento da cuenta de que los cuerpos son siempre multitud. La no diferenciación, el no ver que siempre hay relaciones, que todo cuerpo es en tanto hay otros cuerpos, que ya el cuerpo es otro, que no se encuentra cerrado en sí mismo, sino con otro/s, es lo que permite una visión distinta de las multitudes, que se encontraría diferenciadas de las masas en razón a tener forma. Se rompe así la identificación entre multitud y masa. Por ejemplo, pasaríamos así, de las masas obreras, en las que indistinguibles sus miembros – sustituibles unos por otros –, a las multitudes obreras, donde las distinciones y relaciones son siempre posibles, donde no hay un uno compacto, una conciencia que mueva esas masas, dado que esos cuerpos se exponen a sí mismos en sus relaciones, en sus lugares sociales (como padres de familia, trabajadores de una fábrica, inquilinos en una gran ciudad, propietarios de una hipoteca…).



    Del sujeto concreto al objeto concreto

En Corpus lo que viene es lo que nos muestran las imágenes, son los particulares, no la generalidad, es decir, los cuerpos singulares. No se trata del género, de la denominación general, “hombre”, sino de éste o aquel hombre (o aquella mujer), singulares. Por lo mismo no se trata de la “humanidad” (general), sino de los singulares. No hay mundial sino mundo singular. De ahí la preocupación por la frase con la que Nancy inicia Corpus: “Hoc est enim corpus meum”. Esta frase viene a connotar para Nancy una preocupación por el lugar del cuerpo, de ahí la aseveración de que es “aquí” donde “está mi cuerpo”, avalado por la aseveración de “hoc est enim, yo os lo digo, en verdad, y yo os lo digo” (Nancy: 2000, 10). Esto muestra una exigencia, la de indicar el cuerpo, dicho espaciamiento o lugar. Lugar a su vez temporal. El mundo se convierte entonces el lugar de las extensiones reales, no de la propiedad del lugar, de ser absolutamente, sino de ser local.

Sin embargo, existe una lectura viene a consagrar que lo real, ese cuerpo, es idea pura, es la realidad, que la cosa misma se encuentra a nuestra vista. Esa lectura se pretende erigir en la única. Esa misma aseveración de “yo os lo digo” nos señala que ese ideal, Dios, se nos presenta como algo determinado, propiamente un “éste” o un “aquel”, que se produce en “éste tiempo” y “éste espacio”, que es a la vez alguien concreto y un absoluto. Necesita hacernos creer que es lo mismo decir “yo”, como lugar temporal-espacial de la enunciación, que decir “Yo” como individuo, con su propio nombre al igual que todos los otros, y a través de ello identificable y sustituible.



    Acontecimiento

Al igual que hablamos del sujeto individual como sujeto concreto, al igual que hablamos no del cuerpo sino de éste o aquel cuerpo –de la existencia de los cuerpos como singulares-, debemos hablar de los hechos, de los sucesos históricos, fuera de esa línea histórica que pareciera darles un sentido más allá de ellos, un ser para otro, e imponer el espaciamiento, también aquí, de los acontecimientos. Los acontecimientos pensados también como cuerpos, es decir como singularidades. No se trata ni de que debamos encontrar un sentido tras los hechos, un río soterrado o contenido que le diera explicación, ni debajo, pero tampoco al comienzo ni al final –en el mismo sentido de que el cuerpo no tiene ni cabeza ni cola-, ni un encargo, ni un fin que los justifique. Los acontecimientos desbaratan cualquier plan, destino o principio.

Siguiendo la concepción apuntada por Nancy de los sujetos concretos y los objetos concretos, podemos señalar que esta concreción no se da solamente en el espacio, en el lugar “físico”, sino también en el temporal. Es así que Nancy señala que no se trata de señalar un proceso conducente a un fin o una finalidad en la historia, sino apuntar a la particularidad de cada momento, de cada acontecimiento. Se trata de que aquello sucede ahora, en éste momento, en éste aquí. Ese acontecimiento viene para desbaratar. No hay historia hecha de antemano, porque no hay principio ni fin de la historia. Todo acontecimiento y por tanto, toda acción irrumpe, no rompiendo lo real sólido, sino espaciando.

Podemos encontrar en autoras como Hanna Arendt o Chantal Mouffe esa preocupación –especialmente política- por la acción, como ese hacer algo que desbarata cualquier plan, que pone en tela de juicio los planes marcados, porque en política es mediante la acción que se da paso a los acontecimientos. Hanna Arent es clara en esto, señalando que para la acción, las motivaciones deben permanecer ocultas tanto para los demás como para sí mismo (Arendt, 1988: 107). Se plantea una historia desde el agente y no desde la óptica del espectador, una historia para los sujetos políticos, no para los sujetos-objetos de la historia (Arendt, 1988: 60).  Ahí hay pueblo pero éste no se confunde con la multitud ni la mayoría, sino pueblo siempre abierto a ese ser plural, frente a la idea de opinión pública, de unanimidad (Arendt, 1988: 102).  En política esto se traducirá en su desprecio por lo que ella señala como dictadura de lo social y postulará lo político. No se tratará de representar las realidades sociales a nivel político sino de crear un espacio para la acción libre de determinaciones sociales, un espacio para la acción, del discurso, donde lo que se traten no sea de lo social sino de la vida buena en la polis. Su defensa de la vida política (espacio de la libertad) se encuentra en que entiende que este es el espacio que se abre a la expresión de la particularidad, que no puede ser confundido con el de la individualidad (lugar de lo social).

De la misma forma para Chantal Mouffe no hay una “objetividad social”, no estamos ante una esencia que de cuenta de la realidad, ésta es múltiple, plural por definición. Dar cuenta de este pluralismo en política es su objetivo frente a todo esencialismo. La clausura de lo social, esto es la existencia definida una vez por todas de los términos en que se explica lo social, es desde el principio un imposible y todo cierre se lee por tanto como contingente –referido a un espacio y a un tiempo concreto-.  Mouffe concibe lo social, con Derrida, alrededor de la noción de “exterior constitutivo” (Mouffe, 1999: 15), en la que toda identidad se construiría a través de parejas jerarquizadas, por la que afirma que la condición de existencia de toda identidad es la afirmación de una diferencia, la determinación de un “otro” que le serviría de “exterior”, un “nosotros” y un “ellos” que diera pie al antagonismo, un “otro” que se percibe como negación de nuestra identidad. Sin ese “otro” no podría haber un “uno”. Es necesaria esa exterioridad para la existencia de uno, para dar cuenta de tu propio campo. En cuanto a las razones de la acción, de los acontecimientos, nos encontraríamos ante un indecible en el sentido de que esta indecibilidad es la condición de posibilidad de la decisión, de la libertad, que imposibilita el cierre de lo social, la total reconciliación social. Lo que hace es partir de una crítica al racionalismo y al universalismo con el objeto de estar precavidos frente a cualquier ilusión de “poder escapar a la contingencia  y eliminar el elemento de la indecibilidad que opera en lo social” (Mouffe, 1999: 20)



    Leer (Lire)

La utilización en Corpus de referencias a otros autores es constante en el capítulo “Del alma”. Se recurre a ellos no para negar sus argumentos sino para realizar una relectura de los mismos, hacerles decir lo que estaba implícito pero no era dicho. Se trata de remarcar determinado aspecto de sus pensamientos. Esto implica considerar que determinadas lecturas han sido consecuencia de la obcecación en construir un discurso cerrado, es decir, un intento, siempre imposible, de cierre del sentido. Se trataría en Nancy de dar cuenta de las aperturas que se encuentran en los distintos discursos. Abrir la posibilidad de distintas lecturas, potenciar la multiplicidad de escrituras, para que los textos permanezcan abiertos, productivos, productores de sentidos, vivos (Nancy: 2000, 13).

En Corpus, Nancy establece una apertura a la realización de distintas lecturas de los textos de los libros, así como de otros “textos”, ya sean estos los cuerpos –los cuerpos se encuentran marcados, escritos – de los hombres (y de las mujeres), de los animales, o de otros cuerpos materiales, incluso de los anticuerpos. Las marcas y las letras pueden estar claras, de fácil legibilidad, con lo que el texto podría ser fácilmente legible e incluso tener un significado más o menos acotado –como los formularios-, o bien ser solo signos que necesitan de interpretación más concienzuda. Hay que saber ser un explorador y ver más allá de las huellas, de los restos y excrementos. Sin olvidar el medio: libro, ebook, senda, wc donde se halla el resto o el pozo en la taza de café. Todo medio expone de manera distinta, establece sus propios espacios y márgenes, también ha de ser leído.

Sin embargo, esta lectura no nos abre la verdadera referencia a la cosa en sí, no desmiente lo que se nos presenta para mostrarnos otra cosa. No nos han dejado escondidos una verdad tras los símbolos. Esos símbolos no se encuentran allí para hacer referencia a algo verdaderamente trascendente. No se trata de símbolos meramente referenciales. Se encuentran allí expuestos pero no para ser examinados. No nos han preparado un plantel de acertijos con respuestas previamente marcadas. Los exámenes con referencias marcadas siempre molestan, uno se pregunta ¿cómo voy a marcar esta respuesta? ¡Pero si está errada! Y la marca. Puede haber distintas lecturas. A la pregunta de qué es el anarquismo uno anda en una orquilla de incertidumbre suficientemente amplia entre contestar “la máxima expresión del orden” (Eliseo Reclus) o la destrucción del Estado (de cosas) de la mano de Mijail Bakunin.

Se puede ilustrar esta posición acerca de la lectura con esas precauciones apuntadas por Althusser para la ocasión de la (re)lectura del Capital (¿ese otro Gran Relato?):  “En esta lectura inmediata de la esencia en la existencia se expresa el modelo religioso del Saber Absoluto  hegeliano, ese Fin de la Historia, donde el concepto se hace al fin visible a cielo descubierto, presente en persona entre nosotros, tangible en su existencia sensible, donde este pan, este cuerpo, este rostro y este hombre son el Espíritu mismo. Para aquella lectura convencional “(…) era preciso estar poseído de cierta idea de leer, que hace de un discurso escrito la transferencia inmediata de lo verdadero, y de lo real, el discurso de una voz.” (Althusser: 2010, 44).





Bibliografía:



-       Althusser, Louis y Étienne Balibar. Para leer el Capital.  Ed. Siglo XXI. Madrid, 2010.

-       Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1988.

-       Arendt, Hanna. Sobre la revolución. Ed. Alianza. Madrid, 1988.

-       García Calvo, Agustín. ¿Qué es el Estado? La Gaya Ciencia. Barcelona, 1977.

-       Laclau, Ernesto. La razón populista. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2005.

-       Mouffe, Chantal, El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Ed. Paidós. Barcelona, 1999.

-       Nancy, Jean-Luc. Corpus. Editorial Arena. Madrid, 2000.

-       Nancy, Jean-Luc. Noli me tangere. Ensayo sobre el levantamiento del cuerpo. Editorial Mínima Trotta. Madrid, 2006.

-       VVAA, “San Juan XX, Cap XXI”. La Biblia ó El Antiguo y Nuevo testamento / traducidos al español de la Vulgata latina por Phelipe Scio de S. Miguel.

-       VVAA, Dossier sobre Jean-Luc Nancy. Recurso online (consultado 12/3/2011) http://www.aulas.ulpgc.es/aleman/documentos/DossierJeanLucNancy.pdf

-       Zizek, Slavoj. ¡Goza tu síntoma! Nueva Visión. Buenos Aires, 1994.


ONTOLOGY OF THE BODY AND APPEARANCE OF THE DISEASE IN JEAN-LUC NANCY, OF TECHNE OF BODIES TO ORGANS APOSTASY




Keywords

Body, anthropology, bioethics, biotechnology, thought, humanism, posthumanism, bio-politics, medicine, machine, Artificial, ontology, subjectivity, transplantation, genetics.

Traducciones en castellano de Obras de Jean-Luc Nancy

  • La evidencia del filme. El cine de Abbas Kiarostami (Errata naturae, 2008)
  • Las musas (Amorrortu, 2008)
  • Ego Sum (Anthropos, 2007)
  • El peso de un pensamiento (Ellago ediciones, 2007)
  • Noli me tangere (Trotta, 2006)
  • Ser singular plural (Arena libros, 2006)
  • Hegel, la inquietud de lo negativo (Arena libros, 2006)
  • La creación del mundo o la mundialización (Paidós, 2003)
  • El "hay" de la relación sexual (Sintesis, 2003)
  • Un pensamiento finito (Anthropos, 2002)
  • El mito nazi (con Philippe-Lacoue-Labarthe, Antropos, 2002)
  • La comunidad inoperante (LOM/Arcis, 2000)
  • La comunidad desobrada (Arena Libros, 2007)

Textos sobre Jean-Luc Nancy en castellano

La revista Anthropos, de la casa editorial del mismo nombre, le dedicó en 2004 su número 205: Jean-Luc Nancy. El cuerpo como objeto de un nuevo pensamiento filosófico y político, el cual contiene, además de algunos textos breves del autor, entre ellos su "Deconstrucción del cristianismo", estudios de Cristina de Peretti, Roberto Esposito, Antoni Mora, Juan Carlos Moreno Romo, Julián Santos Guerrero, Manuel Vázquez García y Paco Vidarte.

Referencias

  1. Según Le magazine littéraire de octubre de 2006. Para el Manifiesto por la filosofía, de 1989, de Alain Badiou, Nancy es uno de los diez que de veras piensan por cuenta propia
  2. El mito nazi, traducción y epílogo de Juan Carlos Moreno Romo, Anthropos, 2002
  3. Un pensamiento finito, presentación y traducción de Juan Carlos Moreno Romo, Antropos, 2002
  4. Ser singular plural, Arena Libros
  5. La comunidad inoperante, traducción y presentación de Juan Manuel Garrido Wainer, LOM, Santiago de Chile, 2000
  6. La creación del mundo o la mundialización, Paidos
Enlaces
http://photo.goodreads.com/books/1173923514l/345834.jpg

ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS_ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCteJ-8TouU9iuZudH5HiPIcRh4qH68r-3gQrmRq9kwInJ_qyWRDRkbuZjlQu52gV32gOpyRBUvEfP0qFHnNY2ayHEQRqDewUUIvkHcwEJuxVPKJfjYgbZhF2NhHNB7XrMKbD5Zfg3q98/s1600/Adolfo+Vasquez+Rocca+_+Cafe+Helado++.jpeg

Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca



Revista Observaciones Filosóficas - Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad Por Adolfo Vásquez Rocca

ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS

Adolfo Vásquez Rocca P.DH.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid

Bibliography Jean-Luc Nancy:


Titles in French

  • La Remarque spéculative (Un bon mot de Hegel). Paris: Galilée, 1973.
  • La titre de la lettre. Paris: Galilée, 1973 (with Philippe Lacoue-Labarthe).
  • Le Discours de la syncope. I. Logodaedalus. Paris: Flammarion, 1975.
  • L'absolu littéraire. Théorie de la littérature du romantisme allemand. Paris: Seuil, 1978 (with Philippe Lacoue-Labarthe).
  • Ego sum. Paris: Flammarion, 1979.
  • Les Fins de l'homme à partir du travail de Jacques Derrida: colloque de Cerisy, 23 juillet-2 août 1980. 1981 (ed., with Lacoue-Labarthe).
  • Rejouer le politique. 1981 (ed., with Lacoue-Labarthe).
  • Le partage des voix. Paris: Galilée, 1982.
  • La retrait du politique. 1983 (ed., with Lacoue-Labarthe).
  • La communauté désoeuvrée. Paris: Christian Bourgois, 1983.
  • L'Impératif catégorique. Paris: Flammarion, 1983.
  • L'oubli de la philosophie. Paris: Galilée, 1986.
  • Des lieux divins. Mauvezin: T.E.R, 1987.
  • L'expérience de la liberté. Paris: Galilée, 1988.
  • Une Pensée finie. Paris: Galilée, 1990.
  • Le poids d'une pensée. Québec: Le griffon d'argile, 1991.
  • Le mythe nazi. La tour d'Aigues: L'Aube, 1991 (with Philippe Lacoue-Labarthe, revised edition; originally published as Les méchanismes du fascisme, 1981).
  • La comparution (politique à venir). Paris: Bourgois, 1991 (with Jean-Chrisophe Bailly).
  • Corpus. Paris: Métailié, 1992.
  • Le sens du monde. Paris: Galilée, 1993.
  • Les Muses. Paris: Galilée, 1994.
  • Être singulier pluriel. Paris: Galilée, 1996.
  • Hegel. L'inquiétude du négatif. Paris: Hachette, 1997.
  • L'Intrus. Paris: Galilée, 2000.
  • Le regard du portrait. Paris: Galilée, 2000.
  • La pensée dérobée. Paris: Galilée, 2001.
  • The evidence of film. Bruxelles: Yves Gevaert, 2001.
  • La création du monde ou la mondialisation. Paris: Galilée, 2002.
  • Nus sommes. La peau des images. Paris: Klincksieck, 2003 (with Federico Ferrari).
  • Noli me tangere. Paris: Bayard, 2003.
  • La déclosion (Déconstruction du christianisme 1). Paris: Galilée, 2005.
  • Iconographie de l'auteur. Paris: Galilée, 2005 (with Federico Ferrari).
  • Tombe de sommeil. Paris: Galilée, 2007.
  • Juste impossible. Paris: Bayard, 2007.
  • A plus d'un titre: Jacques Derrida. Paris: Galilée, 2007.
  • Verite de la democratie. Paris: Galilée, 2008.a


Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf





http://farm8.staticflickr.com/7026/6527308993_6b5bdf377e_z.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca

Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf


2011 - 2012

- Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM - UNAB

- Proyecto de Investigación: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”.

Dirección General de Investigación y Desarrollo, (VRID) – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB

Fondo Jorge Millas 2011 - 2012, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello

ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS_ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3jCrWL6u3dM0t4joCTZ8E4VF-8VMmKp0WjprH09XPB1xxhu_9Pd07nvswPoqYsO-4em3fdYSYw8FQtpihhATir4GeX8OiF73onw8pvoogNnLSbhe5MBX6rFgleqv6CLe_u6-965oW_xA/s1600/MAJO+70000+color+Psi+700_70+bn1posteurizar+EXP+7+%2528copia%2529.obra+compleja++deriva+6.8+.jpeg

Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf

http://www.arqchile.cl/articulo-raul-ruiz_Page_34.jpg


Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS_ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://farm9.staticflickr.com/8151/7154493638_2810438934.jpg

Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca
http://farm8.staticflickr.com/7014/6603956859_da535b2c1f_b.jpg

Adolfo Vásquez Rocca



Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011


PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859


Publications Scientific

http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca


Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

http://www.statsbiblioteket.dk/


BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSIC

http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca



Biblioteca Universidad Complutense de Madrid


Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España

http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440



Biblioteca Asociación Filosófica UI

http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html


ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

LIBROS

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

http://farm9.staticflickr.com/8151/7154493638_2810438934.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea

ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS_ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA




http://www.nca.edu.pk/images/header-enteryreq.jpg
"JEAN-LUC NANCY: TÉCHNE DE LOS CUERPOS Y APOSTASÍA DE LOS ORGANOS; EL INTRUSO, AJENIDAD Y RECONOCIMIENTOS". Por Adolfo Vásquez Rocca, En Revista Observaciones Filosóficas Nº 12


http://pull.imgfave.netdna-cdn.com/image_cache/1316957716965883.jpg

Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca



http://www.ici-berlin.org/typo3temp/pics/37f3bdac96.jpg
"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

Ontología y fenomenología del cuerpo en Jean-Luc Nancy: los nuevos escenarios de la corporeidad y la apostasía de los órganos

Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid

En Revista Observaciones Filosóficas

ONTOLOGÍAY FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOSDE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS1

Dr.Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq5nITsKRj2cFD0wq00Q_iPSt4XtOtEvROB3PCynVbGHiCEATPedA42H6D6jB-SUB-TWV96PfyQzltzddob7XmIsUI-6vsymLwGwh6_9VPekhtKvDMR8FEUcDNTUaP5BoKhx4Nl0aTSZo/s400/ParkeHarrison+Interlude+06.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

Resumen
El presente trabajo apunta a dilucidar problemas ligados al posthumanismo y la antropotecnia, estableciendo un diálogo entre las propuestas de Jean-Luc Nancy y Peter Sloterdijk que ronda en torno al deslinde entre lo natural y lo artificial. Se examinará el pensamiento posthumanista, desarrollado por Sloterdijk, sus fuentes filosóficas y sus medios técnicos, para luego abordar –desde allí el problema de la alteridad, la reconfiguración de la subjetividad y la ontología del cuerpo tal como es propuesta por Jean–Luc Nancy en su obra Corpus. De este modo se revisará el fenómeno de la histeria anti-tecnológica; las metáforas y escatología de la enfermedad, profundizando la vivencia del trasplantado, para terminar discutiendo las consecuencias éticas de esta suerte de ontología del cuerpo que comienza a configurarse, una ontología modal –si se quiere– ya que el cuerpo dice relación más con con posiciones, tensiones, y pesos, que con esencias o sustancias.


Abstract

Palabras Clave
Cuerpo, antropología, bioética, biotecnología, pensamiento, humanismo, posthumanismo, bio-política, medicina, máquina, artificial, ontología, subjetividad, trasplante, genética.

Keywords

1.- Sloterdijk: El posthumanismo, sus fuentes filosóficas y sus medios técnicos.

2.- Jean-Luc Nancy: antropología y ontología del Cuerpo, los nuevos escenarios de la corporeidad.
2.1.- Corpus, la torsión sensual del sentido: Indicios sobre el cuerpo.
2.2.- Psyche ist ausgededehnt
3.- El cuerpo frente a la histeria anti-tecnológica
4.- Metamorfosis del cuerpo, metamorfosis de la subjetividad
5.- Consecuencias éticas de esta ontología del cuerpo: optimización de la vida y “apostasía de los órganos”.
6.- Metáforas y escatología de la enfermedad; el autotrasplante.
CITAS, NOTAS Y REFERENCIAS:
1 Este Artículo forma parte del Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB Desarrollado por el Dr. Adolfo Vásquez Rocca: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”. Financiado por la Dirección de Investigación y Doctorado. Universidad Andrés Bello – Chile – Fondo Jorge Millas 2011-2012, Facultad de Humanidades y Educación UNAB.
2 SLOTERDIJK, Peter,El post-humanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos, Conferencia pronunciada en el IV Seminario: 'La deshumanización del mundo. Estancias de reflexión en torno a la crisis del humanismo', celebrado entre el 6 y 9 de Mayo de 2003 en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Sevilla.
3 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
4 JEAN-LUC NANCY (Burdeos, 1940) es profesor de Filosofía de la Universidad de Estrasburgo desde 1968. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Berkeley y de Berlín. Entre sus obras más destacadas de se cuentan Corpus (1992) y El Intruso.
5 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El Posthumanismo, sus fuentes filosóficas y sus medios técnicos; de la condición posthumana a las antropotecnias de las comunicaciones”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 –, Filosofía Contemporánea, 2006, <http://www.observacionesfilosoficas.net/posthumanismo.html>
6 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y Sloterdijk; Nihilismo, antropogénesis y presagios sobre los últimos hombres”, En Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, UBA, Buenos Aires, ISSN 1850-339X
Vol: 8; 2008.
7 SLOTERDIJK, Peter, ?”El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”. Esta conferencia tuvo lugar el 19 de mayo de 2000, en el Centro de Estudios Europeos (CES) de la Universidad de Harvard; puede leerse Revista Observaciones Filosóficas <http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html>
8 Ibíd.
9 Ibíd.
10 SLOTERDIJK, Peter, ?”El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”. Esta conferencia tuvo lugar el 19 de mayo de 2000, en el Centro de Estudios Europeos (CES) de la Universidad de Harvard; puede leerse Revista Observaciones Filosóficas <http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html>
11 Ibíd.
12 Ibíd.
13 Ibíd.

14 Ibíd.
15 JEAN-LUC NANCY (Burdeos, 1940) es profesor de Filosofía de la Universidad de Estrasburgo desde 1968. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Berkeley y de Berlín. Entre sus obras más destacadas de se cuentan Corpus (1992) y El Intruso, además han sido traducidos al castellano La experiencia de la libertad y La comunidad desobrada. Colabora en las revistas españolas Archipiélago y Sileno.
Nancy forma parte de lo más visible de una segunda línea de pensadores franceses, semifamosos fuera de su país, referentes locales en París y en otras universidades del mundo. Continuando una tradición ecléctica pero delimitable del ensayo erudito, más fácil de reconocer por sus tics y su estilo antes que por sus objetos de estudio, Nancy viene acumulando prestigio y una extensa obra cuyos giros hacia la literatura, el arte o la política –sobre la que teoriza con relativo éxito desde principios de la década del 80– no logran sacarlo de la nomenclatura, siempre vaporosa, de “filósofo”.

Ver:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Joseph Beuys 'Cada hombre, un artista'; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería" En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre de 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807, <http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html>

16 NANCY, Jean Luc , Corpus, Ed. A.M. Métaillié, París, 1992 / versión italiana: NANCY, Jean Luc, Corpus. Ed. Cronopio, Napoli, 2001; en español: NANCY, Jean Luc; Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003
17 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jean-Luc Nancy: nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333. <http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf>
18 La producción de deseos es inconsciente, como bien vio Freud. Pero en lugar de la producción de deseos Freud instauró un teatro burgués, porque instauró en el inconsciente la mera representación. En cambio, el deseo tiene poder para engendrar su objeto. Las necesidades derivan del deseo, y no al revés. Desear es producir, y producir realidad. El deseo como potencia productiva de la vida. La máquina deseante es un sistema de producir deseos; la máquina social es un sistema económico-político de producción. En la máquina deseante ven Deleuze y Guattari ante todo flujos. Toman la idea de Lawrence: la sexualidad es flujo. Todo deseo es flujo y corte. Flujo de esperma, de orines, de leche, etc.
19 Ibid.
20 NANCY, Jean Luc; Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003
21 NANCY, Jean Luc, 58 Indicios sobre el cuerpo: Extensión del alma, Editorial: La Cebra, Buenos Aires, 2007
22NANCY, Jean-Luc, (2002), A la escucha, Amorrortu, Buenos Aires, 2007, pp.20 a 24
23 Aventurémonos a decir: en razón de la diferencia considerable de velocidades (o bien, para Einstein, de la calidad de límite de la velocidad de la luz), así como el sonido se propaga, la luz es instantánea: resulta de ello un carácter de presencia de lo visual, distinto del carácter de llegada y partida propio de lo sonoro.
24 Que siempre es, al mismo tiempo, el cuerpo que resuena y mi cuerpo de oyente donde eso resuena, o que resuena por ello.
25 Cada sentido es un caso y una desviación de un “vibrar(se)” semejante, y todos los sentidos vibran entre sí, unos contra otros y de unos a otros, incluido el sentido sensato [...]
26 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000, p. 20
27 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000, p. 21
28 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000. 67 y ss.
29 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000, p.18
30 El peso de los cuerpos no es una propiedad que éstos posean, es lo que ellos son, cuerpo es peso, cuerpo consiste en pesar, dejarse pesar, sopesar. Esto significa ante todo que un cuerpo es siempre pesado directamente por otro cuerpo, los cuerpos “vienen a pesar unos contra otros”, pues el “pesar se hace sobre el simple soporte, y supone el montaje de un universo; ser pesado demanda el concurso de otro cuerpo, y la extensión de un mundo”
31 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000, p. 64
32 NANCY, Jean Luc, 58 Indicios sobre el cuerpo: Extensión del alma, Editorial: La Cebra, Buenos Aires, 2007
33 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000, p. 10
34 NANCY, Jean Luc, 58 Indicios sobre el cuerpo: Extensión del alma, Editorial: La Cebra, Buenos Aires, 2007
35 NANCY, Jean Luc, 58 Indicios sobre el cuerpo: Extensión del alma, Editorial: La Cebra, Buenos Aires, 2007
36 La "cuestión de la comunidad" es una problemática central y una de las de mayor alcance en el pensamiento de Nancy. Ya en aquella primera publicación consagrada a esta temática, La Communauté désceuvrée (Paris, Christian Bourgois, 1986), se hacía sentir la necesidad de arribar a otro pensamiento del "cuerpo". Una necesidad casi idéntica se puso de manifiesto en alguna de sus publicaciones posteriores en las que Nancy retomó el análisis de la pregunta por la comunidad; me refiero principalmente al volumen escrito en colaboración con Jean-Christophe Bailly, La Comparution. Politique à venir (Paris, Christian Bourgois, 1991) y a Être singulier pluriel, [trad. A. Tudela Sancho, Madrid, Arena Libros, 2006]. Sin embargo, en estos libros, la vinculación entre "cuerpo" y "comunidad" sólo fue tratada de forma tangencial quedando la mayor parte de las veces desplazadas del análisis. Es en ciertos pasajes de Corpus y en artículos y entrevistas recientes donde se articula de un modo más explícito la estrecha relación tantas veces mentada pero nunca verdaderamente tematizada entre "ontología del cuerpo" y "estar-en-común". Un bello texto que toca ésta y otras cuestiones limítrofes en torno al debate contemporáneo sobre la comunidad es "La comunidad de Nancy: entre la imposibilidad de representación y el silencio", en Jean-Luc Nancy.
37 SLOTERDIJK, Peter, ?”El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”. Esta conferencia tuvo lugar el 19 de mayo de 2000, en el Centro de Estudios Europeos (CES) de la Universidad de Harvard; puede leerse Revista Observaciones Filosóficas <http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html>
38 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo "Andy Warhol; 'Mi Filosofía de A a la B y de B a la A'",En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 - 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807 <http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html>
39 SLOTERDIJK, Peter, ?”El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”. Esta conferencia tuvo lugar el 19 de mayo de 2000, en el Centro de Estudios Europeos (CES) de la Universidad de Harvard; puede leerse Revista Observaciones Filosóficas <http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html>
40 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas", en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 193-200, <http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf>

41 NANCY, Jean-Luc, (2002), A la escucha, Amorrortu, Buenos Aires, 2007. p.40
42 NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
43 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.< http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf>
44 SLOTERDIJK, Peter, ?”El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”. Esta conferencia tuvo lugar el 19 de mayo de 2000, en el Centro de Estudios Europeos (CES) de la Universidad de Harvard; puede leerse Revista Observaciones Filosóficas <http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html>
45 NANCY, Jean-Luc, Ser Singular Plural, Arena Libros, Madrid, 2006, p. 15
46 DUCH,Ll.-. MELICH, J.C, Escenarios de corporeidad : antropología de la vida cotidiana. 2/1. Editorial Trotta, Madrid, 2005, p. 341
47 NANCY, Jean Luc, Techne de los cuerpos,(Techné des corps) Corpus (Paris: Métailié, 2000).

48 DELEUZE Y GUATTARI, Gilles y Felix, El Cuerpo sin Órganos, 2000; El Anti Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia, Barcelona, Paidós, 1995
49 DELEUZE Y GUATTARI, Gilles y Felix, El Cuerpo sin Órganos, 2000; El Anti Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia, Barcelona, Paidós, 1995, p. 156
50 Ibid., p.158
51 BAUDRILLARD, Jean, La Transparencia del Mal, Editorial Anagrama, Barcelona, 2001, p. 70.
52 NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000 Traducción: Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
53 NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000 Traducción: Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
54 NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.55 NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
56 MARTÍNEZ, Margarita, “El cuerpo vulnerado; Sobre El intruso de Jean-Luc Nancy”, Revista Artefacto, Buenos Aires.
57 NANCY, Jean- Luc, La Comunidad inoperante (1986) , Lom Editores, 2000, Santiago.
58 SONTAG, Susan, La Enfermedad y sus metáforasEl sida y sus metáforas, Editorial Taurus, Madrid, 1996, p. 13
59 LIHN, Enrique, Poema publicado el 10 de Noviembre de 2008, en Diario de muerte, Editorial Universitaria, 1989, Santiago.
60 LIHN, Enrique, Diario de muerte, Editorial Universitaria, 1989, Santiago.
61 KAFKA, Franz, Diarios y Correspondencia 1924, Obras Completas, Tusquets Editores, 1998
62 GADAMER, H.-G. (1996): The enigma of health. The art of healing in a scientific age. Oxford: Polity Press
63 Ibid., p. 123. Este autor pone de relieve que el término “caso” es aquello que le toca a uno por azar en los juegos de la vida.
64 LERICHE, René, El cuerpo silencioso, Colección Humanidades Médicas, Ed. Triacastela, Madrid, 1955, .
65 GADAMER, H.-G. (1996): The enigma of health. The art of healing in a scientific age. Oxford: Polity Press

"Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos". Por Adolfo Vásquez Rocca, en Revista Observaciones Filosóficas Nº 12

Dr. Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad”, En Revista Observaciones Filosóficas –ISSN 0718-3712– Revista de Filosofía Contemporánea, Asociada a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM _

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCteJ-8TouU9iuZudH5HiPIcRh4qH68r-3gQrmRq9kwInJ_qyWRDRkbuZjlQu52gV32gOpyRBUvEfP0qFHnNY2ayHEQRqDewUUIvkHcwEJuxVPKJfjYgbZhF2NhHNB7XrMKbD5Zfg3q98/s1600/Adolfo+Vasquez+Rocca+_+Cafe+Helado++.jpeg

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.


http://e-south.blog.lemonde.fr/files/2010/12/jean_luc_nancy_image.1291924149.jpg

Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS_ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA



ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS

Adolfo Vásquez Rocca P.DH.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid



–VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
"ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOSDE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS".
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 Nº 11 - 2012
<http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm>


http://whitenoiseofeverydaylife.files.wordpress.com/2009/05/parkeharrison2.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

–ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
"ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOSDE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS".
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
<http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm>
En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712
Nº 11 - 2012


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoVcr7J00OUvvjsYVP4u1YiHo7i1-8XVYOoIgPScQLTRdaeIVLlZ5WdHzLlPfOZkNKgHup7Iqg48LUqLoKi0s_8AWE4OszV7T21FqgVPfk77ZGiFY6gh16SD5G-degaHlZZMUQsY9KQM8/s1600/Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca+_Filosof%C3%ADa+Universidad+Andr%C3%A9s+Bello+UNAB.jpg

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía


Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859



http://farm4.static.flickr.com/3035/3045556347_bde3ca14da.jpg

Victoria Chalot





Referencia (c) Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf

http://3.bp.blogspot.com/-e5hdL-q9bZA/TyYcLsYYmuI/AAAAAAAAClU/sBM8nlv1_yQ/s1600/Adolfo%2BVasquez%2BRocca%2BDoctor%2Ben%2BFilosof%25C3%25ADa%2By%2BTeoria%2Bdel%2BArte%2B2012%2BRetablo%2B22.JPG



ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH. D.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcwFvfne7mc5VyXKv-yL_X5af25wh81Pp7uEpEcO4VGf4IVpVPv4bFZs-5ehJubvWhIaodq2-GjS2s0w-0Opalin_riiU3SOCr3dS8cUhuIWu_N04gP43I6475TES0LlGwZyKOCr0X2bM/s1600/Dr.+Adolfo+Vasquez+Rocca_.JPG

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH. D.



Referencia (c) Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf

1316269001146-AdolfO_Vasquez_RoccA.JPG
Adolfo_V_squez_Rocca__Filosof_a_Universidad_Andr_s_Bello_UNAB.jpg
ENTREVISTA:
SOBRE UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA:


Referencia (c) Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf


Portada_Actual___REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS___Versi_n_2011.jpg



VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY: NUEVA CARNE, CUERPO SIN ÓRGANOS Y ESCATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD". En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 54 - 2010.
JEAN–LUC NANCY
http://reflow.scribd.com/9khvizd6tc185zi1/images/image-1.jpg

NANCY, Jean-Luc. EL SENTIDO DEL MUNDO. Ed. La Marca, Buenos Aires Argentina. 2002.
Traducción y Notas Prof- Dr. Adolfo Vásquez Rocca
77
La singularidad del psicoanálisis, la singularidad que le confiere toda su fuerza de ruptura y roda su amplitud de época, consiste en haber inaugurado un modo de pensamiento que disuelve el sentido por principio, que no sólo simplemente lo reenvía fuera de la verdad y fuera del rigor (como podían hacerlo, aun en tiempos de Freud, otros vieneses), sino que destituye el sentido por principio, reconduciéndolo a su demanda y exponiendo la verdad como decepción de la demanda.
Lo ´inconsciente`, que Freud saca a la luz, no devela otro sentido. Proporcionar las versiones vulgares de un sentido pulsional, sexual, fantasmático, arquetípico, etc. es el asunto de la doxa. Pero lo ´inconsciente` designa -y eso es lo que Lacan comprendió- la abundancia inagotable, interminable, de significaciones que no están ordenadas a un sentido, que proceden de una significancia turbulenta o browniana alrededor de un punto de dispersión vacío, y que circulan todas ellas afirmadas simultáneamente, concurrentemente, contradictoriamente, sin poseer otro punto de fuga o de perspectiva que el vacío de la verdad, muy superficial y provisoriamente enmascarado por la fina película de un ´Yo`.
78
Así, lo que Freud había nombrado con torpeza lo ´inconsciente`, como heredero que era de una tradición romántica, no es para nada otra consciencia, o una consciencia negativa: es sencillamente el mundo. Lo inconsciente es el mundo en tanto totalidad de significabilidad, ordenado solamente a su propia apertura. Para el psicoanálisis esta apertura no desemboca en nada, y ello es lo que se trata de sostener, de soportar. En este aspecto también su testimonio en cuanto al ´fin de la filosofía` es impecable e irrecusable. Por tanto no tengo ni por un instante la más mínima intención de sugerir que ahora deberíamos sustituir la ´nada` de esta hiancia por una verdad nueva. Aquí la cuestión consiste sobre todo en saber cómo comprender la ´nada` misma. O bien se trata de vacío de la verdad, o bien no se trata de otra cosa que del mundo mismo, y de sentido de ser-en-el-mundo. ¿Cómo es que hay mundo para el psicoanálisis?
En la medida en que el psicoanálisis se coloca por principio bajo el signo de una terapia -sea lo que fuera lo que queramos entender con esta palabra, y aunque fuese a la mayor distancia de toda normalización y ´confortación del Yo`-, pero en la medida en que precisamente no señala nada en el mundo que pueda llamarse estado normal o sano y a partir de lo cual pueda regular su proceder, el psicoanálisis no puede ser concebido simplemente como una terapia interna del mundo; pero por otra parte tampoco puede evitar enfocarse la terapia del mundo mismo, de ´todo el mundo`. Eso es a lo que Psychologie collective [Psicología colectiva] y Malaise dans la civilisation [Malestar en la civilización] pueden parecer responder con una constatación de impotencia. Pero es lo que acaso deberíamos comprender de manera distinta hoy en día: no es que el mundo sea incurable, es que sencillamente no está allí para ser curado, el mundo es el espacio donde el sentido se compromete o se inventa, más allá de la verdad, y en consecuencia, más allá de la ´responsabilidad de la verdad` sobre la cual debe desembocar el proceso analítico.
79
Un compromiso o una invención de sentido, la ´introducción de un sentido`, como decía Nietzsche, es la apertura de un mundo, del mundo de alg-uno (de un ´sujeto`, tal como lo entienden los lacanianos), ya que alguno, cada uno, hace mundo en la medida en que está en el mundo. Se trata de que ´el sujeto se apropie de su mundo y lo cree como “mundo” volviéndolo exterior`. Pero para ello, alguno debe tener acceso al mundo. Un ´sujeto` no puede hacer mundo -hacer sentido- si no puede exponerse al mundo de todos los mundos monádicos, a la mundialidad como tal. Este acceso no puede tener lugar a través de la sola verdad. Se necesita dar un paso más -el paso fuera del análisis, el paso de análisis mismo fuera de sí.
81-82
Tal es la verdad de Freud: la pregunta acerca de sentido se vuelve por sí misma síntoma patológico. Sin embargo, lo que esta carta tanto revela como niega, por su mera existencia, es que el psicoanálisis mismo hace sentido, aunque más no fuera por el hecho de permitir la designación de la enfermedad del sentido...
Pero no se trata aquí de conformarse con cazar a Freud con un ardid. Es igualmente cierto que la pregunta acerca del sentido es ´enfermedad`. El sentido no puede hacer sentido más que cuando no es requerido en esa tarea. Lo más sensato del sentido, es que esté excluido el decir de qué sentido se trata. Lo que también quiere decir -pero aquí ya no se trata de enfermedad- que hay una locura del sentido, antes de toda razón y sin cual ninguna razón sería posible.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr9TUg8TNwLXr11aKCBUl2MffsJ67zdLWnKOWEPz3vAGZTrhr0mPcg2HOYaXlBd0rz1y9s7arAmHC-EYL9Ls0kbEIDZrDcnfl3piZEt7Xv1XAqqE9hxAMIX1KcE5RA75sFdSCzVY3P2yg/s1600/Adolfo+Vasquez+Rocca+_+Dr.+en+Filosofia_G.jpg

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO UNAB PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO


Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía


El Intruso y La Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

http://e-south.blog.lemonde.fr/files/2010/12/jean_luc_nancy_image.1291924149.jpg

http://fusiondelasartes.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/1327253539355-COMPLUTENSE_A_logo_UCM_red_Art_culos.gif?v=1327253821513

Dr. Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad”, En Revista Observaciones Filosóficas –ISSN 0718-3712– Revista de Filosofía Contemporánea, Asociada a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM _




http://reflow.scribd.com/9khvizd6tc185zi1/images/image-1.jpg
–VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
"ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOSDE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS".
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 Nº 11 - 2012
<http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm>





Dr. Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad”, En Revista Observaciones Filosóficas –ISSN 0718-3712– Revista de Filosofía Contemporánea, Asociada a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM _




VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY: NUEVA CARNE, CUERPO SIN ÓRGANOS Y ESCATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD". En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 54 - 2010.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE9RP1BNvIWTFWewkQE_9AeF0OggJiAzJVrwng338JW8HEWT8h5EwLyyr3__sZBU47gNZW-6o99Gmgw3jZ9YURky8dPqKp7dd-WCfFyGn-3Uul0dGVWzw4EswYk2kQK0V7docfSyfdHpI/s400/Adolfo+vasquez+rocca.jpg

Adolfo Vásquez Rocca
http://www.madrimasd.org/semanaciencia/2005/logos/Instituciones/LOGO_MEC_CSIC_rgb%20copia.gif
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

http://www.nermanmuseum.org/files/images/artist/parkeharrison_robertshana%20web.jpg
JEAN - LUC NANCY

Jean-Luc Nancy - Biography

Jean-Luc Nancy, Ph.D., Georg Wilhelm Friedrich Hegel Chair at the European Graduate School EGS, was born on the 26th of July, 1940 in Caudéran, near Bordeaux in France. His first philosophical interests were formed during his youth in the Catholic environment of Bergerac. Shortly after he graduated in 1962 with a degree in philosophy, Jean-Luc Nancy began to publish. From the beginning his work is marked by diverse influences, from Georges Bataille and Maurice Blanchot to René Descartes, G.W.F. Hegel, Immanuel Kant, Friedrich Nietzsche and Martin Heidegger. The influence of these thinkers is already evident in the very first books that Jean-Luc Nancy published: Le discours de la syncope (1976) and L'impératif catégorique (1983) on Immanuel Kant, La remarque spéculative (translated as The Speculative Remark, 2001) on Hegel, Ego sum (1979) on René Descartes and Le partage des voix (1982) on Martin Heidegger. After his aggregate in philosophy in Paris and a short period as a teacher in Colmar, Jean-Luc Nancy became an assistant at the Institut de Philosophie in Strasbourg in 1968. In 1973, he obtained his Ph.D. under the supervision of Paul Ricoeur, with a dissertation on Kant. Soon after, he became the 'maître de conférences' at the Université des Sciences Humaines in Strasbourg, the institute to which he is still attached. In the seventies and eighties he was a guest professor at the most diverse universities, from the Freie Universität in Berlin to the University of California. As a professor in philosophy, he was also involved in many cultural delegations of the French ministry of external affairs, particularly in relation to Eastern Europe, Great Britain and the United States of America. Together with his ever-growing publication list, this began to earn Jean-Luc Nancy an international reputation. The quick translation of his work into several languages enhanced his fame (Jean-Luc Nancy mastered, besides his mother tongue, German, Italian and English).
Jean-Luc Nancy's first book Le titre de la lettre (1973, trans. The Title of the Letter: A Reading of Lacan, 1992), co-written with his close friend and philosophical partner Philippe Lacoue-Labarthe, brings a critical reading to Jacques Lacan's psychoanalytic theories in light of the Heideggerian deconstruction of metaphysics. In many of his texts, Jean-Luc Nancy refers to psychoanalysis, often in a critical way arguing that Jacques Lacan questions the metaphysical subject, but does so in a metaphysical way. This deconstructive reading of psychoanalysis has continued through Jean-Luc Nancy's oeuvre. The concepts of psychoanalysis, such as the Other, the Subject, the Law, and the Father, are revealed by Jean-Luc Nancy to be the residue of theological metaphysics. In spite of this stinging critique, Jean-Luc Nancy thinks that many of the concepts of psychoanalysis are worth philosophical contemplation.
The book that brought Jean-Luc Nancy notoriety is La communauté désoeuvrée (The Inoperable Community, 1982), at the same time a work on the question of community and a comment on the work of Georges Bataille. Besides revealing his strategy of thinking, in this text one can also discover the main philosophical themes that Jean-Luc Nancy is concerned with in his later work. These often circle around social and political philosophical problems, such as the question of how to develop our modern society with the knowledge of political projects that began by trying to build society according to a well-defined shape or plan having frequently led to political terror and social violence. Jean-Luc Nancy examines community as an idea that has dominated modern thought and traces its relation to concepts of experience, discourse, and the individual. Contrary to popular Western notions of community, Jean-Luc Nancy shows that it is neither a project of fusion nor one of production. Rather, he argues, community can be defined through the political nature of its resistance against immanent power. This text led Maurice Blanchot to discuss the question of community, and also to consider Jean-Luc Nancy's comments on Bataille, in his La communauté inavouable (trans. The Unavowable Community, 1988).
Inspired by Jacques Derrida, Jean-Luc Nancy affirms in several interviews that after Jean-Paul Sartre, something new and contemporary was born in philosophy. Jean-Luc Nancy organized, along with Philippe Lacoue-Labarthe, the famous conference in 1980, Les fins de l'homme, in Cerisy-la-Salle on Jacques Derrida and politics, a conference which helped to establish Jacques Derrida as one of the foremost figures of contemporary philosophy. This conference constituted for Jean-Luc Nancy and Philippe Lacoue-Labarthe a starting point for an in-depth discussion of contemporary politics. Together, they formed the Centre for Philosophical Research of the Political (Centre de recherches philosophiques sur le politique) in the same year as the Jacques Derrida conference as a response to the demand for rethinking the political outside of the terms of contemporary political categories. Over the years, several philosophers have given lectures on this topic, for example Claude Lefort and Jean-François Lyotard. The books Rejouer le politique (1981) and Le retrait du politique (trans. Retreating the Political, 1997) emerged from these discussions. In 1984, the activities of the Centre were brought to an end because its role as a site of encounter 'had become almost completely dissociated from that as a place of research and questioning', according to Jean-Luc Nancy and Philippe Lacoue-Labarthe. In spite of the closure of the Centre, Jean-Luc Nancy has been continuously concerned with questions of community and politics ever since.
In 1987, Jean-Luc Nancy was elected docteur d'état (doctor of state) in Toulouse with the congratulations of the jury. His dissertation handled the topic of freedom in the work of Kant, Schelling and Heidegger, and was published as L'expérience de la liberté (trans. The Experience of Freedom) in 1988. His supervisor was Gérard Granel, and members of the jury included Jean-François Lyotard and Jacques Derrida. Since 1987, Jean-Luc Nancy's thought concentrates primarily on a reorientation of the work of Martin Heidegger. In The Experience of Freedom, for example, Jean-Luc Nancy's study of the notion of freedom within Martin Heidegger's work is not only a discussion of Martin Heidegger, but also of Kant, Schelling and Sartre. Jean-Luc Nancy is looking for a sort of 'non-subjective' freedom, a concept of freedom that tries to think the existential ground from which every freedom (thought as a property of the individual or a collectivity) starts. Freedom, instead of being, seen as the classical 'liberum arbitrium' or the subjectivistic free-will, lies in one's being thrown into the world and into existence. As Heidegger had done, Jean-Luc Nancy accentuates the fact that freedom in Kant's work is a sort of unconditional causality. In 'the second analogy of the experience' of the Kritik der reinen Vernunft (The Critique of Pure Reason), Kant argues that the specific form of causality that is human freedom – that the subject acts 'spontaneously' – means that the subject must withdraw itself from time and not be determined by empirical causality. Therefore, as in Heidegger's Vom Wesen der menschlichen Freiheit, Jean-Luc Nancy determines Kantian freedom as an autopositional freedom, the freedom of a subject who 'forgets' that it is always already thrown into existence, even before it can decide to be free. So, one has to think freedom from its existential ground, its finite being. As long as one thinks of freedom as the property of an 'infinite' subject, every form of finite being will appear as a kind of heteronomy, as a restraint of my freedom. My freedom, says Jean-Luc Nancy, does not end where that of the other starts, but the existence of the other is the necessary condition of being free. There is no freedom without the presupposition of our being-in-the-world, and of our being thrown into existence.
Jean-Luc Nancy also discusses in his work political themes like justice, sovereignty and freedom, and how they may apply in our increasingly global world. In 1993, Jean-Luc Nancy wrote his book Le sens du monde (The Sense of the World), in which he searched for what we mean when we say that we are living in a world, or in one world; about what we mean when we say that the sense of the world is no longer situated above but within the world. The world, existence, is our radical responsibility, he says, but by this he does not mean that we are always responsible for everything and everyone. He wants to make clear that the political, juridical or moral responsibility in concrete situations is based on a preceding ontological responsibility. From the moment that the measure for our responsibility is no longer given by a metaphysical or divine order, we are living in a world where we are exposed to a naked existence, without the possibility of falling back upon a preceding fundamental cause of the world. For Jean-Luc Nancy, the contingency of our naked existence is not in the first place a moral problem; it is an ontological question. Whereas in a feudal world the meaning and destination of life was clear and fixed, contemporary existence can no longer refer to a general metaphysical framework. Nothing other than this contingency is the challenge for our global existence today.
In Être singulier pluriel (trans. Being Singular Plural, 2000) Nancy deals with the question of how we can still speak of a 'we' or of a plurality without transforming this 'we' into a substantial and exclusive identity. The fundamental argument of the book is that being is always 'being-with', that 'I' is not prior to 'we', that existence is essentially co-existence. Jean-Luc Nancy thinks of this 'being-with' not as a comfortable enclosure in a pre-existing group, but as a mutual abandonment and exposure to one another, one that would preserve the 'I' and its freedom in a mode of imagining community as neither a 'society of spectacle' nor via some form of authenticity. The five shorter essays translate the philosophical insight of 'Being Singular Plural' into discussions of national sovereignty, war and technology, identity politics, the Gulf War, and the tragic plight of Sarajevo. The essay 'Eulogy for the Mêlé', in particular, is a discussion of identity and hybridism that resonates with many contemporary social concerns. As Jean-Luc Nancy moves through the exposition of his central concern, being-with, he engages a number of other important issues, including current notions of the 'other' and the 'self' that are relevant to psychoanalytic, political and multicultural concepts. He also offers original reinterpretations of major philosophical positions, such as Nietzsche's doctrine of 'eternal recurrence', Descartes's 'cogito', and the nature of language and meaning.
Jean-Luc Nancy is also an influential philosopher of art and culture. Besides his interest in literature, film, theatre and poetry, Jean-Luc Nancy writes about contemporary art and contributes regularly to art catalogues. Not limiting himself to theory and criticism, Jean-Luc Nancy has written poetry and theatrical texts, including an adaptation of Johann Wolfgang von Goethee's Faust, Part One for an installation by the artist Claudio Parmiggiani. Some of Jean-Luc Nancy's work has been displayed with that of the French artist François Martin. His philosophical reflections on the status of art in today's world can be read in the book Les Muses (1994, trans. The Muses, 1996). Hegel's thesis of the death of art plays a central role in this text. Another of Jean-Luc Nancy's texts on the philosophy of art, which was published in an issue of Paragraph dedicated to Nancy's work in 1993, deals with the Italian painter Caravaggio's painting 'The Death of the Virgin'. The text was adapted from a lecture Jean-Luc Nancy gave at the Louvre Museum in 1992. Here, Jean-Luc Nancy describes the painting as going beyond representation based in Platonic metaphysics into the presentation of sensation and existence. Jean-Luc Nancy's book The Evidence of Film (2001) covers the work of Abbas Kiarostami, an Iranian filmmaker. He has also published texts on the poetry of Friedrich Hölderlin, the status of literature, techno music, and the relations of image and violence.
Jean-Luc Nancy's active career had to take a break when he became gravely ill at the end of the eighties. He was forced to undergo a heart transplant (which Derrida talks about in his recently released book on Nancy, Le Toucher) from which his recovery was inhibited by a long-term fight with cancer. Out of sheer necessity, he put an end to all of his courses at the beginning of the nineties and quit his membership of almost all of the committees that he participated in. He has recently restarted most of his activities, but during these troubles Jean-Luc Nancy never stopped writing and publishing. Many of his main works, most of which are related to social and political philosophical topics, were published in the nineties, and he even wrote a text on his disease. It was published as a book in 2000 with the title L'intrus: the intruder. This book served as the inspiration for the 2004 film by the same name directed by Claire Denis. Today Jean-Luc Nancy is a remarkably active philosopher. He travels around the world as a popular speaker and thinker on many philosophical congresses and writes one text after another. He is a Professor of Philosophy at the University of Strasbourg and a member of the faculty at the European Graduate School EGS.

Artículos recomendados

PUBLICACIONES: "DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA" 2008 - DIRECTORIOS INTERNACIONALES DE FILOSOFÍA

PUBLICACIONES: "DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA" 2008 - DIRECTORIOS INTERNACIONALES DE FILOSOFÍA

DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA: Publicación REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 10


EL INTRUSO DE JEAN-LUC NANCY; LAS METÁFORAS DEL CUERPO _ CORPUS _ POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.


"JEAN-LUC NANCY: TÉCHNE DE LOS CUERPOS Y APOSTASÍA DE LOS ORGANOS; EL INTRUSO, AJENIDAD Y RECONOCIMIENTOS". Por Adolfo Vásquez Rocca, En Revista Observaciones Filosóficas Nº 12


–VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
"ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOSDE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS".
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 Nº 11 - 2012
<http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm>

http://www.madrimasd.org/semanaciencia/2005/logos/Instituciones/LOGO_MEC_CSIC_rgb%20copia.gif

JEAN–LUC NANCY
http://reflow.scribd.com/9khvizd6tc185zi1/images/image-1.jpg

NANCY, Jean-Luc. EL SENTIDO DEL MUNDO. Ed. La Marca, Buenos Aires Argentina. 2002.
Traducción y Notas Prof- Dr. Adolfo Vásquez Rocca
77
La singularidad del psicoanálisis, la singularidad que le confiere toda su fuerza de ruptura y roda su amplitud de época, consiste en haber inaugurado un modo de pensamiento que disuelve el sentido por principio, que no sólo simplemente lo reenvía fuera de la verdad y fuera del rigor (como podían hacerlo, aun en tiempos de Freud, otros vieneses), sino que destituye el sentido por principio, reconduciéndolo a su demanda y exponiendo la verdad como decepción de la demanda.
Lo ´inconsciente`, que Freud saca a la luz, no devela otro sentido. Proporcionar las versiones vulgares de un sentido pulsional, sexual, fantasmático, arquetípico, etc. es el asunto de la doxa. Pero lo ´inconsciente` designa -y eso es lo que Lacan comprendió- la abundancia inagotable, interminable, de significaciones que no están ordenadas a un sentido, que proceden de una significancia turbulenta o browniana alrededor de un punto de dispersión vacío, y que circulan todas ellas afirmadas simultáneamente, concurrentemente, contradictoriamente, sin poseer otro punto de fuga o de perspectiva que el vacío de la verdad, muy superficial y provisoriamente enmascarado por la fina película de un ´Yo`.
78
Así, lo que Freud había nombrado con torpeza lo ´inconsciente`, como heredero que era de una tradición romántica, no es para nada otra consciencia, o una consciencia negativa: es sencillamente el mundo. Lo inconsciente es el mundo en tanto totalidad de significabilidad, ordenado solamente a su propia apertura. Para el psicoanálisis esta apertura no desemboca en nada, y ello es lo que se trata de sostener, de soportar. En este aspecto también su testimonio en cuanto al ´fin de la filosofía` es impecable e irrecusable. Por tanto no tengo ni por un instante la más mínima intención de sugerir que ahora deberíamos sustituir la ´nada` de esta hiancia por una verdad nueva. Aquí la cuestión consiste sobre todo en saber cómo comprender la ´nada` misma. O bien se trata de vacío de la verdad, o bien no se trata de otra cosa que del mundo mismo, y de sentido de ser-en-el-mundo. ¿Cómo es que hay mundo para el psicoanálisis?
En la medida en que el psicoanálisis se coloca por principio bajo el signo de una terapia -sea lo que fuera lo que queramos entender con esta palabra, y aunque fuese a la mayor distancia de toda normalización y ´confortación del Yo`-, pero en la medida en que precisamente no señala nada en el mundo que pueda llamarse estado normal o sano y a partir de lo cual pueda regular su proceder, el psicoanálisis no puede ser concebido simplemente como una terapia interna del mundo; pero por otra parte tampoco puede evitar enfocarse la terapia del mundo mismo, de ´todo el mundo`. Eso es a lo que Psychologie collective [Psicología colectiva] y Malaise dans la civilisation [Malestar en la civilización] pueden parecer responder con una constatación de impotencia. Pero es lo que acaso deberíamos comprender de manera distinta hoy en día: no es que el mundo sea incurable, es que sencillamente no está allí para ser curado, el mundo es el espacio donde el sentido se compromete o se inventa, más allá de la verdad, y en consecuencia, más allá de la ´responsabilidad de la verdad` sobre la cual debe desembocar el proceso analítico.
79
Un compromiso o una invención de sentido, la ´introducción de un sentido`, como decía Nietzsche, es la apertura de un mundo, del mundo de alg-uno (de un ´sujeto`, tal como lo entienden los lacanianos), ya que alguno, cada uno, hace mundo en la medida en que está en el mundo. Se trata de que ´el sujeto se apropie de su mundo y lo cree como “mundo” volviéndolo exterior`. Pero para ello, alguno debe tener acceso al mundo. Un ´sujeto` no puede hacer mundo -hacer sentido- si no puede exponerse al mundo de todos los mundos monádicos, a la mundialidad como tal. Este acceso no puede tener lugar a través de la sola verdad. Se necesita dar un paso más -el paso fuera del análisis, el paso de análisis mismo fuera de sí.
81-82
Tal es la verdad de Freud: la pregunta acerca de sentido se vuelve por sí misma síntoma patológico. Sin embargo, lo que esta carta tanto revela como niega, por su mera existencia, es que el psicoanálisis mismo hace sentido, aunque más no fuera por el hecho de permitir la designación de la enfermedad del sentido...
Pero no se trata aquí de conformarse con cazar a Freud con un ardid. Es igualmente cierto que la pregunta acerca del sentido es ´enfermedad`. El sentido no puede hacer sentido más que cuando no es requerido en esa tarea. Lo más sensato del sentido, es que esté excluido el decir de qué sentido se trata. Lo que también quiere decir -pero aquí ya no se trata de enfermedad- que hay una locura del sentido, antes de toda razón y sin cual ninguna razón sería posible.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr9TUg8TNwLXr11aKCBUl2MffsJ67zdLWnKOWEPz3vAGZTrhr0mPcg2HOYaXlBd0rz1y9s7arAmHC-EYL9Ls0kbEIDZrDcnfl3piZEt7Xv1XAqqE9hxAMIX1KcE5RA75sFdSCzVY3P2yg/s1600/Adolfo+Vasquez+Rocca+_+Dr.+en+Filosofia_G.jpg

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía



Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011



Revista Observaciones Filosóficas - Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad Por Adolfo Vásquez Rocca



Dr. Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad”, En Revista Observaciones Filosóficas –ISSN 0718-3712– Revista de Filosofía Contemporánea, Asociada a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM _
http://www.madrimasd.org/semanaciencia/2005/logos/Instituciones/LOGO_MEC_CSIC_rgb%20copia.gif

Referencia (c) Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf



http://whitenoiseofeverydaylife.files.wordpress.com/2009/05/parkeharrison2.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

–ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
"ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOSDE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS".
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
<http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm>
En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712
Nº 11 - 2012

Revista Observaciones Filosóficas - Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad Por Adolfo Vásquez Rocca



Dr. Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad”, En Revista Observaciones Filosóficas –ISSN 0718-3712– Revista de Filosofía Contemporánea, Asociada a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM _
–VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
"ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOSDE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS".
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 Nº 11 - 2012
<http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm>


Revista Observaciones Filosóficas - Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad Por Adolfo Vásquez Rocca





http://www.skidmore.edu/academics/art/images/faculty/galleries/ParkeHarrison_2.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca


- 2011 III CONGRESO INTERNACIONAL DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA: En torno a la crisis de la subjetividad. Santiago. Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. 12, 13 y 14 de octubre, Campus Casona de Las Condes, Santiago Ponencia: Adolfo Vásquez Rocca PhD. PUCV: “El posthumanismo, sus fuentes filosóficas y sus medios técnicos: alteridad, reconfiguración de la subjetividad y ontología del cuerpo en Jean–Luc Nancy y Peter Sloterdijk”.

- 2012 JORNADAS DE INVESTIGACIÓN: ALTOS ESTUDIOS EN HUMANIDADES UNAB 2012 11 y 12 de enero - UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO: Charlas de Investigadores Fondecyt y VRID: Áreas Historia, Literatura y Filosofía. Proyectos Fondecyt, Fondos internos de Investigación UNAB, Proyecto Jorge Millas (VRID) y Tesis Doctorales [Vicerrectoria de Investigación y Doctorado (VRID) Salón de Honor Campus Casona de Las Condes 10.00 hrs.
http://artesyhumanidades.unab.cl/jornadas-de-investigacion-en-humanidades-2012/

Adolfo Vásquez Rocca PH.D. - Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB: “Ontología del cuerpo en la filosofía de Jean Luc Nancy: Biopolítica, alteridad y estética de la enfermedad


Revista Observaciones Filosóficas - Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad Por Adolfo Vásquez Rocca


Dr. Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad”, En Revista Observaciones Filosóficas –ISSN 0718-3712– Revista de Filosofía Contemporánea, Asociada a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM _


http://www.geh.org/fm/mismis/m200204870001.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS

Adolfo Vásquez Rocca P.DH.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid






http://wcma.williams.edu/files/2011/03/Moon-Banner.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca



Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf
En Revista Observaciones Filosóficas

ONTOLOGÍAY FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOSDE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS1

Dr.Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
Resumen
El presente trabajo apunta a dilucidar problemas ligados al posthumanismo y la antropotecnia, estableciendo un diálogo entre las propuestas de Jean-Luc Nancy y Peter Sloterdijk que ronda en torno al deslinde entre lo natural y lo artificial. Se examinará el pensamiento posthumanista, desarrollado por Sloterdijk, sus fuentes filosóficas y sus medios técnicos, para luego abordar –desde allí el problema de la alteridad, la reconfiguración de la subjetividad y la ontología del cuerpo tal como es propuesta por Jean–Luc Nancy en su obra Corpus. De este modo se revisará el fenómeno de la histeria anti-tecnológica; las metáforas y escatología de la enfermedad, profundizando la vivencia del trasplantado, para terminar discutiendo las consecuencias éticas de esta suerte de ontología del cuerpo que comienza a configurarse, una ontología modal –si se quiere– ya que el cuerpo dice relación más con con posiciones, tensiones, y pesos, que con esencias o sustancias.



Abstract

Palabras Clave
Cuerpo, antropología, bioética, biotecnología, pensamiento, humanismo, posthumanismo, bio-política, medicina, máquina, artificial, ontología, subjetividad, trasplante, genética.

Keywords

1.- Sloterdijk: El posthumanismo, sus fuentes filosóficas y sus medios técnicos.
2.- Jean-Luc Nancy: antropología y ontología del Cuerpo, los nuevos escenarios de la corporeidad.


2.1.- Corpus, la torsión sensual del sentido: Indicios sobre el cuerpo.
2.2.- Psyche ist ausgededehnt
3.- El cuerpo frente a la histeria anti-tecnológica
4.- Metamorfosis del cuerpo, metamorfosis de la subjetividad
5.- Consecuencias éticas de esta ontología del cuerpo: optimización de la vida y “apostasía de los órganos”.
6.- Metáforas y escatología de la enfermedad; el autotrasplante.

Adolfo Vásquez Rocca PhD.

Ontología y fenomenología del cuerpo en Jean-Luc Nancy: los nuevos escenarios de la corporeidad y la apostasía de los órganos

Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid

Dr. Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad”, En Revista Observaciones Filosóficas –ISSN 0718-3712– Revista de Filosofía Contemporánea, Asociada a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM _
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu2urE_-oGKPh3_y-x2kceXWv_UMZfq9S246nRd0jWTs422P57s3Lyqx0pa1-1Ye3ELmYRREVwmdH2_E7UJh2jGCaHhh0XQBkz6ppyX_jns7C7uVzZY7Y3tvZfdDsrdCmX-M97ViTym4U/s400/Portada+N+10+ROF+Revista++.jpg
Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca"Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos". Por Adolfo Vásquez Rocca, en Revista Observaciones Filosóficas Nº 12
CITAS, NOTAS Y REFERENCIAS:

1 Este Artículo forma parte del Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB Desarrollado por el Dr. Adolfo Vásquez Rocca: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”. Financiado por la Dirección de Investigación y Doctorado. Universidad Andrés Bello – Chile – Fondo Jorge Millas 2011-2012, Facultad de Humanidades y Educación UNAB.
2 SLOTERDIJK, Peter,El post-humanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos, Conferencia pronunciada en el IV Seminario: 'La deshumanización del mundo. Estancias de reflexión en torno a la crisis del humanismo', celebrado entre el 6 y 9 de Mayo de 2003 en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Sevilla.
3 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

4 JEAN-LUC NANCY (Burdeos, 1940) es profesor de Filosofía de la Universidad de Estrasburgo desde 1968. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Berkeley y de Berlín. Entre sus obras más destacadas de se cuentan Corpus (1992) y El Intruso.
5 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El Posthumanismo, sus fuentes filosóficas y sus medios técnicos; de la condición posthumana a las antropotecnias de las comunicaciones”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 –, Filosofía Contemporánea, 2006, <http://www.observacionesfilosoficas.net/posthumanismo.html>
6 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y Sloterdijk; Nihilismo, antropogénesis y presagios sobre los últimos hombres”, En Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, UBA, Buenos Aires, ISSN 1850-339X
Vol: 8; 2008.
7 SLOTERDIJK, Peter, ?”El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”. Esta conferencia tuvo lugar el 19 de mayo de 2000, en el Centro de Estudios Europeos (CES) de la Universidad de Harvard; puede leerse Revista Observaciones Filosóficas <http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html>
8 Ibíd.
9 Ibíd.
10 SLOTERDIJK, Peter, ?”El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”. Esta conferencia tuvo lugar el 19 de mayo de 2000, en el Centro de Estudios Europeos (CES) de la Universidad de Harvard; puede leerse Revista Observaciones Filosóficas <http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html>
11 Ibíd.
12 Ibíd.
13 Ibíd.

14 Ibíd.
15 JEAN-LUC NANCY (Burdeos, 1940) es profesor de Filosofía de la Universidad de Estrasburgo desde 1968. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Berkeley y de Berlín. Entre sus obras más destacadas de se cuentan Corpus (1992) y El Intruso, además han sido traducidos al castellano La experiencia de la libertad y La comunidad desobrada. Colabora en las revistas españolas Archipiélago y Sileno.
Nancy forma parte de lo más visible de una segunda línea de pensadores franceses, semifamosos fuera de su país, referentes locales en París y en otras universidades del mundo. Continuando una tradición ecléctica pero delimitable del ensayo erudito, más fácil de reconocer por sus tics y su estilo antes que por sus objetos de estudio, Nancy viene acumulando prestigio y una extensa obra cuyos giros hacia la literatura, el arte o la política –sobre la que teoriza con relativo éxito desde principios de la década del 80– no logran sacarlo de la nomenclatura, siempre vaporosa, de “filósofo”.

Ver:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Joseph Beuys 'Cada hombre, un artista'; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería" En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre de 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807, <http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html>
16 NANCY, Jean Luc , Corpus, Ed. A.M. Métaillié, París, 1992 / versión italiana: NANCY, Jean Luc, Corpus. Ed. Cronopio, Napoli, 2001; en español: NANCY, Jean Luc; Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003
17 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jean-Luc Nancy: nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333. <http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf>
18 La producción de deseos es inconsciente, como bien vio Freud. Pero en lugar de la producción de deseos Freud instauró un teatro burgués, porque instauró en el inconsciente la mera representación. En cambio, el deseo tiene poder para engendrar su objeto. Las necesidades derivan del deseo, y no al revés. Desear es producir, y producir realidad. El deseo como potencia productiva de la vida. La máquina deseante es un sistema de producir deseos; la máquina social es un sistema económico-político de producción. En la máquina deseante ven Deleuze y Guattari ante todo flujos. Toman la idea de Lawrence: la sexualidad es flujo. Todo deseo es flujo y corte. Flujo de esperma, de orines, de leche, etc.
19 Ibid.
20 NANCY, Jean Luc; Corpus. Ed. Arena Libros, Madrid, 2003
21 NANCY, Jean Luc, 58 Indicios sobre el cuerpo: Extensión del alma, Editorial: La Cebra, Buenos Aires, 2007
22NANCY, Jean-Luc, (2002), A la escucha, Amorrortu, Buenos Aires, 2007, pp.20 a 24
23 Aventurémonos a decir: en razón de la diferencia considerable de velocidades (o bien, para Einstein, de la calidad de límite de la velocidad de la luz), así como el sonido se propaga, la luz es instantánea: resulta de ello un carácter de presencia de lo visual, distinto del carácter de llegada y partida propio de lo sonoro.
24 Que siempre es, al mismo tiempo, el cuerpo que resuena y mi cuerpo de oyente donde eso resuena, o que resuena por ello.
25 Cada sentido es un caso y una desviación de un “vibrar(se)” semejante, y todos los sentidos vibran entre sí, unos contra otros y de unos a otros, incluido el sentido sensato [...]
26 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000, p. 20
27 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000, p. 21
28 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000. 67 y ss.
29 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000, p.18
30 El peso de los cuerpos no es una propiedad que éstos posean, es lo que ellos son, cuerpo es peso, cuerpo consiste en pesar, dejarse pesar, sopesar. Esto significa ante todo que un cuerpo es siempre pesado directamente por otro cuerpo, los cuerpos “vienen a pesar unos contra otros”, pues el “pesar se hace sobre el simple soporte, y supone el montaje de un universo; ser pesado demanda el concurso de otro cuerpo, y la extensión de un mundo”
31 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000, p. 64
32 NANCY, Jean Luc, 58 Indicios sobre el cuerpo: Extensión del alma, Editorial: La Cebra, Buenos Aires, 2007
33 NANCY, Jean-Luc, Corpus, Arena Libros, Madrid, 2000, p. 10
34 NANCY, Jean Luc, 58 Indicios sobre el cuerpo: Extensión del alma, Editorial: La Cebra, Buenos Aires, 2007
35 NANCY, Jean Luc, 58 Indicios sobre el cuerpo: Extensión del alma, Editorial: La Cebra, Buenos Aires, 2007
36 La "cuestión de la comunidad" es una problemática central y una de las de mayor alcance en el pensamiento de Nancy. Ya en aquella primera publicación consagrada a esta temática, La Communauté désceuvrée (Paris, Christian Bourgois, 1986), se hacía sentir la necesidad de arribar a otro pensamiento del "cuerpo". Una necesidad casi idéntica se puso de manifiesto en alguna de sus publicaciones posteriores en las que Nancy retomó el análisis de la pregunta por la comunidad; me refiero principalmente al volumen escrito en colaboración con Jean-Christophe Bailly, La Comparution. Politique à venir (Paris, Christian Bourgois, 1991) y a Être singulier pluriel, [trad. A. Tudela Sancho, Madrid, Arena Libros, 2006]. Sin embargo, en estos libros, la vinculación entre "cuerpo" y "comunidad" sólo fue tratada de forma tangencial quedando la mayor parte de las veces desplazadas del análisis. Es en ciertos pasajes de Corpus y en artículos y entrevistas recientes donde se articula de un modo más explícito la estrecha relación tantas veces mentada pero nunca verdaderamente tematizada entre "ontología del cuerpo" y "estar-en-común". Un bello texto que toca ésta y otras cuestiones limítrofes en torno al debate contemporáneo sobre la comunidad es "La comunidad de Nancy: entre la imposibilidad de representación y el silencio", en Jean-Luc Nancy.
37 SLOTERDIJK, Peter, ?”El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”. Esta conferencia tuvo lugar el 19 de mayo de 2000, en el Centro de Estudios Europeos (CES) de la Universidad de Harvard; puede leerse Revista Observaciones Filosóficas <http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html>
38 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo "Andy Warhol; 'Mi Filosofía de A a la B y de B a la A'",En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 - 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807 <http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html>
39 SLOTERDIJK, Peter, ?”El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”. Esta conferencia tuvo lugar el 19 de mayo de 2000, en el Centro de Estudios Europeos (CES) de la Universidad de Harvard; puede leerse Revista Observaciones Filosóficas <http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html>
40 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas", en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 193-200, <http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf>

41 NANCY, Jean-Luc, (2002), A la escucha, Amorrortu, Buenos Aires, 2007. p.40
42 NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
43 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.< http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf>
44 SLOTERDIJK, Peter, ?”El hombre operable: Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”. Esta conferencia tuvo lugar el 19 de mayo de 2000, en el Centro de Estudios Europeos (CES) de la Universidad de Harvard; puede leerse Revista Observaciones Filosóficas <http://www.observacionesfilosoficas.net/elhombreoperable.html>
45 NANCY, Jean-Luc, Ser Singular Plural, Arena Libros, Madrid, 2006, p. 15
46 DUCH,Ll.-. MELICH, J.C, Escenarios de corporeidad : antropología de la vida cotidiana. 2/1. Editorial Trotta, Madrid, 2005, p. 341
47 NANCY, Jean Luc, Techne de los cuerpos,(Techné des corps) Corpus (Paris: Métailié, 2000).

48 DELEUZE Y GUATTARI, Gilles y Felix, El Cuerpo sin Órganos, 2000; El Anti Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia, Barcelona, Paidós, 1995
49 DELEUZE Y GUATTARI, Gilles y Felix, El Cuerpo sin Órganos, 2000; El Anti Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia, Barcelona, Paidós, 1995, p. 156
50 Ibid., p.158
51 BAUDRILLARD, Jean, La Transparencia del Mal, Editorial Anagrama, Barcelona, 2001, p. 70.
52 NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000 Traducción: Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
53 NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000 Traducción: Margarita Martínez, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
54 NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
55 NANCY, Jean- Luc, El Intruso, Éditions Galilée, París, 2000, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, Colección Nómadas.
56 MARTÍNEZ, Margarita, “El cuerpo vulnerado; Sobre El intruso de Jean-Luc Nancy”, Revista Artefacto, Buenos Aires.
57 NANCY, Jean- Luc, La Comunidad inoperante (1986) , Lom Editores, 2000, Santiago.
58 SONTAG, Susan, La Enfermedad y sus metáforasEl sida y sus metáforas, Editorial Taurus, Madrid, 1996, p. 13
59 LIHN, Enrique, Poema publicado el 10 de Noviembre de 2008, en Diario de muerte, Editorial Universitaria, 1989, Santiago.
60 LIHN, Enrique, Diario de muerte, Editorial Universitaria, 1989, Santiago.
61 KAFKA, Franz, Diarios y Correspondencia 1924, Obras Completas, Tusquets Editores, 1998
62 GADAMER, H.-G. (1996): The enigma of health. The art of healing in a scientific age. Oxford: Polity Press
63 Ibid., p. 123. Este autor pone de relieve que el término “caso” es aquello que le toca a uno por azar en los juegos de la vida.
64 LERICHE, René, El cuerpo silencioso, Colección Humanidades Médicas, Ed. Triacastela, Madrid, 1955, .
65 GADAMER, H.-G. (1996): The enigma of health. The art of healing in a scientific age. Oxford: Polity Press


Revista Observaciones Filosóficas - Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad Por Adolfo Vásquez Rocca



ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.


http://e-south.blog.lemonde.fr/files/2010/12/jean_luc_nancy_image.1291924149.jpg

Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

Jean-Luc Nancy

"Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos". Por Adolfo Vásquez Rocca, en Revista Observaciones Filosóficas Nº 12

Jean-Luc Nancy

  • La Remarque spéculative (Un bon mot de Hegel), París, Galilée, 1973.
  • La titre de la lettre, Paris, Galilée, 1973 (con Philippe Lacoue-Labarthe)
  • Le Discours de la syncope. I. Logodaedalus, París, Flammarion, 1975.
  • L'absolu littéraire. Théorie de la littérature du romantisme allemand, París, Seuil, 1978 (con Philippe Lacoue-Labarthe).
  • Ego sum, Paris, Flammarion, 1979.
  • Le partage des voix, Paris, Galilée, 1982.
  • La communauté désoeuvrée, París, Christian Bourgois, 1983.
  • L'Impératif catégorique, París, Flammarion, 1983.
  • L'oubli de la philosophie, París, Galilée, 1986.
  • Des lieux divins, Mauvezin, T.E.R, 1987.
  • L'expérience de la liberté, París, Galilée, 1988.
  • Une Pensée Finie, París, Galilée, 1990.
  • Le poids d'une pensée, Québec, Le griffon d'argile, 1991.
  • Le mythe nazi, La tour d'Aigues, L'Aube, 1991 (com Philippe Lacoue-Labarthe)
  • La comparution (politique à venir), París, Bourgois, 1991 (con Jean-Christophe Bailly).
  • Corpus, París, Métailié, 1992.
  • Les Muses, París, Galilée, 1994.
  • Être singulier pluriel, París, Galilée, 1996.
  • Hegel. L'inquiétude du négatif, París, Hachette, 1997.
  • L'Intrus, París, Galilée, 2000.
  • Le regard du portrait, París, Galilée, 2000.
  • Conloquium, introd. à Roberto Esposito, Communitas, trad. de Nadine Le Lirzin, Paris, PUF, 2000.
  • La pensée dérobée. París, Galilée, 2001.
  • The evidence of film. Bruxelles, Yves Gevaert, 2001.
  • La création du monde ou la mondialisation. París, Galilée, 2002.
  • Nus sommes. La peau des images. Paris, Klincksieck, 2003. (con Federico Ferrari)
  • La déclosion (Déconstruction du christianisme 1). Paris, Galilée, 2005.
  • Iconographie de l'auteur. Paris, Galilée, 2005. (with Federico Ferrari)
  • Tombe de sommeil, Paris, Galilée, 2007.
  • Juste impossible. Paris, Bayard, 2007.
  • Vérité de la démocratie, Paris, Galilée, 2008.
  • Démocratie, dans quel état ?, avec G. Agamben, A. Badiou, D. Bensaïd, W. Brown, J. Rancière, K. Ross et S. ?i?ek, La Fabrique, 2009.
  • L'Adoration : déconstruction du christianisme II, Paris, Galilée, 2010.
  • Atlan : les détrempes, Paris, Hazan, 2010.

https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment?ui=2&ik=1750995055&view=att&th=135370079b512513&attid=0.3&disp=inline&realattid=f_gy3t12us2&safe=1&zw&saduie=AG9B_P9reI37Tg2Dmx4yI7z9R4i3&sadet=1328122818644&sads=-U13VjPLWMzJkG_sw75OQrX0W3c

Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca



Traducciones en castellano de Obras de Jean-Luc Nancy

  • La evidencia del filme. El cine de Abbas Kiarostami (Errata naturae, 2008)
  • Las musas (Amorrortu, 2008)
  • Ego Sum (Anthropos, 2007)
  • El peso de un pensamiento (Ellago ediciones, 2007)
  • Noli me tangere (Trotta, 2006)
  • Ser singular plural (Arena libros, 2006)
  • Hegel, la inquietud de lo negativo (Arena libros, 2006)
  • La creación del mundo o la mundialización (Paidós, 2003)
  • El "hay" de la relación sexual (Sintesis, 2003)
  • Un pensamiento finito (Anthropos, 2002)
  • El mito nazi (con Philippe-Lacoue-Labarthe, Antropos, 2002)
  • La comunidad inoperante (LOM/Arcis, 2000)
  • La comunidad desobrada (Arena Libros, 2007)

Textos sobre Jean-Luc Nancy en castellano

La revista Anthropos, de la casa editorial del mismo nombre, le dedicó en 2004 su número 205: Jean-Luc Nancy. El cuerpo como objeto de un nuevo pensamiento filosófico y político, el cual contiene, además de algunos textos breves del autor, entre ellos su "Deconstrucción del cristianismo", estudios de Cristina de Peretti, Roberto Esposito, Antoni Mora, Juan Carlos Moreno Romo, Julián Santos Guerrero, Manuel Vázquez García y Paco Vidarte.

Referencias

  1. Según Le magazine littéraire de octubre de 2006. Para el Manifiesto por la filosofía, de 1989, de Alain Badiou, Nancy es uno de los diez que de veras piensan por cuenta propia
  2. El mito nazi, traducción y epílogo de Juan Carlos Moreno Romo, Anthropos, 2002
  3. Un pensamiento finito, presentación y traducción de Juan Carlos Moreno Romo, Antropos, 2002
  4. Ser singular plural, Arena Libros
  5. La comunidad inoperante, traducción y presentación de Juan Manuel Garrido Wainer, LOM, Santiago de Chile, 2000
  6. La creación del mundo o la mundialización, Paidos
Enlaces


http://www.nermanmuseum.org/files/images/artist/parkeharrison_robertshana%20web.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca




Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf

Bibliography Jean-Luc Nancy:


Titles in French

  • La Remarque spéculative (Un bon mot de Hegel). Paris: Galilée, 1973.
  • La titre de la lettre. Paris: Galilée, 1973 (with Philippe Lacoue-Labarthe).
  • Le Discours de la syncope. I. Logodaedalus. Paris: Flammarion, 1975.
  • L'absolu littéraire. Théorie de la littérature du romantisme allemand. Paris: Seuil, 1978 (with Philippe Lacoue-Labarthe).
  • Ego sum. Paris: Flammarion, 1979.
  • Les Fins de l'homme à partir du travail de Jacques Derrida: colloque de Cerisy, 23 juillet-2 août 1980. 1981 (ed., with Lacoue-Labarthe).
  • Rejouer le politique. 1981 (ed., with Lacoue-Labarthe).
  • Le partage des voix. Paris: Galilée, 1982.
  • La retrait du politique. 1983 (ed., with Lacoue-Labarthe).
  • La communauté désoeuvrée. Paris: Christian Bourgois, 1983.
  • L'Impératif catégorique. Paris: Flammarion, 1983.
  • L'oubli de la philosophie. Paris: Galilée, 1986.
  • Des lieux divins. Mauvezin: T.E.R, 1987.
  • L'expérience de la liberté. Paris: Galilée, 1988.
  • Une Pensée finie. Paris: Galilée, 1990.
  • Le poids d'une pensée. Québec: Le griffon d'argile, 1991.
  • Le mythe nazi. La tour d'Aigues: L'Aube, 1991 (with Philippe Lacoue-Labarthe, revised edition; originally published as Les méchanismes du fascisme, 1981).
  • La comparution (politique à venir). Paris: Bourgois, 1991 (with Jean-Chrisophe Bailly).
  • Corpus. Paris: Métailié, 1992.
  • Le sens du monde. Paris: Galilée, 1993.
  • Les Muses. Paris: Galilée, 1994.
  • Être singulier pluriel. Paris: Galilée, 1996.
  • Hegel. L'inquiétude du négatif. Paris: Hachette, 1997.
  • L'Intrus. Paris: Galilée, 2000.
  • Le regard du portrait. Paris: Galilée, 2000.
  • La pensée dérobée. Paris: Galilée, 2001.
  • The evidence of film. Bruxelles: Yves Gevaert, 2001.
  • La création du monde ou la mondialisation. Paris: Galilée, 2002.
  • Nus sommes. La peau des images. Paris: Klincksieck, 2003 (with Federico Ferrari).
  • Noli me tangere. Paris: Bayard, 2003.
  • La déclosion (Déconstruction du christianisme 1). Paris: Galilée, 2005.
  • Iconographie de l'auteur. Paris: Galilée, 2005 (with Federico Ferrari).
  • Tombe de sommeil. Paris: Galilée, 2007.
  • Juste impossible. Paris: Bayard, 2007.
  • A plus d'un titre: Jacques Derrida. Paris: Galilée, 2007.
  • Verite de la democratie. Paris: Galilée, 2008.a



http://whitenoiseofeverydaylife.files.wordpress.com/2009/05/parkeharrison2.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca




Vásquez Rocca, Adolfo, "La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 323 – 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf


"Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos". Por Adolfo Vásquez Rocca, en Revista Observaciones Filosóficas Nº 12


http://farm8.staticflickr.com/7026/6527308993_6b5bdf377e_z.jpg

"Corpus" Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca

Jean-Luc Nancy






Filosofía del Cuerpo de Jean-Luc Nancy por Adolfo Vásquez Rocca



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE9RP1BNvIWTFWewkQE_9AeF0OggJiAzJVrwng338JW8HEWT8h5EwLyyr3__sZBU47gNZW-6o99Gmgw3jZ9YURky8dPqKp7dd-WCfFyGn-3Uul0dGVWzw4EswYk2kQK0V7docfSyfdHpI/s400/Adolfo+vasquez+rocca.jpg

http://www.madrimasd.org/semanaciencia/2005/logos/Instituciones/LOGO_MEC_CSIC_rgb%20copia.gif

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

'JEAN-LUC NANCY: TÉCHNE DE LOS CUERPOS Y APOSTASÍA DE LOS ORGANOS; EL INTRUSO, AJENIDAD Y RECONOCIMIENTOS' POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

http://farm8.staticflickr.com/7206/7154493662_63c8c992a9_b.jpg

No hay comentarios: